miércoles, 6 de agosto de 2025
Sesionan los diputados, a pedido de la oposición
Venezuela se mantiene entre los peores países del mundo para los trabajadores
Venezuela figura nuevamente entre los 10 peores países del mundo para los trabajadores, de acuerdo con el Índice Global de los Derechos 2025 publicado por la Confederación Sindical Internacional.
El informe señala que el país sigue mostrando un patrón sistemático de violaciones de los derechos laborales, en un entorno de represión y ausencia de garantías fundamentales.
Venezuela quedó clasificada con la nota más baja: 5+, para países en los que no existe garantía alguna de derechos laborales debido al colapso del Estado de derecho.
Represión, violencia y ausencia de diálogo
Entre los aspectos destacados por la Confederación Sindical Internacional sobre Venezuela, se encuentra la persecución judicial y criminalización de dirigentes sindicales, así como la detención arbitraria de quienes ejercen el derecho a la protesta o la negociación colectiva.
En particular, el informe menciona que las huelgas y manifestaciones laborales son reprimidas. Y que los dirigentes sindicales están sujetos a vigilancia, amenazas, procesos judiciales sin garantías y cárcel.
“Las autoridades han seguido persiguiendo a los sindicalistas mediante detenciones arbitrarias y condenas por cargos falsos. Mientras que la organización sindical y los derechos se han seguido obstaculizando”, señala.
“Las detenciones arbitrarias y los procesamientos de sindicalistas, con el objetivo de silenciar al movimiento sindical independiente, han sido prácticas habituales”, agrega.
Además, se denuncia que el régimen no reconoce sindicatos independientes y que las instancias de diálogo social están ausentes o controladas por el Ejecutivo, lo que impide cualquier negociación genuina en favor de los trabajadores.
Venezuela y Guatemala encabezan la clasificación negativa de la región
Venezuela comparte la lista de los peores países para los trabajadores con otros como Bangladés, Bielorrusia, Ecuador, Egipto, Eswatini, Filipinas, Guatemala, Myanmar y Túnez.
En el caso de América Latina, Venezuela y Guatemala encabezan la clasificación negativa de la región. A escala regional, el informe también alerta sobre un incremento generalizado de la violencia antisindical y el debilitamiento de las instituciones laborales.
No obstante, Venezuela destaca por la continuidad y gravedad de las violaciones, con impunidad estructural frente a las denuncias de los trabajadores.
Trabajadores sin condiciones mínimas
El Índice Global de Derechos Laborales de la CSI evalúa anualmente a 151 países y mide el respeto por los derechos de los trabajadores. Incluye la libertad sindical, el derecho a huelga, la negociación colectiva, la protección contra la discriminación y la seguridad en el empleo.
Venezuela se mantiene desde hace años entre los peores países. Según el informe, se refleja la ausencia total de condiciones para que los trabajadores se organicen y defiendan sus derechos.
martes, 5 de agosto de 2025
Guerra política sin cuartel en Morón: Martín movió una ficha y Lucas acusó el golpe
Parecía que todo estaba bajo control, pero las cosas van otra vez cuesta abajo. Un funcionario del municipio renunció y le restó un lugar al intendente en el Concejo. La lista “de unidad” está por verse.
Parecía que el intendente de Morón, Lucas Ghi, y su antecesor, Martín Sabbatella, habían llegado a un acuerdo de paz con la conformación de una lista de unidad para las elecciones de septiembre. Pero nada hay más alejado de la paz que la relación entre ambos hombres. Hoy, la renuncia de un funcionario del municipio volvió a tensionar la interna y lo de la lista conjunta aún está por verse.El funcionario que dejó su cargo es Mariano Manoni, que era, hasta hoy, secretario de Obras Públicas de la Municipalidad, y que revista en Nuevo Encuentro, el partido fundado y liderado por Sabbatella. La dimisión no sólo le asesta un golpe a Ghi en el sentido de que pierde a una figura de su gabinete: es, además, una movida de ajedrez que le hace perder un lugar en el Concejo Deliberante.
Ocurre que Manoni, que era concejal, pidió licencia para asumir en el cargo ejecutivo, y ahora que renunció, vuelve al deliberativo. Por eso, su reemplazante deberá dejarle otra vez la banca. Y da la “casualidad” que el suplente, Agustín Ramponelli, es un hombre del riñón del intendente.
Esta movida del sabbatellismo se da en medio de una interna ácida entre el exintendente y su sucesor. Nuevo Encuentro denunció una “incesante y cruel persecución” por parte de Ghi luego de que varios dirigentes sabbatellistas fueran despedidos o tuvieran que renunciar. Por eso, “hemos tomado distintas definiciones desde nuestro partido: el compañero Mariano Manoni asumirá su banca en el HCD”, anunció Florencia de Luca, secretaria general del partido.
Esa interna se expresó en el cierre de listas para las elecciones de septiembre: Ghi se había presentado como primer candidato a concejal, en una postulación testimonial, y Sabbatella había presentado una nómina propia encabezada por él mismo. Finalmente se arribó a una solución de compromiso con una lista encabezada por el hermano del intendente y con dirigentes sabbatellistas en otros renglones. Pero no es seguro que esa opción se sostenga.
Ayer, el ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, admitió que la Junta Electoral aún debe resolver “a lo largo de esta semana” las disputas por las boletas locales del peronismo en Morón y en Mar del Plata.
Fuente: La Tecla
La vicegovernadora de Pullaro encabezaría la lista de candidatos a diputados nacionales
El Frente del gobierno provincial está integrado por 12 partidos. Hay dudas sobre la participación de algunos en la lista de diputados nacionales, entre otros, el socialismo.
El partido de la rosa definiría mañana que hace para las "nacionales" y la propia vice prefiere esperar un poco mas, hasta ver como reaccionan sus compañeros de ruta.
India: Integrantes del Ejército Argentino alcanzaron la cima en el Monte Kun del Himalaya
Mayor Ramiro Antoñana, Comando de Brigada de Montaña VIII, Mendoza.
Suboficial mayor Pedro Rodríguez, Compañía de Cazadores de Montaña 8, Puente del Inca.
Suboficial principal Néstor Maidana, Compañía de Cazadores de Montaña 8, Puente del Inca.
Suboficial principal Juan Bustos, Compañía de Cazadores de Montaña 8, Puente del Inca.
Sargento ayudante Víctor Giordano, Regimiento de Infantería de Montaña 16, Uspallata.
Sargento ayudante Carlos Villafañe, Escuela Militar de Montaña, Bariloche.
Sargento primero Oscar Oro, Regimiento de Infantería de Montaña 11, Tupungato.
Sargento primero Diego Alegre, Escuela Militar de Tropas Montadas, Buenos Aires.
Durante el Día de las Tropas de Montaña, este martes 5 de agosto, un equipo perteneciente al Ejército Argentina alcanzó la cima del Monte Kun, a 7.077 metros sobre el nivel del mar. Se trata de la primera vez que una unidad de montaña local alcanzar a hacer cumbre en este sitio.
Nueve integrantes del Ejército participaron de una expedición que alcanzó su objetivo de hacer cumbre en este sitio.
Este hito ocurre en el marco de un proyecto que se desarrolló a lo largo de un año, con el antecedente a la travesía al Aconcagua a comienzos de 2025, junto al Ejército de Francia. Luego, ambas fuerzas seleccionaron al personal que se trasladaría a India a mitades de julio.
El inicio formal de la operación ocurrió el pasado 23 de julio, con la salida de la patrulla desde Kumathang/Kargil, con destino al valle de Safat. A 3.900 metros de altura, colocaron un campamento sobre la carretera y desplegaron acciones con el Cuartel General de la 8ª División de Montaña del Ejército de la India.
lunes, 4 de agosto de 2025
La Industria Naval del Mercosur se reúne en Buenos Aires para impulsar la integración regional
Astilleros, gobiernos, sindicatos y universidades participarán del Encuentro de Cooperación de la Industria Naval en el Mercosur, con el objetivo de trazar una hoja de ruta conjunta para el desarrollo del sector.
El próximo 5 de agosto, a partir de las 9 de la mañana, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA), se realizará el Encuentro de Cooperación de la Industria Naval en el Mercosur, un evento que reunirá a referentes de Brasil, Uruguay y Argentina para consolidar una estrategia de integración productiva regional en el sector naval. El evento fue organizado por el Astillero Río Santiago e IndustriAll, organización que representa a 50 millones de trabajadores del sector minero, energético e industrial en 140 países.La jornada contará con la participación de astilleros públicos y privados, sindicatos, autoridades gubernamentales y universidades, quienes debatirán sobre el presente y futuro de la industria naval en el bloque regional. Entre los temas centrales estarán la cooperación tecnológica, el fortalecimiento de capacidades industriales, las alianzas productivas y las oportunidades que abre el desarrollo offshore en el Atlántico Sur.
La iniciativa cobra especial relevancia en el contexto actual de la Presidencia pro tempore de Brasil en el Mercosur, encabezada por Luiz Inácio Lula da Silva.
La jornada concluirá con la definición de directrices, acciones políticas, prácticas para la construcción conjunta de políticas públicas y privadas, regionales y nacionales, orientadas a potenciar el desarollo productivo y comercial de la industria naval del Mercosur más allá de los ciclos políticos.
La Cámara de Diputados santafesina aprobó adhesión a la Ley Antimafia Nacional
La Cámara de Diputados de Santa Fe aprobó este jueves la adhesión provincial a la Ley Antimafia Nacional, con 33 votos a favor, nueve en contra y tres abstenciones. La iniciativa, impulsada por la diputada Ximena Sola, pasó ahora al Senado para su tratamiento final.
Sola explicó que el objetivo es combatir de forma integral a las organizaciones criminales, no solo a los “soldaditos” del narcotráfico sino también a las estructuras y el lavado de dinero que las sustentan. “Esto va a ir contra las mafias y esperamos que el Senado la apruebe para que sea ley de una vez por todas en la provincia”, afirmó.
Entre los aspectos prácticos que destacó la legisladora, se contempla la creación de una mesa de coordinación entre Nación y Provincia, que permitirá llevar adelante investigaciones y decomisos de bienes incluso sin condena firme, además de agilizar los procesos judiciales.
La adhesión a esta ley representa un paso importante en la lucha contra el crimen organizado en Santa Fe, una provincia que enfrenta graves desafíos relacionados con el narcotráfico y la violencia vinculada a estas organizaciones.
LA REVOLUCION DE MAYO Y LOS INGLESES
Por Leonardo Castagnino
La pérfida Albión
El gabinete ingles planeó otra invasión al Río de La Plata, prevista para el año 1808 conducida por Arthur Wellesly, futuro duque de Wellington. El objetivo de la nueva invasión era la supuesta «independencia» del Río de La Plata, que no era otra cosa que desalojar a los españoles y convertir el Virreinato español en una colonia inglesa. Pero cuando la expedición estaba a punto de zarpar, la imprevista invasión napoleónica a España, obligó a los ingleses a desistir momentáneamente para aliarse a los españoles en contra de Napoleón. En esta alianza, Inglaterra, fiel a su trayectoria, fue desleal, y siguió conspirando desde las sombras contra España en América, a través de Lord Strangford, representante inglés en Río de Janeiro, en combinación con un grupo separatista que actuaba en Buenos Aires desde 1803.
«Strangford – observa Fitte (*) – es un enemigo declarado de España y promotor infatigable de la revolución. Los elementos reunidos me permiten arribar a la conclusión de que Lord Strangford ha sido quien planificó el golpe de Estado antiespañol de 1810, coordinado a tal fin las acciones de los secesionistas, los comerciantes ingleses y los navíos de guerra en el puerto de Buenos Aires». Por su parte, José Presas al respecto dijo que «Lo que prueba aún más la parte efectiva que ha tenido el gobierno británico en la independencia de la América Española, es la conducta que observó Lord Strangford, su ministro plenipotenciario en la corte de Brasil, quien desde el año 1809 hasta 1813 que salió de allí, fue un verdadero promotor de todos los novadores del Río de la Plata que llegaban a Río de Janeiro y después el más activo agente de la Junta que éstos establecieron en Buenos Aires, cuyos acuerdos y deliberaciones eran comunicados por el doctor don Saturnino Rodríguez Peña (*) y por el emisario Manuel Sarratea»(*) (el mismo que participó en la fuga de Beresford en 1807).
Esto se ve corroborado en la carta que Lord Strangford dirige a Richard Wellesley, secretario del Foreign Office, de fecha 10-6-1810, cuando todavía no estaba enterado de los hechos de mayo. Carlos A. Pueyredón destaca que la carta contiene «una información importantísima que demuestra las vinculaciones confidenciales y los consejos amistosos de Lord Strangford con los hombres del partido de la independencia, tanto en Buenos Aires como en Río de Janeiro, con anterioridad a la revolución» (*).
Al referirse a la crítica situación en la península por la invasión napoleónica, Lord Strangford hace notar que «estoy convencido que a la primera información de la completa subyugación de España, estallará la chispa de una conmoción popular en estas provincias, y en cuanto refiere a Buenos Aires , creo que bastará para ello una narración circunstancial de los desastres de España, lo que depende de cualquier persona que se proponga difundir rumores desfavorables al estado de cosas en España» (*) Lord Strangford no esperó que «cualquier persona que se proponga difundir rumores», porque él mismo se encargó, a través del teniente Ramsay, de hacer llegar la Gazeta de Londres que describía la crítica situación en la Península, que fue señal de inicio para la revolución separatista.
El hecho de la que la revolución se haya hecho en nombre y en defensa de Fernando VII, no solo tuvo el propósito de engañar a muchos, si no que sirvió además para disimular la deslealtad de Inglaterra hacia su circunstancial aliada, España. Acota Pueyredón que «permitiría a Inglaterra una neutralidad benéfica y ayuda disimulada, compensándose con facilidades comerciales que acordaría el gobierno provisorio; desorientará a los gobernantes españoles de todas las provincias y a los españoles europeos radicados en el Virreinato, y se ganaría tiempo para prepararse a la defensa mientras se consolidaba el nuevo gobierno» (*). Es evidente la deslealtad de Inglaterra a través de Lord Strangford, que pedía instrucciones del lenguaje que debería utilizar con los «leader» del partido de la independencia, «quienes mantienen comunicaciones confidenciales conmigo» (*).
Los comerciantes ingleses y la Royal Navy
Los mercaderes ingleses de Buenos Aires tenían especial interés en la revolución, que los salvaba de ser expulsados de Buenos Aires, y cuyo plazo vencía en esos días de mayo de 1810.
El 24 de enero de 1808 se firmó en Londres un tratado entre el ministro Canning y el representante español en la capital inglesa, Juan Ruiz de Apodaca, mediante el cual se podían establecer reglamentos provisionales de interés recíproco. Con el propósito de obtener caudales para el exhausto erario, en base a ese tratado el virrey Cisneros concedió el libre comercio a dos mercaderes ingleses, John Dillon y John Thwaites para poder vender mercadería de su propiedad (*), permiso que se hizo extensivo a los demás comerciantes ingleses en Buenos Aires. Según observa Fitte, «replegada en las penumbras y sin aparecer en escena, Gran Bretaña había conseguido un triunfo vital para la economía de su Imperio. Era su revancha de 1807; aunque todavía le aguardaban vicisitudes, dificultades y contratiempos por vencer, ya jamás ser retiraría del área rioplatense».
Castelli, que se había ganado la confianza del virrey Cisneros, quien lo nombró su asesor privado, «contribuyó poderosamente a decidir a este jefe a favor del comercio libre con los ingleses en 1809» (*). El 14-01-1810 se firmó un protocolo adicional al tratado.
El permiso otorgado por Cisneros, era de tiempo limitado, y de breve plazo, a cuyo término los comerciantes ingleses debían dejar la ciudad de Buenos Aires. Para evitarlo, el 20 de julio de 1809, encabezados por el influyente Alexander Mackinton, como de costumbre, solicitaron la intervención del comandante Bentick Cavendish Doyle, al mando de la HMS Lightning, buque de la Royal Navy, surto en el puerto de Buenos Aires. Reunidos con el Virrey Cisneros, se estableció un nuevo plazo de cuatro meses a partir del 18 de diciembre de 1809, y que por lo tanto expiraba el 18 de abril de 1810.
Los mercaderes ingleses se sentían protegidos y respaldados por los buques de la Royal Navy surtos en el puerto: la goleta Mistletoe del teniente Robert Ramsay, el bergantín Nancy del teniente Francis Kitwich, y la corbeta Mutine, cuyo capitán Charles Montagú Fabián sucedió a Doyle, y a las que se agregaban el Steady del capitán Stow y el Pitt del teniente Thomas Perkins.
En su libro «La historia olvidada» (*), Federico Rivanera Carles comenta que «Era muy estrecha la relación entre los comodoros y capitanes de la Estación Naval Británica en el Rio de la Plata y los comerciantes ingleses, que se hospedaban juntos en la fonda de Mary Am Claire (o Clark). conocida como la ´Fonda de doña Clara´ o ´La María Telar´, por el apellido de su esposo, el marino mercante estadounidense Thomas Taylor. (*). También se alojaron allí los cónsules ingleses de 1812. En el piso superior funcionó desde 1811 la ´Sala Comercial Británica´ de Buenos Aires, encabezada por Alex Mackinnon. Esta Sala, bajo la forma de un club y como sede de reunión de loa comerciantes británicos, era en verdad a la vez una bolsa, sociedad de corretaje y comercio. Luque Lagleyze ha hecho notar la importancia que tenía dicha fonda, «con su conjunción de hotel de marinos ingleses, Café, Club de Residentes y Cámara de Comercio, sumados a oficinas de la estación naval británica» (*). La fonda cerró sus puertas en octubre de 1822, debido a la muerte del capitán Tylor». (*)
Pero los comerciantes ingleses en Buenos Aires, además de sentirse respaldados por la Royan Navy, confiaban en las gestiones de Lord Strangford desde Río de Janeiro, con quien mantenían estrecho contacto. A pedido del Comité de Comerciantes Británicos, el comandante ingles Fabian recurrió al Virrey Cisneros, quien le otorgó otro mes de plazo, que por lo tanto expiraba el 18 de mayo de 1810. El virrey advirtió a los comerciantes ingleses, que ya sumaban 142, que vencido el plazo debían abandonar la ciudad en el termino de ocho días; es decir el 26 de mayo de 1810.
Fitte hace notar (*) que cuesta creer «que los comerciantes colocados en capilla, puedan haber permanecido impasibles cuando la Providencia les brindaba a último momento y en bandeja de plata, la única oportunidad de zafarse de una expulsión por demás segura, solo necesitando para ello con la contribución de un disimulado y discreto aporte. ¿Existió el tal aporte? – se pregunta Fitte – ¿Aseguraron a los criollos que las fuerzas de marinería de las naves fondeadas en la rada – Mistletoe, Mutine, Nancy y Pitt – no intervendrían de manera alguna para sostener a las autoridades legalmente constituidas, representantes genuinas de su aliada y amiga España, como hubieran podido hacerlo de haber querido, pues bastaba para ello con acudir al pretexto de la asistencia mutua que contemplaba el tratado del 14 de enero de 1809? ¿Prometieron quizás un próximo reconocimiento diplomático, o al menos un benévolo tratamiento para el futuro, por parte de Gran Bretaña? (*)
Los hechos hablaron por si solos. Los buques de la Royal Navy tenían por objeto respaldar a los separatistas, de acuerdo a lo dispuesto por la Corona Británica, que de ese modo contribuía a un golpe de Estado , contra su aliada España.
La revolución de mayo
Los ejércitos napoleónicos ocuparon casi toda España salvo Cádiz y la isla de León. La noticia llegó a Buenos Aires el día 14 de mayo de 1810 desde Río de Janeiro, en al goleta inglesa HMS Mistletoe al mando del teniente Robert Ramsay, que trajo la Gazeta de Londres de los días 17 y 24 de febrero de 1810. Ramsay fue enviado por Lord Strangford, y tal lo previera éste, fue la señal de inicio de la rebelión separatista contra las autoridades españolas. Comenzó el 22 de mayo con el pedido de un Cabildo Abierto, en el que tuvo papel relevante el peninsular Ruiz Huidobro, que fue el primero que pidió la destitución del Virrey Cisneros, diciendo «Que debía cesar la autoridad del Excelentísimo Señor Virrey y reasumirla el Excelentísimo Cabildo como representante del pueblo para ejercerla, ínterin forme un gobierno provisorio dependiente de la legítima representación que haya en la Península de la Soberanía de nuestro augusto y amado Monarca del señor Don Fernando Séptimo, fundando esta opinión en los datos que de palabra ha manifestado al Excelentísimo Cabildo».
Nada de sincero tenía esta declaración cuyo voto fue acompañado entre otros por Chiclana, Vieytes, Viamonte y Nicolás Rodríguez Peña, todos conspicuos miembros del grupo separatista que actuaba en las sombras desde 1803. En 1806, después de la Reconquista, el Cabildo de Buenas Aires envió una nota el 20 de agosto de 1806 a Ruiz Huidobro agradeciendo la ayuda recibida de Montevideo, que fue contestada por Huidobro, quien felicitaba «a ese leal pueblo de haberse restituido a la dulce dominación del mejor de los Monarcas».(*) Cuatro años más tarde incitaba a una rebelión contra «el mejor de los Monarcas», independientemente del sentimiento de «ese leal pueblo»
Por su parte Saavedra, que había declarado defender a España con sangre, decía en su voto «Que consultando la salud del pueblo y en atención a las actuales circunstancias, debe subrogarse el mando superior que obtenía el Excelentísimo Señor Virrey, en el Excelentísimo Cabildo de esta Capital, ínterin se forma la corporación a junta que debe ejercerlo, cuya formación debe ser el modo y forma que se estime por el Excelentísimo Cabildo, y no quede duda de que el pueblo es el que confiere la autoridad o mando»
Para el escrutinio se impidió el ingreso de los vecinos que apoyaban a Cisneros. Se obligó a un voto público y los leales partidarios del Virrey y del gobierno español fueron insultados y agredidos, algunos de los cuales se retiraron sin emitir su voto. En un escrito anónimo dirigido a Liniers, dice respecto a la votación que «Se les obligó a votar en público y al que votaba a favor del jefe, se le escupía, se le mofaba, hasta el extremo de haber insultado al Obispo Lué, y gritándole «chivato» al prefecto de los Betlemitas (Juan José Vicente de San Nicolás)» (*).
Por lo visto la metodología no es nueva en el pago. Es de notar que 27 peninsulares votaron contra el Virrey, lo que contradice la leyenda de una «revolución criolla».
El día 24 de mayo se nombró una junta encabezada por el Virrey y con Saavedra y Castelli como vocales, rechazada el 25 por los rebeldes dirigidos por French y Beruti, y el mismo día 25 se formó una nueva Junta. Y refiriéndose a esta revolución subversiva contra el gobierno legal español en las provincias americanas, Saavedra dirá más tarde en sus Memorias que «la destitución del virrey y creación consiguiente de un nuevo gobierno americano, fue a todas luces el golpe que derribó el dominio español que los reyes de España habían ejercido en cerca de 300 años en esta parte del mundo por el injusto derecho a la conquista y sin justicia, no se puede negar esta gloria a los que, por liberarla del pesado juego que la oprimía, hicimos un formal abandono de nuestras vidas». (*)
Se adjudicaba Saavedra ser parte de la «gloria», y por lo visto era débil de memoria, contradiciendo sus dichos de poco tiempo antes. Efectivamente: Saavedra, tendero y militar mediocre, había sido encumbrado por Liniers como jefe del Regimiento de Patricios durante las invasiones inglesas, en la que el propio Saavedra no tuvo relevante actuación, y no recordaba tampoco que el 7 de octubre de 1806, en nota enviada a Liniers por Urien, Romero y le propio Saavedra, le decían que «en la guarda del Real estandarte lo defenderán hasta derramar su sangre». Tampoco recordaba Saavedra que en nota del 3 de abril de 1810, dirigiéndose a Liniers como «mi Venerado Señor», le expresaba su preocupación por «la suerte de nuestra España, que es muy crítica y apurada». Pocos días más tarde se sentaba en un sillon de la Junta que destruía el poder de «nuestra España», y apenas unos meses más tarde, en Cabeza de Tigre, hacia fusilar a Liniers, su «Venerado Señor», a manos de un pelotón de soldados ingleses».
Munición inglesa
Hacia fines de 1809, al parecer por sugerencia de jefes militares españoles, que estaban al tanto de las intenciones revolucionarias, el virrey Cisneros impuso un estricto racionamiento de municiones en los cuerpos militares de la ciudad de Buenos Aires. Este inconveniente fue salvado por los ingleses que entregaron municiones a través del peninsular Antonio de Dorna y Acevedo. La evidencia surge de un documento hallado por el historiador Guillermo Gallardo, dado a conocer por Roberto Marfany, que publicó un facsímile del documento, donde dicho Dorna, ex-contador del Tribunal Cuentas del Retiro, presenta el 1° de noviembre de 1812, un pedido de ciudadanía ante el Triunvirato, en el que consigna textualmente «Facilité de los ingleses munición para el 25 de Mayo». (*) Rivadavia otorgó sin más trámite la ciudadanía a Dorna con un lacónico «Concedido, líbrese título». (*)
Marfany supuso que las municiones fueron provistas desde la Royal Navy, pero un estudio de Fitte en los libros de bitácora no dieron con la evidencia, y llega a la conclusión de que las municiones fueron entregadas desde los mercantes, que solían navegar armados. Por otro lado es lógico pensar que, siendo Inglaterra «aliada» de España, no asentara la entrega en los libros de bitácora de la armada. Para Federico Rivanera Carlés, la conclusión es clara: «sin las municiones no se hubiera producido la Revolución de Mayo, ya que fue un golpe militar sin ninguna participación ni el menor apoyo del pueblo, pese a lo que afirma la historia oficial» (*) «Nótese – reitera Carlés – que fue un peninsular – y no un criollo – quien recibió las municiones de parte de los ingleses.
Según Marfany (*), los únicos civiles que participaron, lo hicieron en la llamada Legión Infernal, de French y Beruti, integrada por 600 individuos, en su mayoría jóvenes, armados de puñales, sables y pistolas, que presionaron a las autoridades del ayuntamiento para que se realice el Cabildo Abierto del 22 de mayo, al que impidieron el ingreso a muchos de los leales a España, y durante la larga sesión, a donde concurrieron sin invitación, insultaron y amedrentaron a los que intentaban sostener al Virrey. La ciudad, de 50.000 habitantes entonces, no dio apoyo alguno a los sediciosos, pues tanto los españoles, peninsulares o criollos, y los miembros de las castas, eran fieles a la Patria Española. Los independentistas fueron una ínfima minoría, como lo recordó Juan Cruz Varela en «El Centinela» del 4 de agosto de 1822. «Repetimos, la revolución contra España fue obra de cuatro hombres que, impulsados por el honor y el patriotismo, se pusieron a la cabeza de grandes masas de tímidos, preocupados de raíz, o más bien de esclavos; ¿Y cuáles han sido los resultados?, aquellos hacerse inmortales, y éstos hacerse libres». (*)
Vaya «libertad» que les dieron: sacaron al gobierno legal español y los entregaron atados de pies y manos al dominio británico.
Los ingleses al poder
No pasó mucho tiempo para que los ingleses tomaran el poder. Los oficiales de la Royal Navy, encabezados por su comandante Charles Montagú Fabian, al día siguiente del golpe de estado del 25 de mayo, a las 11 de la mañana del día 26, se entrevistaron con Saavedra y los restantes miembros de la Junta, según epístola del capitán Fabian del 29 de mayo al almirante de Courey, informándole detalladamente de su visita a las nuevas autoridades, documento que se encuentra en los Archivos del Almirantazgo inglés. (*)
Fabian declaró que «como oficial Comandante Británico en este Puerto, yo venía a ver a sus Excelencias para presentarles mis respetos, acompañado por los oficiales bajo mi mando -tenientes Perkins y Ramsay- cumplimentando al Nuevo Gobierno por su instalación en nombre de su amado Soberano Fernando VII», a lo que entonces el Presidente contestó que estaba extremadamente lisonjeado por la atención del Oficial Comandante Británico y de los Oficiales que lo habían acompañado, y le rogaba a aquel tuviese por seguro que las intensiones y deseos de esta Junta eran la de construir la más firme alianza con el Rey de Gran Bretaña, para la defensa de los Dominios de nuestro Rey don Fernando VII» … «Luego yo informé a la Junta -prosigue Fabian- que era mi deber despachar al «Pitt», al mando de ese caballero -señalando en el caso al teniente Perkins-, con destino a Río de Janeiro, ofreciendo a sus Excelencias que si querían enviar algunos oficios, el mencionado se haría cargo de ellos, siendo entonces que el Presidente replicó que tenían despachos para remitir y que se mostraba muy reconocido por la gentil oferta».(*) La premura de Fabian de enviar al Pitt, que zarpó el mismo 28 de mayo, era informar al almirante Courcy y a lord Strangford, a quien haría entrega del documento de la Junta de esa fecha. (*) De esta forma se enteraba lord Strangford, y de boca de la propia junta, del triunfo de la revolución que venía programando desde tiempo atrás, con un grupo separatista de Buenos Aires.
A continuación Saavedra manifestó a Fabian que «me aseguraba que individualmente sentía gran placer que la Junta tuviese esta oportunidad de hacer una franca declaración de sus sentimientos a los representantes de la nación británica», a lo cual, dice el marino inglés, «yo respondí que tenia igualmente gran placer en ser Oficial Comandante, estando en esta forma capacitado para comunicar a mi soberano los sentimientos de este Gobierno». A su vez Castelli declaró que la junta, los funcionarios, el ejército y el pueblo «están dispuestos y desean continuar en la más estrecha alianza con Gran Bretaña, y a mostrar todo el favor y protección a los súbditos ingleses y a sus propiedades, ellos de manera análoga esperaban del Gobierno Británico y de los particulares británicos parecidos sentimientos de alianza y amistad». Luego de algunas consideraciones Fabian contestó que «estaba muy reconocido hacia la Junta por la declaración de sus sentimientos de adhesión a Inglaterra», y agregó: «Yo aprovecharía la primera oportunidad de llevar a conocimiento de mi gobierno los sentimientos de la Junta, y al mismo tiempo remitiría cualquier otra carta, proyecto y opiniones que pudiera enviar aquel» a lo que el Presidente dijo: «Nos sentimos nosotros mismos muy agradecidos y siendo nuestra intención enviar dos personas de distinción a la Corte Británica, quisiéramos saber si Ud. podría en breve despachar un barco para conducirlos a Inglaterra, y le pediríamos también nos conceda el honor de ser el portador de nuestros ardientes votos, y que por eso se servirá recomendar a su Gobierno el fervoroso deseo que tenemos de permanecer estrechamente aliados» … «yo le respondí en contestación -dice Fabian- que tendría gran placer de proceder así con la Junta por estarle muy agradecido».
Luego Larrea declaró que los comerciantes ingleses no iban a ser expulsados (como estaba estipulado) ni afectados en sus pertenencias; antes al contrario, Saavedra dijo a Fabian que como la Junta esa tarde tomaría juramento en el Cabildo a los integrantes de la Real Audiencia y de la Tesorería, así como a las tropas, «nos daría gran satisfacción si acompañados por sus oficiales e intérprete, Ud. quisiera hacernos el honor de reunirse con nosotros a las tres y media en el Cabildo, y atestiguar el juramento de lealtad a don Fernando VII, de modo que usted está capacitado para transmitir un verdadero informe a su Gobierno de nuestros procederes, y como una andanada de salvas será disparada por la artillería y la infantería en honor de Fernando VII, nosotros lo estimaríamos como un alto cumplido si Ud, hiciera ordenar que una salva Real sea disparada por los Buques Británicos bajo su mando, a lo cual yo le contesté que consecuentemente con el pedido que me hiciera de saludar a su amado Soberano de España, don Fernando VII, yo podría asegurarle que éste sería hecho con el más grande de los placeres» (*)
El marino ingles Fabian da cuenta que Perkins, Ramsay y el intérprete Dowlig presenciaron el juramento a las tres y media de la tarde. Según consignó Moreno, en dicho acto estuvieron presentes «oficiales de la Marina inglesa y principales individuos de su comercio», al tiempo que los buques de guerra ingleses surtos en el puerto de Buenos Aires, embanderados efectuaban salvas «que celebraban una función que sus jefes estaban admirando»
Así concluyó la entrevista entre quienes hacía poco tiempo habían invadido Buenos Aires, y los separatistas. Es llamativo el cinismo de los mercaderes ingleses apoyando una revuelta contra su «aliada España», y más llamativo aún el servilismo de los separatistas entregándose a los ingleses «a nombre del amado Fernando VII»
(*) Fuentes:
– Federico Rivanera Carles. «La historia ocultada». (2109)
– Castagnino Leonardo: Invasiones inglesas
– Fitte, Ernesto J. «El precio de la libertad. La presión británica en el proceso emancpador». Emecé. Bs.As.1965.
– J.Presas. «Juicio imparcial sobre las principales causas de la Revolución de América Española, Burdeos 1825» / Wiliams Alzaga. «Fuga del general Beresford».p.27 / F.R.C.o.cit.p.289
– C.A.Pueyredon. «1810. La revolución de mayo según amplia documentación de la época». p.235. Peuser, Buenos Aires, 1953.
– Fitte. «Los comerciantes ingleses en vísperas de la Revolución de Mayo», pp.18-20, separata de Investigaciones y Ensayos, 2, Academia de la Historia, Buenos Aires, 1967.
– Núñez, op.cit.p.201 / F.Rivanera Carlés, «La Historia ocultada», p.290.
– Julio Luque Lagleyze. «Los oficiales del almirante Brown: estudio sobre el origen y reclutamiento de la oficialidad naval de las Guerras de la Independencia y Brail 1810-1830, p.201.
– Archivo General de Indias Legajo Buenos Aires 555, apud Ribeiro Gutiérrez, op.cit, p. 413 /F.R.C.o,dit p.293.
– Saavedra. Memoria autógrafa. Biblioteca de Mayo, t.I, p.1055
– Marfany. «El Cabildo de Mayo». Genealogía, cit, p. CIII.
– Castagnino Leonardo. Las invasiones inglesas
– La Gazeta Federal www.lagazeta.com.ar
domingo, 3 de agosto de 2025
Pinamar: Un "Señor" tiene tres cargos públicos
Día del Trono en Argentina, participaron diplomáticos de los países mas importantes del mundo...
Audio: Día Del Trono
El Embajador Fares Yassir encabezó la ceremonia por el "Día del Trono" en Argentina...Villaguay: La UCR ratificó su participación en la alianza JXER y dejó abierta la puerta a una unión con LLA
Mediante este documento, la UCR resolvió ratificar su participación dentro de la alianza “Juntos por Entre Ríos” y promover la ampliación de dicho frente, incorporando a otras fuerzas políticas “que compartan los valores republicanos, democráticos y federales”. "El objetivo es consolidar una propuesta política amplia y competitiva en el escenario nacional", señalaron. En otras palabras, evitar que un escenario de tercios lleve al gobierno entrerriano -que la UCR integra- a una derrota.
“La Unión Cívica Radical debe ser parte de una alternativa de poder moderna, responsable y con vocación de gobierno, que represente a Entre Ríos con fuerza y coherencia”, señalaron distintos congresales que acompañaron la resolución.
Según publicó el sitio Página Política, lo que hace es facultar al presidente del Congreso Partidario, Gustavo Cusinato y a la presidenta del Comité Provincial de la UCR, Alicia Oviedo, a llevar adelante las “tratativas necesarias” para “ampliar la alianza Juntos por Entre Ríos” con la incorporación de “otras fuerzas políticas”, a fin de “potenciar su competitividad electoral de cara a los comicios nacionales del corriente año”. Así, sin nombres propios.
Era lo que se esperaba. En frente, los sectores críticos de Frigerio y opositores a un acuerdo con LLA pretendían votar por SI o por NO a un acuerdo con Milei. Esperaban que en una votación nominal muchos congresales no se atrevieran a pagar ese costo. No plantearon ir a elecciones solos, como Lista 3, sino mantener Juntos por Entre Ríos, sin lugar para LLA.
Pero, aún con votación nominal, lo que no esperaban ni propios ni extraños era la proporción del aval a una alianza con Milei. A pesar de la contundencia del apoyo, el oficialismo desistió en su idea de bajar la interna del 10 de agosto, que en los hechos se volvería abstracta dado que los opositores se oponen terminantemente a confluir con LLA.
El texto aprobado contempla:
- La ratificación de la continuidad de la UCR dentro de la alianza “Juntos por Entre Ríos”.
La Unión Cívica Radical del distrito Entre Ríos celebró este sábado su Congreso Partidario Provincial en la ciudad de Villaguay, con la participación de 305 congresales provenientes de toda la provincia. En una sesión de amplia concurrencia y fuerte contenido político, se aprobó por mayoría —226 votos afirmativos contra 82 negativos— la resolución que establece la estrategia institucional del radicalismo entrerriano de cara a las elecciones nacionales del próximo 25 de octubre.
Mediante este documento, la UCR resolvió ratificar su participación dentro de la alianza “Juntos por Entre Ríos” y promover la ampliación de dicho frente, incorporando a otras fuerzas políticas “que compartan los valores republicanos, democráticos y federales”. "El objetivo es consolidar una propuesta política amplia y competitiva en el escenario nacional", señalaron. En otras palabras, evitar que un escenario de tercios lleve al gobierno entrerriano -que la UCR integra- a una derrota.
“La Unión Cívica Radical debe ser parte de una alternativa de poder moderna, responsable y con vocación de gobierno, que represente a Entre Ríos con fuerza y coherencia”, señalaron distintos congresales que acompañaron la resolución.
Según publicó el sitio Página Política, lo que hace es facultar al presidente del Congreso Partidario, Gustavo Cusinato y a la presidenta del Comité Provincial de la UCR, Alicia Oviedo, a llevar adelante las “tratativas necesarias” para “ampliar la alianza Juntos por Entre Ríos” con la incorporación de “otras fuerzas políticas”, a fin de “potenciar su competitividad electoral de cara a los comicios nacionales del corriente año”. Así, sin nombres propios.
Era lo que se esperaba. En frente, los sectores críticos de Frigerio y opositores a un acuerdo con LLA pretendían votar por SI o por NO a un acuerdo con Milei. Esperaban que en una votación nominal muchos congresales no se atrevieran a pagar ese costo. No plantearon ir a elecciones solos, como Lista 3, sino mantener Juntos por Entre Ríos, sin lugar para LLA.
Pero, aún con votación nominal, lo que no esperaban ni propios ni extraños era la proporción del aval a una alianza con Milei. A pesar de la contundencia del apoyo, el oficialismo desistió en su idea de bajar la interna del 10 de agosto, que en los hechos se volvería abstracta dado que los opositores se oponen terminantemente a confluir con LLA.
El texto aprobado contempla:
- La ratificación de la continuidad de la UCR dentro de la alianza “Juntos por Entre Ríos”.
- La decisión de ampliar el frente electoral, incorporando nuevos espacios políticos que compartan una visión democrática y federal.
- La facultad otorgada al Presidente del Congreso Partidario y a la Presidenta del Comité Provincial, o en su defecto a las vicepresidencias de ambos órganos, para llevar adelante las negociaciones necesarias con otros partidos.
- La habilitación para que los candidatos surgidos de la interna del 10 de agosto, o los precandidatos oficializados si no se realizara dicha elección, puedan integrar las listas nacionales de la alianza en cualquiera de sus categorías.
Según comunicaron, la resolución fue adoptada conforme a lo establecido en el artículo 44, inciso 12 de la Carta Orgánica partidaria, que otorga al Congreso la facultad exclusiva de resolver en materia de alianzas y estrategias electorales.
"Con esta decisión, la UCR de Entre Ríos reafirma su vocación de protagonismo político y su compromiso con una estrategia de unidad, apertura y construcción colectiva, en el marco de una alternativa nacional seria, democrática y federal", señalaron.
sábado, 2 de agosto de 2025
Mayra Mendoza, candidata en las elecciones bonaerenses, ratificó que asumirá en su banca y se diferenció de los postulantes de Kicillof
La intendente de Quilmes, Mayra Mendoza, volvió a diferenciarse del gobernador Axel Kicillof y levantó la temperatura de la interna K, de cara a las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre.
La referente de La Cámpora disintió con los ministros Gabriel Katopodis y Carlos Bianco sobre las candidaturas testimoniales impulsadas por Fuerza Patria y sostuvo que “hay que asumir las responsabilidades”.
Mendoza, quien también se postuló para la legislatura bonaerense, ratificó que asumirá en su banca y apuntó contra su propia lista, entre ellos a la vicegobernadora Verónica Magario, quien lanzó una candidatura testimonial. “Bueno, creo que cada uno evalúa, ¿no?, cómo asume esas representaciones o posibilidades de representar. Creo que Verónica significa algo muy importante para lo que es el crecimiento de La Matanza y esa comunidad, y también cumple un rol importante dentro hoy del Senado de la provincia al ser vicepresidenta. Más que a mí, digamos, habría que preguntarle a ella de qué modo cree que esto sirve o aporta. Entiendo siempre que todos aquellos que tenemos voluntad de trabajar por la gente, damos algún paso y hacemos lugar a algo pensando en el bien común”.
“Entonces, bueno, creo que, desde su óptica, desde su perspectiva, debe entender que esto está bien. Yo creo que hay otro modo y que nosotros debemos defender la política representando, ¿no?, y asumiendo las responsabilidades que le ofrecemos a nuestros electores o a nuestra sociedad elegirnos para tal”, aseguró.
“Entonces, por eso una va a asumir la diputación, digamos, y vamos a cumplir un rol en la legislatura y desde ahí cuidar a los quilmeños y como podamos a todos los habitantes de la provincia”, concluyó, en diálogo con Radio Con Vos.
Mayra Mendoza dejará la intendencia quilmeña a la concejal Eva Mieri, quien estuvo detenida varios días tras estar acusada por los ataques al frente de la casa del diputado libertario José Luis Espert, en conjunto con otros dirigentes cercanos a Cristina Kirchner.
Qué dijo Carlos Bianco sobre las candidaturas testimoniales
El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, defendió la inclusión de candidaturas testimoniales en las listas de Fuerza Patria de cara a las elecciones de septiembre.
Durante una conferencia de prensa en la sede del gobierno provincial, Bianco aseguró que se trata de una práctica habitual: “Esto ha pasado miles de veces, está dentro del marco legal y fue presentado de manera transparente”, expresó. Según sostuvo, se eligieron los perfiles "más competitivos" porque se trata de una elección crucial: “Debemos frenar el avance de la motosierra en la provincia, porque ya entró”.
AVENTUREROS, MERCADERES Y PIRATAS
La doble moral inglesa de amistades e intereses, es uno de los misterios de este pueblo de mercaderes protestantes. Jose Luis Busaniche dice que después del desastre de la Armada Invencible, "... holandeses e ingleses lanzaron sus piratas y corsarios al Atlántico en un sostenido esfuerzo por anular el tráfico marítimo español y dar caza a los galeones portadores de oro y plata del Perú. A ello se agregaban depredaciones en los puertos desguarnecidos. Ya en 1578, el famoso Drake había pasado el Estrecho de Magallanes y asolado las costas americanas del Pacífico; diez años después, el corsario Cavendish (1587) saqueaba las costas de Chile; Rochard Hawkins, en 1594, se apoderaba de barcos españoles en Valdivia; van Noort (holandés) hacia lo mismo en 1601 en Valparaíso, y Corles en Castro (Chiloé). En las costas del Atlántico, más accesibles a los ataques marítimos, ingleses y holandeses arreciaban sus insultos y a menudo se presentaban también con fines puramente comerciales". ([1])
Siguiendo esa doble moral inglesa, George Canning en carta a Sir Williams Coute del 18 de octubre de 1822, pide que reclame ante España por la captura de un barco inglés que comerciaba con los rebeldes de Buenos Aires, agregando al reclamo la solapada amenaza de reconocer la independencia, y olvidando la propia piratería de la Corona Británica, protestaba porque los piratas españoles capturaban barcos ingleses, y condenándolos como "enemigos comunes ellos de toda nación civilizada" (sic), por lo que se reservaban el derecho de violar el territorio español para perseguirlos en nombre de la civilización. Y para completar la doble moral, termina la carta con especiales y cuidadosos consejos a Sir Williams, para que no se vaya a olvidar de reiterar al Rey de España el respeto que ellos tienen por los "lazos de amistad" que existen entre las dos Coronas. ([2])
A partir de las invasiones inglesas al Río de la Plata de 1806 y 1807, Gran Bretaña envió sobre Hispanoamérica un torrente de comerciantes, piratas y aventureros. John Street, profesor de la Universidad de Cambridge, nos refiere: "La circular de Popham a los comerciantes ingleses, juntamente con la vista del tesoro que él envió a su país e hizo desfilar en triunfo a través de Londres, causó furor, particularmente entre los comerciantes del norte, que se apresuraron a enviar a la rica y nueva conquista todas sus existencias de mercaderías paralizadas en su país por falta de mercados. La flota de comerciantes llegó, pero ya Buenos Aires se había perdido; se introdujeron, por lo tanto, en Montevideo, cuando Auchmuty tomó esta ciudad, algunos para vender lo que pudieran, y otros para esperar los resultados de un nuevo ataque a Buenos Aires. La pequeña ciudad se llenó con 2.000 comerciantes y aventureros británicos y una tenebrosa horda que sería difícil de aceptar aún bajo el título de aventureros". ([3])
[1] Busaniche José Luis. "Historia Argentina", Edit. Solar-Hachette. p. 114 y 115 / Steffen Soler. "San Martín y su conflicto con los ingleses". p.81.
[2] Webster. "Gran Bretaña y la independencia de América Latina" t.II, p.520, carta 539, Archivo del F.O. 72-258 / cit. por Steffen Soler. o.cit. p.81.
[3] Street John. "Gran Bretaña y la independencia del Río de la Plata". Paidós 1967. Biblioteca Latina, p.141 y notas nro.124 y 125 / Steffen Soler. "San Martín en su conflicto con los liberales". p.76.
Fuente: La Gazeta Federal
viernes, 1 de agosto de 2025
El "Día del Peñero" en Rosario como homenaje a un cordobés
Recordamos parte de la noticia oficial de ese día:
Rosario ha sido escenario de diversas peñas folclóricas permanentes a lo largo de los últimos 50 años: La Reja, La Criollita, Mapuche, Tafí Viejo, La Posta, La Delfina, La Taba, La Salamanca, La Reja, La Tapera, La Casa del Limonero, Los Bajos de Alvarado, La Nochera, La Grieta, son algunas de las peñas recordadas por sus asistentes, como lugares de actuación de entrañables artistas del folklore local y nacional, profesionales o aficionados, que hacían de las peñas un lugar donde vivía la tradición musical folklórica de las regiones del país.
En cada una de dichas peñas adquirían trascendencia artistas, cantores, músicos, poetas, bailarines, contadores de cuentos, personajes que son imperecederos en el recuerdo de los visitantes habituales. Roly Barraza, Taita Vázquez, los hermanos Camejo, César Correa, Roque Bragna, Daniel Villarreal, son artistas peñeros recordados por los folkloristas locales.
Entre los habitués de esas peñas, es especial el recuerdo de Miguel Ángel «el Cordobés» Miranda, natural de General Cabrera (Pcia. de Córdoba), considerado «bastión de la cultura peñera, recordado por su carismática presencia, sus proverbios, su canto, su descollante humor cordobés, su perfecta asistencia y por sus valores humanos como amigo y compañero».
En memoria y homenaje a Miguel Ángel «el Cordobés» Miranda, quien falleciera el 1º de agosto, Marina Magnani, edila de Todos Hacemos Rosario, propuso proclamar esa fecha como el Día del Peñero.
Aprobado por unanimidad por los y las ediles, el Día del Peñero tuvo su celebración en el salón «Puerto Argentino» del Concejo Municipal, donde más de 15 músicos cantaron acompañados al ritmo de sus guitarras y bombos.
Recibió la declaración por la que se instituye el Día del Peñero el músico Rodolfo Romero, integrante del grupo “Folclore, vino y asado”. La celebración concluyó luego de viajar musicalmente por los diferentes ritmos, no sólo nacionales, sino también de otros países de Latinoamérica. Luego de los merecidos aplausos, los presentes compartieron un ágape.
UN GRITO SILENCIOSO...por Ernesto Martinchuk
Dicen que la historia se repite, lo cierto es que sus lecciones no se aprovechan.
Camille Sée (1847-1919)
El periodismo es la primera versión de la historia. El pasado reciente se ha visto visitado por una multitud de historiadores, periodistas y divulgadores de todo tipo, autores de un sinfín de textos que se disputan el relato y la interpretación de los hechos pretéritos. Mientras el historiador -a sabiendas de ser hijo de su tiempo y de que su mirada ha sido moldeada por su cultura y su contexto- defiende a rajatabla su imparcialidad, el periodista (y muchos divulgadores) no se molestan en ocultar el sesgo político de sus interpretaciones históricas, repartiendo los papeles de “héroes” y “villanos” al servicio de la línea editorial de su medio, o de “la historia de los vencidos”.
Otro rasgo distintivo de la “historia popular” confeccionada por los periodistas lo pone su estilo literario de redacción. Aleccionados por el Nuevo Periodismo, quienes asumen la tarea de reconstruir acontecimientos históricos no dudan en echar mano de técnicas novelescas para describir escenas, imaginar diálogos y trazar semblanzas de individuos convertidos en personajes de un relato cargado de dramatismo. En ese menester, tienden a privilegiar la narración por encima del análisis, enmarcándola en una ideología nacionalista y, en última instancia, romántica, poniendo al individuo y su heroicidad en el centro del escenario.
El historiador aprende en su etapa universitaria los retos que plantea el uso de documentos y las diferentes perspectivas de las corrientes historiográficas; el periodista tan sólo aprende en su etapa formativa las técnicas básicas de abordaje de la actualidad, aprendizaje que culmina en las redacciones con la absorción de la cultura profesional de forma acrítica, y abordará el pretérito con la misma disposición y las mismas herramientas que frente a cualquier asunto contemporáneo.
La historia es, ante todo, memoria archivada, manifestó Paúl Ricoeur. El archivo marca una ruptura con el rumor. Al fijarse en un soporte material, trasciende el testimonio oral. Con los documentos conservados se puede “desarmar a los negacionistas de los grandes crímenes que deben encontrar su derrota en los archivos”, nos recuerda Ricoeur.
La desaparición y quema de archivos es un eslabón, de forma premeditada, que elude el camino que comienza con la generación de un documento y termina con la selección y preservación ajustada a normas estrictas de expurgo.
La precariedad y descuido de gran parte de nuestros archivos, tanto en bibliotecas como hemerotecas de todo el país, tienen mucha influencia en la administración y puesta en servicio de los documentos que custodian y en el uso que el historiador puede hacer de ellos.
Esto también contrasta con la supervivencia, aún, de mentalidades y prácticas de funcionarios que obstaculizan el acceso a los investigadores, a fondos documentales que los consideran como una extensión de su patrimonio personal, o niegan el acceso bajo el pretexto de que: “están siendo clasificados” o “están en proceso de digitalización”.
Esta desaprensión demostrada por algunos directores o funcionarios, pueden incitar a algunos historiadores, escritores o cronistas, también desaprensivos, a sustituir el relato histórico riguroso, por panfletos propagandísticos a gusto del poder o de una facción. Por otra parte, una larga lista de olvidos deliberados por parte de historiadores politizados, marcan nuestra historia.
Un poco de historia
La corriente historiográfica del revisionismo nace hacia 1930, de una fractura profunda que cuestiona los valores aceptados desde los tiempos de la Organización Nacional e incluso desde la misma Revolución de Mayo. Este movimiento es impulsado por la crisis del modelo económico basado en las exportaciones agropecuarias y el auge de las ideologías totalitarias, sumado a problemas internos como el rol de los inmigrantes en la nueva sociedad democrática, posterior a la ley Sáenz Peña.
Muchos historiadores revisionistas se empeñan en denostar algunas figuras prominentes del liberalismo como Belgrano, Moreno, Sarmiento, Mitre, Roca, entre otros, y exaltar a Rosas y las dictaduras paternalistas, poniendo en evidencia el papel desempeñado por el imperialismo inglés en la formación del país.
Es importante recordar el enfrentamiento entre peronismo y antiperonismo que en 1955 sintetizó la diferente valoración de hechos y protagonistas. Aquí se diferenciaron los dos bandos: el que reconocía a las figuras fundadoras de la nacionalidad en San Martín, Rosas y Perón. El año 1950, -a instancias de Perón- fue el Año del Libertador general San Martín y todos los medios e historiadores afines se dedicaron a exaltar su figura. Por el otro, el más reducido resaltaba los valores de la Revolución de Mayo, Caseros y septiembre del 55 como hitos de la formación de la Argentina moderna.
Resulta evidente que estos rasgos aún persisten, a pesar de los años de democracia transcurridos y se reavivan con matices en las luchas por la memoria, donde las versiones de la historia, por bien estructuradas que sean, provocan resistencia cuando niegan al adversario. Precisamente, la historiografía, debería preocuparse por no excluir de su análisis las motivaciones de los vencidos. La historiografía no sólo se enfoca en el contenido de la historia, sino también, en cómo se ha construido ese conocimiento histórico, lo que permite comprender las perspectivas, sesgos y evolución en la comprensión del pasado. Por lo tanto, estudia cómo se ha escrito la historia a lo largo del tiempo, incluyendo los métodos, fuentes y enfoques utilizados por los historiadores.
Mitre es considerado el padre de la historia nacional al tomar las vidas de Belgrano y San Martín como hilo conductor de la interpretación de la memoria colectiva de la revolución argentina, sobre la base de un consenso liberal. Mientras exaltaba la figura de determinados próceres, excluía a las poblaciones indígenas, los conquistadores españoles, y a caudillos como Artigas y Rosas.
Tanto Mitre como Adolfo Saldías, quién luego escribió la Historia de la Confederación Argentina, pertenecían a la masonería, lo que constituía un importante punto de referencia en común. Pero Mitre le advierte a Saldías que su obra no es imparcial “al glorificar a un hombre que fue un tirano, altera el juicio histórico de la humanidad”.
A todo esto, cuando la “historia oficial” de Mitre y sus seguidores pareció haber triunfado, la crisis de 1930, niega al adversario su condición de intelectual y reina la intolerancia. Los defensores de la historia, como disciplina aséptica, quedaron arrinconados en sus debates académicos, y la historia fue un campo de lucha política superada por la ideología.
Atilio García Mellid en su libro Proceso al liberalismo argentino (1957) desde el nacionalismo de derecha sostuvo que el liberalismo era “un cuerpo extraño” a la Nación y era preciso extirparlo. Y agrega que: “puesto que el país debe sobrevivir, es forzoso que perezcan los liberales”.
Por su parte, Juan José Hernández Arregui -considerado uno de los intelectuales más importantes de la corriente del peronismo revolucionario- en la década de 1970, mentor político del llamado “socialismo nacional” sostenía que: de un lado está la Nación y el pueblo, del otro, los vendepatria y el antipueblo, por lo tanto, “No hay coexistencia pacífica entre las dos Argentinas. La guerra contra el imperialismo y sus lacayos es a muerte”.
El régimen conservador, que dio al país prosperidad y aparente unidad, dentro de la generación del 80, encabezada por el general Julio A. Roca, no fueron en la acción política santos, pero acometieron la tarea de inventar una nación organizada y aplicaron el criterio de excelencia. Sesenta años después, resultaba imprescindible una renovación. El país necesitaba un De Gaulle y apareció Perón. Éste, a su modo, cultivó el gatopardismo: cambiemos algo en la superficie para que, en el fondo, todo siga igual.
Algunos atribuyen el origen de nuestra decadencia al recordado lema “Alpargatas sí, libros no”, lo que representaría la imagen invertida de otra antinomia “civilización o barbarie”.
Así es que, la enfermedad de la memoria, comienza a manifestase como olvido o como exceso de la misma y el exceso de cualquiera de las dos, no es remedio para lograr un equilibrio, sino que se trata de algo perjudicial.
Una breve síntesis
Nos remontamos a la asunción de Cámpora-Solano Lima en 1973, en ese entonces, el Ministro de Educación de la Nación, Jorge Taiana, produjo distintas transformaciones en las universidades con el objetivo de adecuarlas al proyecto de reconstrucción nacional y dispuso que grupos estudiantiles desarrollaran actividades sociales y cooperativas hacia la comunidad. Bajo el lema “Universidad al servicio del Pueblo” había que encaminar las acciones para su concreción.
Mientras tanto, y como sucedió en todas las universidades nacionales, dejaba cesantes a todos los docentes que no estaban identificados con la doctrina peronista. Predominaban los actos políticos sobre las ideas y sobre las prácticas de tipo académico. La práctica política condiciona la manera de pensar, leer los textos y de actuar.
La acción del intelectual significaba la militancia volcada a lo popular y la Revolución. Había una fuerte politización y las organizaciones de izquierda con sus respectivos brazos armados como Montoneros y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).
“Un país que destruye la Escuela Pública no lo hace nunca por dinero, porque falten recursos o su costo sea excesivo. Un país que desmonta la Educación, las Artes o las Culturas, está gobernado por aquellos que sólo tienen algo que perder con la difusión del saber”, dijo Italo Calviño
El modelo “Universidad al servicio del Pueblo” no prosperó cuando Perón notó el avance de la izquierda y solicitó la renuncia de Cámpora. Tras las elecciones de 1973, reemplazó a Taiana por Ivanissevich provocando un giro en la política universitaria.
Tras el fallecimiento de Perón, asume María Estela de Perón. Durante su gestión la situación política y económica del país empeoró y comenzó a funcionar la Triple A con López Rega. Las crisis de autoridad, las luchas facciosas, la crisis económica y la muerte presente en la vida cotidiana, fueron creando las condiciones para un golpe de Estado cívico-militar que se concretó el 24 de marzo de 1976.
Una vez en el poder los militares impusieron un nuevo modelo de país y cargando una Dictadura con toda la fuerza semántica que le corresponde, articularon políticas neoliberales frenando el avance del movimiento obrero, atentando contra toda forma de organización y participación social.
En cuanto a la educación señalaban: “lograr el reordenamiento institucional académico de las Universidades y de los niveles secundario, técnico y primario prometiendo igualdad de oportunidades para estudiar y perfeccionarse en todos los niveles. No se permitirá el desorden, la demagogia, la prédica de ideologías disolventes o el dispendio de recursos humanos y materiales”. La Universidad fue concebida como uno de los lugares de infiltración ideológica
La educación
Hasta la década del 90 los padres cuestionaban a sus hijos por los malos resultados de sus estudios. Después, los padres pasaron a cuestionar a los docentes por el desempeño de sus hijos. El peronismo en general y el kirchnerismo en particular, dieron por tierra con la meritocracia y lo realizaron abiertamente desde la televisión. Adriana Puiggrós, -Viceministra de Educación del kirchnerismo- doctora en Pedagogía con una abundante producción escrita sobre temáticas educativas, consideró que "evaluar no es un elemento de la enseñanza" sino "un instrumento de control y de selección y está pensado desde una lógica empresarial" que busca "reducir cantidad de alumnos, de docentes, desde una idea meritocrática".
En síntesis, el declive de la educación comenzó en el gobierno de Perón, y luego con Carlos Menem, durante la gestión de Susana Decibe, a la que siguió Daniel Filmus. Luego continuó Alberto Sileoni designado viceministro de Educación en junio de 2003, con el ministro Daniel Filmus que implementó el plan FinEs, denominado por los especialistas como "estafa pedagógica". Luego siguieron Nicolás Trotta, y Jaime Perczyk continuador de la línea Filmus-Sileoni. Los resultados marcan que la educación ha ido en franco deterioro, a pesar de que todos ellos, muestran sus estadísticas con excelentes resultados, lo cierto es que siempre nivelaron hacia abajo y nadie, nunca, les ha pedido explicaciones…
Al igual que las 17 universidades inauguradas durante el gobierno de Cristina Fernández Vda de Kirchner, junto a escuelas primarias y secundarias, se convirtieron en centros de militancia y adoctrinamiento como pudo advertirse en un video que se viralizó, protagonizado por la docente Laura Radetich, defendida, no sólo por el expresidente Alberto Fernández, sino también por sindicalistas afines al kirchnerismo que siempre se negaron a que los docentes sean evaluados.
El mayor desastre ocasionado por el peronismo (y todos sus ismos) fue intentar, -a través de sus historiadores- la abolición de la historia anterior a él. Pocos prestan atención a las enseñanzas de la historia. La Revolución Rusa de 1917, que pretendió liberar al pueblo de la tiranía zarista, terminó por entregarlo a un grupo de hombres tan crueles como los depuestos.
La “Nueva Argentina” proclamada en tiempos del peronismo, pretendía cortar lazo con el pasado e inaugurar la era del líder indiscutido, el estadista genial, el general que venía a rescatarnos de la “década infame” y a inaugurar la “hora del pueblo”. El precio de algunas presuntas mejoras en la vida de los ciudadanos, suele ser un sometimiento, no muy lejano, a la esclavitud que se imaginaba abolir.
La realidad nos golpea. Hoy existen chicos de 10 años que no saben leer ni escribir, incluso muchos de sus padres no finalizaron sus estudios primarios. Alumnos de escuelas secundarias no interpretan textos y estudiantes universitarios no pueden resolver cálculos matemáticos simples. ¿Qué futuro les espera?
Las “décadas ganadas”, -instalada por la máquina de la propaganda peronista- produjo en 20 años, padres con poca instrucción, incapaces de analizar lo que sucede, que se dejan llevar por opiniones de terceros, sin una formación de pensamiento crítico propia, que en definitiva repercute, también, en la educación de sus hijos.
Aseguraba Robespierre: “El secreto de la libertad radica en educar a las personas, mientras que el secreto de la tiranía está en mantenerlos ignorantes”. El niño es la primera víctima para un futuro cercano.
Si el pasado cambia, el presente cambiará
El peronismo y su última versión, el kirchnerismo, ha sido el vampiro de la República Argentina, en los últimos ochenta años, anonadando la acción de un terreno para una gran cultura que estaba en desarrollo y era motivo de observación en todo el mundo. La hipocresía, las ideas sombrías, el sacrificio de inocentes, como la unión mística –“Para un peronista no nada mejor que otro peronista”- se hizo dueña del país, con políticos e historiadores que no estaban interesados en la verdad, sino en el poder y cómo mantenerlo. Es evidente que, cuando la ley no protege a la sociedad de los corruptos, sino que los protege, lamentablemente, está condenada.
El país cambiará cuando la mayoría de la sociedad civil priorice la Ética y el republicanismo. Y los que votan corrupción y autoritarismo queden reducidos a una minoría irrelevante, sin chances siquiera, de tener un concejal en algún pueblito remoto. El PJ y el PJ-K o cualquiera de sus variantes, manejó a la sociedad argentina con tres palabras: miedo, resentimiento y mentiras.
El peronismo puso el acento en el adoctrinamiento desde 1946. Perón lo admitía en público y de esa manera marcharon sobre varias generaciones desde la niñez. Lo que el peronismo presenta como "los principios sociales que Perón ha establecido…" fue fruto de una larga lucha de la sociedad argentina que contó con el apoyo de la mayoría de los partidos, la prensa en general y los historiadores, cuya mayoría es de tendencia peronista.
Estas son algunas consignas que el peronismo tomó como propias: El descanso dominical es de 1905, gobierno de Roca; las vacaciones pagas son de 1933 (Uriburu); la jornada de ocho horas es de Yrigoyen (1929), y la primera ley de jubilaciones fue sancionada durante el gobierno de Alvear (1924). También fueron fundamentales los aportes de los diputados socialistas. De su autoría, fue la primera ley de protección del trabajo de mujeres y niños (1907, Figueroa Alcorta); la de accidentes de trabajo (1915, Sáenz Peña); la primera reglamentación del trabajo a domicilio (1918, Victorino de la Plaza), y las leyes de indemnización por despido sin causa, protección de la maternidad y licencia paga por enfermedades (1933, Uriburu). Eso se subestimó y no se refutó, creando en la sociedad el mito del peronismo.
Fueron muchas décadas de dar glamour al descontrol. De creer que la música sólo es popular si es degradada. De glorificar a delincuentes. De pintar desmanes en edificios públicos como una gesta. De creer que el orden y el respeto son para los demás, denunciándolos como represión.
El peronismo sólo recuerda dos golpes militares: los de 1955 y 1976, dónde fueron derrocados dos gobiernos de ese signo. Pero omiten el de 1930 (donde participó Perón) el de 1943 (que organizó Perón) y los de 1962 y 1966 (a los que apoyó Perón). Por otra parte, Perón era admirador de Benito Mussolini y trajo al país prácticas y normas fascistas. También fue el protagonista del traslado organizado de criminales nazis de Europa a la Argentina después de la II Guerra Mundial. Este es uno de los capítulos más oscuros de la historia argentina. En octubre de 1947, transcurridos dos años de la primera presidencia de Perón, la Gendarmería Nacional al mando de Natalio Faverio masacró a no menos de mil indígenas pilagás, y doscientos aún continúan desaparecidos en Rincón Bomba, Formosa. En 1973 y 1974 Perón le vendió armas a la dictadura Pinochet.
La burguesía kirchnerista ha creado una “cultura” que se impregnó en las mentes de los explotados hasta “naturalizarla”. A través del relato, el PJ-K se ha creado una secta donde la única verdad es la que emana de su líder. El enemigo a combatir es aquel que piensa distinto.
Muchos, recordarán los golpes a Frondizi, Illia; la dictadura de Onganía; la guerrilla de Montoneros y el ERP; el final de “Isabelita”; el Proceso de Reorganización Nacional; la guerra de Malvinas; los golpes de mercado a Alfonsín, La Tablada, el informe de la CONADEP; Menem, el 1 a 1, y la destrucción de la red ferroviaria; cinco Presidentes en una semana; los saqueos; la dinastía Kirchner; tres crisis económicas brutales y una pandemia mundial, pero lo que nunca hemos visto ha sido al peronismo –en cualquiera de sus ismos-, creando riqueza y bienestar, salvo la de ellos mismos.
Basta con seguir de cerca las cotidianas discusiones políticas para advertir de qué modo el estancamiento en las ideas está acompañado de un deterioro en el modo de expresarlas. El avance de la grosería en el lenguaje de los políticos y los medios, los pobrísimos índices en la educación, el culto a la frivolidad y la falta de respeto por el prójimo.
Este es un grito silencioso. La crisis no desata una queja contra el pasado. Por qué estamos cómo estamos. Por el contrario, ese malestar parece estimular el surgimiento de visiones idealizadas de un pasado, dibujado como una supuesta edad de oro cuya restauración abrirá las puertas de un brillante porvenir. La frase "miente, miente, que algo queda" es la adaptación de un principio de propaganda atribuido a Joseph Goebbels, ministro de Propaganda del régimen nazi.
Hace pocos días viaje en un colectivo colmado de pasajeros en La Matanza y el conductor nos decía: “Por favor, avancen hacia atrás…” Todas nuestras frustraciones como sociedad, siempre nos empuja hacia atrás, abriendo las puertas a la irracionalidad y al fanatismo.
El país necesita otro planteamiento de la política que, hace mucho tiempo, está alejada de las necesidades de los ciudadanos. Es necesario empezar a valorar a las personas por lo que realmente valen, por sus ideas, sus acciones, sus propuestas, su capacidad, su esfuerzo, su honestidad, su talento y sus méritos.
“Los hombres y pueblos en decadencia viven acordándose de dónde vienen, los hombres geniales y pueblos fuertes sólo necesitan saber a dónde van”, sostenía José Ingenieros
El cólera popular y el cansancio social, deben ser aceptados como un fenómeno atmosférico, sin contar los desastres y aprovechando los beneficios. Los dirigentes de las últimas décadas destruyeron, pero también construyeron, segaron plantas fecundas, pero también lograron con su mala praxis que muchos comenzaran a ver lo que no se debe hacer, lo que atenta contra el interés público. Sintieron la embriaguez del delincuente, ese cruel que nos arranca diariamente el corazón, pero también es necesario que conozcan y recuerden los pensamientos y desvelos de nuestros Patriotas.
Nacidos en chozas o palacios, pobres o ricos, ignorantes o sabios, al final todos tenemos por único abrigo la mortaja, por lecho la tierra, por sol la oscuridad y por últimos amigos a los gusanos. La muerte unas veces nos deja morir y otras nos asesina. Algunos se consumen con suave lentitud, mientras otros sucumben desesperadamente, como si les arrancaran la vida, pedazo a pedazo. Tanto en la vejez como en la juventud se debe combatir siempre, porque esa es una forma de estar vivos…. es hora de hacer cada uno de nosotros, -desde la cátedra, el púlpito, la bancada, el pensamiento, la calle- algo por esta bendita Patria.