martes, 8 de abril de 2025

Frontera con Bolivia: arrancó la obra del cerco perimetral


 Comenzó la construcción del cerco perimetral que separará a Argentina de Bolivia en Aguas Blancas, Salta. La obra había sido anunciada en enero pasado con el fin de combatir "el narcotráfico, el sicariato y los caminos fronterizos sin control". Las autoridades prevén que finalice a finales de abril.

Cabe mencionar que la iniciativa, que surgió en el marco del "Plan Güemes" impulsado por el gobernador salteño Gustavo Sáenz y el Ministerio de Seguridad Nacional, nació con el objetivo de frenar el paso ilícito de personas y encauzar la entrada por las oficinas de Migraciones.

Esta medida generó controversia y el gobierno de Bolivia rechazó rotundamente que se instale dicho alambrado. Sin embargo, la empresa de Construcciones y Servicios de Pablo Esteban Osadcia Sánchez ganó la licitación (único oferente) y ya comenzaron los trabajos. El presupuesto destinado para la construcción de los 200 metros es de $ 36.121.505.

El alambrado de 200 metros se levanta sobre el lecho del río, en Aguas Blancas, Salta. El objetivo es frenar el narcotráfico y el comercio ilegal.

Desde el Gobierno habían informado que "el cerco estará compuesto por postes de 3,5 metros en total, siendo de utilidad 2,8 metros. Contará con postes de hormigón armado reforzados, dispuestos cada 4 metros de distancia, con puntas de refuerzo cada 4 postes. Estos mismos serán enterrados 70 centímetros y hormigonados con un dado de hormigón de 40x40x70 centímetros".

En esta línea, aclararon que "el alambrado romboidal será de alambre de acero calibre 14 con rombos de 5 centímetros máximo. En la parte superior, se colocarán 3 hilos de alambre de púas y sobre estos, alambres concertina. Llevará un zócalo de hormigón entre postes de 40 centímetros de alto por 15 centímetros de espesor". /

Fuente: Contexto-Diario Chaco

Santa Fe: Eiguren como constituyente y Lavallen para el concejo de Rosario

El senador Francisco Paoltroni ha mostrado su respaldo a la lista oficial en Santa Fe.    

  

         Patricia Lavallen y Francisco Paoltroni

   En un reciente plenario, Lavallen, Paoltroni y Eiguren.

El senador nacional Francisco Paoltroni viajó a Rosario para acompañar la propuesta del Partido Moderado de sus candidatos a convencionales constituyentes para la provincia y concejales para Rosario.
Fuente: Rosario 3 - cfin.com.ar - Agencia Nova - lapostaldemardelplata.comwww.cfin.com.ar www.cfin.com. 

Montevideo: La Iglesia compara la eutanasia con el homicidio y exige no avanzar con la ley


 En un extenso comunicado, los obispos uruguayos cuestionaron el proyecto de ley que busca despenalizar la eutanasia y advirtieron sobre sus consecuencias éticas, jurídicas y sociales. El Parlamento retomó este año la discusión sobre el tema.

La Conferencia Episcopal del Uruguay (CEU) emitió una declaración pública en la que manifiesta su rechazo al proyecto de ley que busca legalizar la eutanasia y el suicidio médicamente asistido. En el documento, los obispos argumentan que la vida humana posee una dignidad inherente e incondicional, y que adelantar deliberadamente la muerte de un paciente, aún con su consentimiento, “no es éticamente aceptable”.

“La eutanasia implica un acto de homicidio en contexto clínico”, expresa el texto difundido el pasado 4 de abril desde la ciudad de Florida, donde se encontraba reunido el episcopado.

“Tampoco es éticamente aceptable causar la muerte de un enfermo. El médico nunca debería ser partícipe de una conducta que cause activamente la muerte a otro ser humano. Matar al enfermo no es ético ni siquiera para evitarle el dolor y el sufrimiento”, afirman.

La declaración se da en un contexto en que el Parlamento uruguayo retomó el debate legislativo sobre el tema, con un nuevo proyecto que busca regular este tipo de prácticas en situaciones de enfermedades graves, incurables o terminales.

La CEU destaca que la dignidad de la persona no depende de su autonomía ni de su estado de salud, y advierte sobre los peligros de establecer legalmente diferencias entre vidas “con valor social” y otras consideradas “eutanasiables”. En este sentido, alertan sobre una posible “pendiente resbaladiza” que podría derivar en presiones sutiles sobre pacientes vulnerables, una desvalorización de la muerte natural, y contradicciones con las políticas de prevención del suicidio.

“Jurídicamente, un proyecto en favor de la eutanasia implica cambiar el valor fundamental de la vida humana y su carácter de ser un derecho humano básico que no se puede disponer, ni renunciar. Esto es contrario a la Constitución y a los instrumentos internacionales de Derechos Humanos”, sostiene la declaración.

En contraposición, la Iglesia propone un “esperanzador sí a la vida” y defiende el desarrollo y acceso efectivo a los cuidados paliativos, a los que describe como “la mejor expresión del deseo profundo de la mayoría de las personas que no quieren ver sufrir a un ser querido ni tampoco provocarle la muerte”.

Los obispos uruguayos reconocen el derecho del paciente a rechazar tratamientos extraordinarios o ineficaces —tal como lo prevé la Ley de Voluntad Anticipada (18.473)—, pero subrayan que eso no puede confundirse con la provocación activa de la muerte, algo que consideran contrario tanto a la ética médica como a los principios jurídicos vigentes.

“La eutanasia no es un acto médico, ni éticamente aceptable, ni compatible con la dignidad humana”, afirman, al tiempo que llaman a los legisladores a actuar “a la luz de los Derechos Humanos” y piden a toda la sociedad un compromiso con el cuidado y acompañamiento de las personas en la etapa final de su vida.

La declaración cita documentos eclesiales recientes, como Dignitas infinita del Vaticano, y reafirma la convicción de que toda vida, incluso en el sufrimiento, conserva su valor absoluto. “Solo así podremos llegar con paz y dignidad al momento final, como lo hizo Jesús en su agonía”, concluyen.

domingo, 6 de abril de 2025

Turquía con su economía en rojo: la detención del alcalde de Estambul golpeó fuerte a la lira y a las divisas de su Banco Central

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan. Foto: Reuters
Ekrem Imamoglu, alcalde de Estambul que fue arrestado. Foto: EFE.

A raíz de las protestas que surgieron en Turquía, más precisamente en la ciudad de Estambul, por la detención de su alcalde, Ekrem Imamoglu, el mes pasado, se vio un impacto notable en la economía de este país, y varios inversores han perdido su confianza y forzaron al Banco Central turco a tener que vender 18% de sus reservas.

Imamoglu, opositor a la gestión del presidente Recep Tayyip Erdogan, es uno de los nombres que surgen más fuertes para hacerle frente en próximas elecciones en Turquía. La incertidumbre política que vive el país lleva a un desgaste de la economía local, acentuado por las acciones de boicot que busca implementar la oposición.

"El dinero extranjero es esencial para la economía turca"

El empeoramiento de la situación económica en Turquía podría asestar un duro golpe contra la imagen de Erdogam, cuya popularidad -según ciertas encuestas- se encuentra en pleno descenso.

"El dinero extranjero, especialmente el procedente de las compraventas de divisas a corto plazo, es esencial para la economía turca hoy en día. Y está desapareciendo", comentó en diálogo con EFE el economista turco Murat Birdal.

"El Gobierno no puede retener ese dinero si no tiene credibilidad. Así que es un problema grave", explica Birdal.

Cabe recordar que Imamoglu fue arrestado el pasado miércoles 19 de marzo a raíz de acusaciones que pesan sobre él respecto de manejos corruptos.

Empero, la oposición sostiene que esos cargos son un mero pretexto para sacar de en medio una figura creciente políticamente como lo es Imamoglu y candidato del partido socialdemócrata CHP, el más fuerte de la oposición, y el mayor contendiente de cara a las próximas presidenciales donde Erdogan mostró sus claras intenciones de presentarse a reelección.

La lira turca y un abrupto desplome

Tras conocerse la noticia de la detención de Imamoglu, hace casi un mes, la lira turca sufrió un abrupto desplome de hasta el 9%, aunque se reflejó una rápida recuperación que dejó el balance de aquella jornada en una baja del 3%. Esto gracias a la venta de divisas del Banco Central turco.

Sin embargo, los datos del Central evidencian que en las últimas dos semanas de marzo las reservas de divisas bajaron 16.400 millones de dólares, o sea, un 18,3%. Mientras que las deudas subieron en 8.900 millones, lo que suman un gasto de unos 25.000 millones de dólares.

También se dio una suba del Banco Central de hasta el 46% los tipos de interés en los préstamos de corto plazo, además de suspenderlos durante una semana en el 42,5%, lo que generó la pérdida de valor a los bonos estatales.

"La subida de los intereses causó grandes pérdidas a los inversores que poseen bonos turcos, y lo mismo ocurrió con los bonos en euros con los que Turquía consigue fondos extranjeros. Esto hace que para Ankara sea más caro ahora pedir préstamos en euros o dólares", detalló Birdal.

Mientras tanto, el CHP llamó a un boicot de empresas cercanas al Gobierno, al citar que sus casas matrices -que suelen ser receptoras de licitaciones públicas- además mantienen cadenas de televisión o diarios importantes que solo difundirían información favorable a Erdogan.

A esto se suma que el movimiento estudiantil el pasado miércoles 2 de abril proclamó un día de no consumo, para mostrar su incomodidad respecto de las políticas del Ejecutivo.

Según empresarios consultados por EFE, esta medida se tradujo en una caída de las ventas de un cuarto de lo habitual. "El sabotaje dirigido contra la economía turca tendrá que rendir cuentas ante los tribunales", dijo Erdogan sobre el tema.

La oposición, en definitiva, busca obligar al oficialismo a que llame a elecciones anticipadas (corresponderían en 2028) y liberar a Imamoglu, su principal candidato.

Desde Villa Carlos Paz, con una muestra de autos y motos...


        Audio: Tony Bustos Moncada con Carlos Mariscal

...Desde la costanera de Villa Carlos Paz, Tony Bustos Moncada, nos informa... Marcelo Perez Pavon y su amor por los autos, entrevistado por Tony Bustos Moncada. En "Con Estilo" dialogó con Carlos Mariscal sobre esta muestra que se presentó desde el viernes y hasta el domingo con alrededor de 400 vehículos...

El embajador Amador Sánchez Rico con Carlos Mariscal

       Audio: Amador Sánchez Rico con Carlos Mariscal

Embajador de la Unión Europea, Amador Sanchez Rico Entrevistado por Carlos Mariscal, el embajador europeo estimó: "Argentina tiene mucho que ofrecer". Vaca Muerta, Litio, Cobre y el Hidrógeno verde... Trabajamos mucho con Argentina y el Mercosur... Los aranceles de EEUU y China... Hoy en Mendoza para participar en el encuentro de la Red de Municipios contra el Cambio Climático.... Mecanismos innovadores para financiar estas medidas contra el Cambio Climático... Entre 800 y 900 empresas europeas se encuentran produciendo en Argentina....

sábado, 5 de abril de 2025

Los diputados y los senadores que se van a fin de año


    Diputados:

  BUENOS AIRES (35 de 70)

UP (15): Constanza Alonso, Daniel Arroyo, Daniel Gollán, Rogelio Iparraguirre, Mónica Litza, Mónica Macha, Micaela Morán, Leopoldo Moreau, Sergio Palazzo, Marcela Passo, Julio Pereyra, Agustina Propato, Vanesa Siley, Brenda Vargas Matyi, Hugo Yasky

Pro (7): Gabriela Besana, Florencia de Sensi, Alejandro Finocchiaro, Hernán Lombardi, Gerardo Milman, Diego Santilli, María Sotolano

EF (3): Emilio Monzó, Florencio Randazzo, Margarita Stolbizer

CC-ARI (3): Victoria Borrego, Marcela Campagnoli, Juan Manuel López

LLA (2): José Luis Espert, Carolina Píparo

UCR (2): Fabio Quetglas, Danya Tavela

FIT (2): Nicolás del Caño, Mónica Schlotthauer

DpS (1): Facundo Manes

CATAMARCA (3 de 5)

UP (2): Silvana Ginocchio, Dante López Rodríguez

UCR (1): Francisco Monti

CHACO (4 de 7)

UP (2): Juan Manuel Pedrini, María Luisa Chomiak

Pro (1): Marilú Quiroz

DpS (1): Juan Carlos Polini

CHUBUT (2 de 5)

UP (1): Eugenia Alianiello 

Pro (1): Ana Clara Romero 

CIUDAD DE BUENOS AIRES (13 de 25)

Pro (3): María Eugenia Vidal, Fernando Iglesias, Sabrina Ajmechet

UP (3): Leandro Santoro, Gisela Marziotta, Carlos Heller

LLA (2): Nicolás Emma, María Fernanda Araujo

UCR (1): Martín Tetaz

CC-ARI (1): Paula Oliveto Lago

EF (1): Ricardo López Murphy

DpS (1): Carla Carrizo

FIT (1): Vanina Biasi

CORRIENTES (3 de 7)

DpS (1): Manuel Aguirre

Pro (1): Sofía Brambilla 

UP (1): Jorge Romero 

CÓRDOBA (9 de 18)

EF (3): Oscar Agost Carreño, Natalia de la Sota, Ignacio García Aresca

UCR (3): Gabriela Brouwer de Koning, Soledad Carrizo, Rodrigo de Loredo

Pro (2): Héctor Baldassi, Laura Rodríguez Machado 

UP (1): Pablo Carro 

ENTRE RÍOS (5 de 9)

UP (2): Carolina Gaillard, Tomás Ledesma 

DpS (1): Marcela Antola

Pro (1): Nancy Ballejos

UCR (1): Atilio Benedetti

FORMOSA (2 de 5)

UP (1): Ramiro Fernández Patri

DpS (1): Fernando Carbajal

JUJUY (3 de 6) 

UCR (1): Natalia Sarapura

UP (1): Leila Chaher

FIT (1): Alejandro Vilca

LA PAMPA (3 de 5)

DpS (1): Marcela Coli

Pro (1): Martín Maquieyra 

UP (1): Varinia Marín

LA RIOJA (2 de 5)

UP (2): Gabriela Pedrali, Ricardo Herrera

MENDOZA (5 de 10)

UCR (2): Julio Cobos, Pamela Verasay

UP (2): Adolfo Bermejo, Liliana Paponet

LLA (1): Álvaro Martínez

MISIONES (3 de 7)

UCR (1): Martín Arjol 

IF (1): Carlos Fernández 

LLA (1): Florencia Klipauka Lewtak 

NEUQUÉN (3 de 5)

UP (1): Tanya Bertoldi

UCR (1): Pablo Cervi

MPN (1): Osvaldo Llancafilo

RÍO NEGRO (2 de 5)

IF (1): Agustín Domingo 

Pro (1): Aníbal Tortoriello 

SALTA (3 de 7)

UP (1): Emiliano Estrada

IF (1): Pamela Calletti

LLA (1): Carlos Zapata

SAN JUAN (3 de 6)

UP (2): Walberto Allende, Fabiola Aubone

PyT (1): María de los Ángeles Moreno

SAN LUIS (3 de 5)

LLA (1): Alberto Arancibia Rodríguez

Pro (1): Karina Bachey

UP (1): Natalia Zabala Chacur

SANTA CRUZ (3 de 5)

Por Santa Cruz (1): Sergio Acevedo 

UP (1): Gustavo González 

UCR (1): Roxana Reyes

SANTA FE (9 de 19)

Pro (3): Gabriel Chumpitaz, Germana Figueroa Casas, Luciano Laspina 

UP (2): Magalí Mastaler, Eduardo Toniolli 

Unidos (1): Mario Barletta 

EF (1): Mónica Fein

DpS (1): Melina Giorgi 

DSF (1): Roberto Mirabella

SANTIAGO DEL ESTERO (3 de 7)

UP (3): José Herrera, María Luisa Montoto, Nilda Moyano

TIERRA DEL FUEGO (2 de 5)

UP (1): Carolina Yutrovic 

 (1): Ricardo Garramuño

TUCUMÁN (4 de 9)

Independencia (2): Elia Fernández, Agustín Fernández

CREO (1): Paula Omodeo

UCR (1): Roberto Sánchez

Senadores: 

Unión por la Patria sobre un total de 34 miembros, se van 15. 

Unión Cívica Radical, 4 de 13.

 Pro, 2 de 8.

Interbloque Provincias Unidas, 2 de 5.

monobloque Juntos Somos Río Negro 1.

CHACO

UP (2): María Inés Pilatti Vergara, Antonio Rodas 

UCR (1): Víctor Zimmermann

CABA

UCR (1): Martín Lousteau 

UP (1): Mariano Recalde 

Pro (1): Guadalupe Tagliaferri 

ENTRE RÍOS

Pro (1): Alfredo de Angeli 

UCR (1): Stella Maris Olalla 

UP (1): Stefanía Cora

NEUQUÉN 

UP: Oscar Parrilli, Silvia Sapag

LPU (1): Lucila Crexell 

RÍO NEGRO

UP (2): Martín Doñate, Silvina García Larraburu 

JSRN (1): Mónica Silva 

SALTA

UP (2): Nora del Valle Giménez, Sergio “Oso” Leavy 

LPU (1): Juan Carlos Romero 

SANTIAGO DEL ESTERO

UP (3): Claudia Ledesma Abdala de Zamora, Gerardo Montenegro, José Neder

TIERRA DEL FUEGO

UP (2): María Eugenia Duré, Cándida López 

UCR (1): Pablo Blanco 

Con información de Parlamentario

Agredió al cura de Villa Nueva. El párroco terminó herido en su rostro


       La Parroquia del Rosario en Villa Nueva.

El sacerdote de la Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Villa Nueva tuvo una lesión en el omóplato izquierdo y en el rostro, al ser agredido por un hombre de 26 años.

Según fuentes policiales, en la tarde de ayer agentes policiales detuvieron al joven en la zona de la Plaza Capitán de los Andes, ya que se encontraba alterado y ocasionó disturbios. En ese marco, agredió físicamente al párroco, de 47 años.

El hombre fue aprehendido por el delito de lesiones leves, quedando a disposición del fiscal René Bosio.

Fuente: eldiariocba.com.ar

viernes, 4 de abril de 2025

Congreso del PJ tucumano: apoyo unánime del peronismo a la estrategia electoral de Jaldo


En Monte Bello, el Congreso del Partido Justicialista (PJ) de Tucumán se reunió en la jornada de hoy. Allí 89 congresales dieron un espaldarazo por unanimidad a la estrategia política del vicepresidente partidario del peronismo tucumano, Osvaldo Jaldo.

El Consejo partidario encabezado por su presidente Jorge Leal; su vicepresidente, Darío Monteros y la secretaria, Sara Assán, emitió el siguiente comunicado oficial:

“El Congreso del Partido Justicialista de Tucumán, reunido en la localidad de Monte Bello, contó con la participación de 89 congresales de un total de 100, registrándose 4 ausencias con notas de justificación debidamente presentadas.

En un clima de unidad, respeto y participación plena, se escucharon todas las voces que integran nuestra estructura partidaria, reafirmando que el peronismo tucumano es un movimiento vivo, democrático y profundamente federal.

Durante la jornada, y por unanimidad, se resolvió:

1.    Ratificar lo dispuesto en la última sesión del Congreso Partidario del año 2024, reafirmando el rumbo político y orgánico del Partido.

2.    Autorizar al Consejo del Partido Justicialista, como órgano ejecutivo, a suscribir la documentación correspondiente a la constitución de frentes y/o alianzas electorales, conforme al cronograma oficial de elecciones nacionales convocadas para el 26 de octubre de 2025.

3.    Informar que el balance contable correspondiente al período 2024 se encuentra en trámite de presentación y aprobación ante la autoridad electoral nacional, cumpliendo con nuestras responsabilidades institucionales con total transparencia.

4.    Por moción del congresal Horacio Páez, se aprobó por unanimidad el apoyo del Congreso a la gestión institucional que lleva adelante el compañero gobernador Osvaldo Jaldo, reconociendo su liderazgo firme, federal y profundamente peronista.

Asimismo, el Congreso resolvió con claridad y decisión que el Partido Justicialista de Tucumán llevará sus propios candidatos en las próximas elecciones, no sin dar antes la discusión interna, garantizando la plena participación de todos y todas las voces del justicialismo en Tucumán.

No subordinamos nuestra representación a ninguna otra fuerza política: ni con La Libertad Avanza, ni con los radicales, ni con ninguna estructura provincial ajena a nuestra doctrina. Porque algo tenemos en claro los Justicialistas, que PRIMERO TUCUMAN Y SU GENTE.

Vamos con nuestras convicciones, con nuestros cuadros y con nuestra historia peronista al hombro.

En este contexto nacional adverso, donde algunos construyen desde el odio y el ajuste, nosotros reafirmamos que antes de ser anti algo, SOMOS PERONISTAS.

Y eso significa defender la justicia social, sostener la organización y luchar por la grandeza de la Patria y la felicidad del Pueblo.

‘Con los buenos, para ser mejores. Con los mejores, para vencer’
Unidad, organización y conciencia militante…”

Posición de las autoridades partidarias  

Leal explicó: “con la presencia casi del 90% de los congresales. Dos congresales que no pudieron venir por sus razones particulares. Nos hemos reunido en el primer día del año para tratar un tema que ya había sido analizado el 19 de septiembre del 2024, donde ya en el punto 3 se autorizaba a los órganos partidarios a suscribir frentes y donde se suspendía el artículo 64. Hoy directamente se ratificó y se autorizó al Consejo para suscribir frentes en base a que ya el Gobierno Nacional fijó el 26 de octubre como fecha para las elecciones nacionales”.

“En el partido hemos dejado claro qué tipo de campaña queremos hacer. Y también invitarlos a todos los compañeros, aquellos que se han ido hace mucho tiempo, aquellos que vienen militando, para que demos las discusiones acá, que es donde debe ser el ámbito, sin proscripciones. No somos sectarios ni excluyentes. Y queremos dar las discusiones para llegar de la mejor manera el 26 de octubre con un partido fuerte y unido” y añadió: “no solamente tenemos que ganar las elecciones, tenemos que hacerlo de forma contundente”.

Asimismo dijo: “tenemos que mostrar todo lo que se viene haciendo en este año y medio. Y donde hoy el gobernador Jaldo en este 2025, él habló que es el año de la obra pública. Y nosotros podemos ver en diferentes comunes, en diferentes municipios, la reactivación de diferentes obras que eran financiadas por la Nación y que hoy la provincia se va a hacer cargo, como un barrio de 80 viviendas y cloacas que se reactivarán en Burruyacú. El martes pasado se tomó posesión para el tema del Procrear II. La provincia se va a hacer cargo. Todo eso es importante, todo eso tenemos que resaltar,  porque también se juega la gestión de cada uno de nosotros, de cada uno de los delegados comunales, de cada uno de los intendentes y tenemos nosotros la obligación de demostrar a la sociedad qué es lo que estamos haciendo, qué es lo que se está haciendo en cada uno de los lugares y qué nos va a permitir, creo yo, una aceptación importante de la sociedad tucumana”.

Monteros declaró: “Hoy tuvimos la presencia de 89 compañeros y compañeras congresales. Muy contento porque prácticamente más del 90% del Congreso del Partido Justicialista nos hemos juntado y hemos ratificado los puntos que estaban para ser tratados, como por ejemplo el tema de lo aprobado en la sesión anterior del Congreso, la facultad que se le da al Consejo Provincial del Partido Justicialista para actuar y firmar las alianzas o los frentes necesarios con que el Partido Justicialista va a salir en las elecciones próximas y, también, aprobar el balance”.

Asimismo dijo: “hubo una moción de orden de un congresal de incorporar un punto en el orden del día, que ha sido aprobado por unanimidad, donde se estableció que en ese punto del orden del día el Congreso del Partido Justicialista de la provincia de Tucumán da el apoyo total a la gestión del gobierno del gobernador Osvaldo Jaldo. Contento de escuchar también los posicionamientos políticos partidarios de los congresales, dejar en claro que acá se lo manifestó. Esto no es un congreso ni antimileísta ni mileísta, es un Congreso del Partido Justicialista”.

“Tenemos un gobierno de la provincia que es conducido por un gobernador elegido por el pueblo y que tiene que tener la relación institucional. No hay que equivocarse, la relación institucional con la relación política. Nosotros en la política, no hay duda que este espacio del peronismo, este Partido Justicialista de la provincia de Tucumán, va a llevar sus candidatos propios, va a llevar candidatos peronistas y no hay duda de que vamos a triunfar en este mes de octubre contra La Libertad Avanza, la Unión Cívica Radical o contra aquellos partidos que consideran que deban presentarse en esta elección nacional”, analizó.

A su vez, Monteros dijo en torno a provincializar las elecciones: “hay un contexto que se lo va a analizar seguramente. Estamos viendo que en Capital Federal se han adelantado las elecciones que generalmente iban junto con las de Diputado Nacional. Estamos viendo que en la provincia de Buenos Aires se está analizando también adelantar las elecciones provinciales. En Tucumán no hay duda que la campaña política la vamos a basar en la gestión de gobierno. Que lejos de dejar un Estado de lado, ha puesto un Estado al servicio de la provincia de Tucumán en lo que se respecta a obra, camino, seguridad, educación y salud. Así que vamos a defender esos derechos que tiene nuestra gente y la queremos defender votando a nuestros diputados nacionales que nos van a representar en el Congreso de la Nación”.

Assán sostuvo: “se votó por unanimidad los tres puntos que estaban originalmente en el orden del día. Al final de la sesión un compañero pidió que se agregue como moción de orden un cuarto tema que era el apoyo de este Congreso a la gestión de gobierno y a la forma de gestionar el gobierno del gobernador Osvaldo Jaldo. Y se votó por unanimidad. Yo creo que lo importante de esto es que de 89 congresales presentes en este Congreso que no deja de ser el órgano más importante del Partido Justicialista de la provincia, los 89 le dijimos ‘sí’ a Osvaldo jaldo que está tomando las decisiones que tiene que adoptar para la provincia de Tucumán”.
Fuente: Contexto

Segunda vuelta electoral en Ecuador el próximo 13 de abril


   Daniel Noboa y Luisa González se enfrentarán nuevamente en las urnas.

Luego de la primera vuelta que terminó cabeza a cabeza:
Daniel Noboa, representante del movimiento ADN, alcanzó el 44,17% del electorado, es decir, 4.527.606 votos y su principal contendora, la correísta Luisa González, registró el 44%. En concreto, 4.510.860 votos.
El 13 de abril, los ciudadanos podrán votar desde las 07:00 y hasta las 17:00 hs.

jueves, 3 de abril de 2025

Rabat: El Parlamento Andino respaldó la integridad territorial y la soberania marroquí sobre su Sahara

El Parlamento Andino representa a Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Chile.

 Durante su visita a Rabat, el presidente del Parlamento Andino, Gustavo Pacheco Villar, expresó su firme apoyo a la integridad territorial de Marruecos y saludó su desarrollo en las provincias del sur. Acompañado de su Vicepresidente, destacó la importancia de fortalecer la cooperación entre América Latina y el Reino, al tiempo que destacó el papel de la diplomacia parlamentaria en la integración Sur-Sur.

 El ministro de Asuntos Exteriores, Cooperación Africana y Marroquíes Residentes en el Extranjero, Nasser Bourita, recibió este miércoles en Rabat al presidente del Parlamento Andino, Gustavo Pacheco Villar. En un comunicado de prensa posterior a esta entrevista, el Sr. Pacheco Villar expresó su apoyo a la integridad territorial y la soberanía de Marruecos sobre su Sahara, y saludó el compromiso del Reino de respetar el derecho internacional. Destacó la dinámica de progreso y desarrollo que experimentan las provincias del sur de Marruecos. 

El Sr. Pacheco Villar expresó su determinación de trabajar por la promoción de la cooperación Sur-Sur entre América Latina y Marruecos, que constituye no sólo una puerta de entrada a África, sino también a Europa. Por su parte, el vicepresidente del Parlamento Andino, el diputado colombiano Óscar Darío Pérez, saludó el impulso al desarrollo de Marruecos bajo el liderazgo del Rey Mohammed VI, particularmente en materia de infraestructuras, transición energética, medio ambiente, lucha contra la pobreza, aumento del PIB y mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Destacó la importancia de una integración Sur-Sur mutuamente beneficiosa, particularmente en los ámbitos económico y social, y pidió fortalecer la cooperación en comercio, industria, recursos humanos, tecnología, cultura y servicios. Gracias a su crecimiento económico y a su posición geográfica estratégica, Marruecos es considerado hoy un socio clave por la Unión Europea y Estados Unidos, recordó Pérez, expresando el deseo de los países miembros del Parlamento Andino de beneficiarse de la probada experiencia del Reino en este ámbito. 

En este sentido, destacó el papel clave que la diplomacia parlamentaria está llamada a desempeñar en el fortalecimiento de las relaciones entre el Reino y América Latina. El Parlamento marroquí es miembro observador y socio avanzado del Parlamento Andino, creado el 25 de octubre de 1979, como órgano representante de los pueblos de los cinco países andinos: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Chile. Este Parlamento tiene como objetivo armonizar la legislación, fortalecer la cooperación entre los parlamentos de los Estados miembros, apoyar la democracia participativa y consolidar el proceso de integración regional y su apoyo significa una señal muy clara en nuestro continente de respaldo a la propuesta marroquí.

Otro dolor de cabeza para Argelia

El régimen que gobierna Argelia y que aún soñaba con un cambio de actitud en los mandatarios franceses, recibió otro golpe tremendo al escuchar al canciller galo reiterando a su parlamento la posición de Francia, expresada al más alto nivel de gobierno, de apoyo a la soberanía de Marruecos sobre su Sáhara.
Por si faltara algo mas les recordó que "Hace unos meses, expresamos nuestra visión del presente y el futuro del Sáhara Occidental, que forma parte de la soberanía marroquí como consecuencia directa del plan de autonomía marroquí", durante una audiencia ante la Comisión de Asuntos Exteriores de la Asamblea Nacional. "Hoy en día no existen otras soluciones realistas y creíbles", insistió.
Es para recordar que en carta dirigida a Su Majestad el Rey Mohammed VI en julio de 2024, el presidente francés, Emmanuel Macron, afirmó que Francia "considera que el presente y el futuro del Sáhara Occidental se inscriben en el marco de la soberanía marroquí".


En vivo: Senado sesiona a partir de las 14

Si logran quorum, tratarán los pliegos de Lijo y García-Mansilla para integrar la Corte Suprema de Justicia.
Como Victoria Villarruel ocupa la presidencia de la Nación por el viaje de Milei a EEUU, presidirá la sesión Bartolomé Abdala.
Sesión en vivo:
  https://www.senado.gob.ar/parlamentario/sesiones/enVivo

miércoles, 2 de abril de 2025

Ajay Banga: "El Banco Mundial apoyará a Milei durante todo su mandato"


El presidente recibió en Casa Rosada al titular del Banco Mundial. El encuentro se dio a horas del viaje del mandatario a Estados Unidos, donde buscará avanzar con el acuerdo con el Fondo.

Este miércoles, el presidente Javier Milei se reunió con el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, para dialogar sobre las reformas económicas en curso en Argentina y el respaldo del organismo para fomentar el crecimiento del sector privado y la creación de empleo en el país.

En el encuentro, que también contó con la presencia de la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, Javier Milei detalló las medidas implementadas desde el inicio de su gestión, destacando los avances en la estabilización de la economía y la reducción de la inflación.

Por su parte, Ajay Banga destacó los notables avances logrados por Argentina en tan corto tiempo. Felicitó al presidente Javier Milei por la "transformación" que está liderando en el país y subrayó el compromiso del Banco Mundial de respaldar a Argentina en sus esfuerzos económicos.

Ajay Banga también resaltó que el Banco Mundial está trabajando estrechamente con el equipo económico argentino, con el objetivo de apoyar la ambiciosa agenda de reformas impulsada por el Gobierno de Milei. En este sentido, el Banco Mundial está preparando un paquete significativo de apoyo, que incluirá todos los recursos disponibles del Grupo Banco Mundial para respaldar las reformas, atraer inversiones privadas y establecer las bases para la creación de empleo sostenible.

Este apoyo será entregado en los próximos tres años y reunirá la fortaleza de las instituciones que integran el Grupo Banco Mundial, como el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), la Corporación Financiera Internacional (CFI) y la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA). El objetivo es garantizar un crecimiento económico sostenible para Argentina.

Vaca Muerta: Gracias a la Reversión del Gasoducto Norte, el gas de Vaca Muerta llegará a Brasil a través de Bolivia


Por primera vez, el gas natural extraído de Vaca Muerta llegó al centro industrial de Brasil a través de la red de gasoductos de Bolivia. Esto marca un avance significativo en la proyección internacional de la producción argentina y abre nuevas oportunidades para el sector energético nacional.

El envío, que correspondió a la empresa TotalEnergies, tuvo como destino la región de San Pablo, un mercado clave para el gas natural. Aunque en el pasado ya se habían realizado exportaciones a Brasil, es la primera vez que el hidrocarburo argentino llega a esta zona estratégica.

La CGT va al paro, pero busca diálogar con la Casa Rosada


La central obrera propone convocar a una mesa con la Casa Rosada y empresarios para evitar que escale el conflicto. Crecen las dudas sobre qué hará la UTA el 10 de abril.

La CGT ratificó este martes el paro general, previsto para el 10 de abril, aunque propone evitar que escale el conflicto con la Casa Rosada.

En diálogo con MDZ, el líder de la UOCRA y referente de la central obrera, Gerardo Martínez, dijo: “El paro está confirmado. Se debe a las cuestiones sociolaborales y ante la poca y lenta respuesta que hemos tenido del Gobierno, en especial por el techo a las paritarias”. Pronosticó que será “contundente”.

Pese a reafirmar la vigencia de la huelga, el dirigente, de buen diálogo con la Casa Rosada, informó que la cúpula sindical propondrá la conformación de una mesa tripartita con el Gobierno y el G6, entidad que agrupa a los principales empresarios del país.

“Después de la medida, seguramente vamos a tener la posibilidad de generar una mesa, la idea es una mesa tripartita donde esté el gobierno, donde esté el G6, representando a los distintos sectores productivos, comerciales, financieros de la Argentina y la CGT”, explicó Martínez, que representa a la CGT en la Organización Internacional del Trabajo.

“Necesitamos constituir este ámbito para empezar a resolver los problemas estructurales y tener una agenda donde, así como está el volumen de las cuestiones económicas, financieras, por parte del gobierno tiene que entender que a la par y en la misma dimensión tiene que estar el desarrollo productivo y el desarrollo social”, planteó.

Paro del 10: la UTA no definió su posición y aumenta el malestar en la CGT

La Unión Tranviarios Automotor aún no resolvió formalmente si se acoplará al paro general del 10 de abril, a raíz de que el gremio de los choferes de colectivos está acatando una conciliación obligatoria por un conflicto paritario en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

“Lo estamos evaluando con nuestros abogados”, responden desde el sindicato que conduce Roberto Fernández, acerca de si legalmente pueden sumarse a la huelga nacional sin romper la medida de la Secretaría de Trabajo.

Para Gerardo Martínez, son dos contextos distintos, lo cual podría permitir que pueda parar. “Una cosa es el conflicto sectorial que tiene la UTA y otra cosa es la decisión que toma la CGT, que es una organización de tercer grado donde la UTA es confederada como para poder decir o determinar que se adhiere. Me imagino que tiene todas las posibilidades de hacerlo, indudablemente es una decisión soberana de la Comisión Directiva Nacional de la UTA, pero me imagino que van a sumarse a esta acción”, opinó.

martes, 1 de abril de 2025

Gracias Senadora Avelín


Un 2 de abril de 1982 Argentina entra en guerra con el Reino Unido que dura 74 días, donde un total 649 soldados argentinos perdieron la vida en defensa de la patria.

Desde aquel entonces el 2 de abril fue feriado Nacional, pero un feriado móvil para ser aprovechado turísticamente donde los Argentinos lo aprovechábamos para nuestro descanso sin siquiera saber el porque y nuestros héroes iban pasando al olvido por las generaciones siguientes.

Una legisladora sanjuanina, la entonces Senadora Nancy Avelín, pensó que esto no debía pasar y se puso a  trabajar en ello. Entonces un día 9 de marzo de 2004 se presenta por mesa de entrada del Senado de la Nación una modificación al artículo primero de la ley 25 370.

Declárese “Día de los veteranos y caídos en la guerra de las Malvinas” el 2 de abril, el que tendrá carácter de feriado nacional INAMOVIBLE. Al informarlo en Tiempo Pyme Radio, Carlos Mariscal comentó el agradecimiento que suelen manifestarle muchos Veteranos sobre el gesto de la legisladora sanjuanina.