jueves, 1 de mayo de 2025
APL Jujuy llevó a cabo el tradicional concurso de asados con los asociados del gremio
Canto al trabajo, por Hugo del Carril
Canta Hugo del Carril.
miércoles, 30 de abril de 2025
Anuncian sistema de créditos para carreras universitarias: cómo se implementará y para qué servirá
Además de reconocerse las horas cátedra cursadas, se pondera el tiempo autónomo que los alumnos destinan a las materias.
El Ministerio de Capital Humano anunció este miércoles que desde enero de 2027 se pondrá en marcha el llamado Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACAU), un formato similar al que se aplica en algunos países de Europa y en Estados Unidos, a través del cual, además de reconocerse las horas cátedra cursadas, se pondera el tiempo autónomo que los alumnos destinan a las materias, lo que en el sector empiezan a llamar “horas asincrónicas”, es decir, tiempo de estudio, sea para trabajos, proyectos o resolución de actividades puntuales, como para preparación de exámenes.
Quienes hayan estado siguiendo los debates de los plenarios del Consejo de Universidades sabrán que, si bien esta es auténticamente una noticia, no constituye realmente una novedad.
La intención de despabilar el sistema universitario argentino (que muchos consideran anclado un par de siglos atrás) hacia un formato más moderno de puntajes y equivalencias que –entre otros aspectos– faciliten el traspaso de alumnos entre carreras y universidades (nacionales e internacionales), tuvo su primer antecedente en octubre de 2023, cuando el ministro de Educación era Jaime Perczyk, y el Presidente de la Nación, Alberto Fernández.
Si bien entonces se aprobó la intención de implementar un sistema como el anunciado ahora, no hubo real consenso acerca del “cómo”.
El siguiente mojón sobre el tema es el que se comparte en estas líneas, pero no se definió en estas horas sino hace meses: en diciembre de 2024. La difusión de la noticia, que en alguna medida es algo vieja, debió esperar su turno en la abultada cola de comunicaciones que salen del Ministerio de Capital Humano, cartera que maneja Sandra Pettovello.
Si bien se puede pronosticar una calurosa polémica sobre la implementación del nuevo sistema de créditos, Álvarez celebró la novedad. Consideró que fue esta gestión la que logró implementar los ajustes necesarios para lograr el consenso del sector acordado en el plenario 274 del Consejo de Universidades en diciembre pasado, cuando “por unanimidad” (subrayó), se pudo definir el “cómo” de este flamante sistema de valoraciones, a través del cual los alumnos pasarán a acopiar, como si fueran porotos, Créditos de Referencia del Estudiante (CRE).
Aunque cada institución decidirá de qué manera implementar el sistema (“hay autonomía universitaria”, recordó Álvarez), desde la cartera de Educación esperan que “en los próximos años, todas las universidades se vayan sumando a este formato de manera paulatina”.
Cómo funcionarán los créditos
El comunicado de Capital Humano detalla que “cada crédito académico equivaldrá a entre 25 y 30 horas de dedicación académica”. Como se dijo, esto incluye las horas de clase pero también el tiempo extra clase, que por supuesto no determinará el alumno sino la propia institución de manera predefinida.
Para decirlo de modo sencillo, tal materia en tal carrera (siempre que haya sido creada luego de 2027) de cierta universidad, pasará a tener un valor numérico relativo. Justamente, "x" cantidad de créditos; 10, 20 o los que sean.
"Dentro de un mismo campo del conocimiento, los créditos serán intercambiables de manera automática", adelantó Álvarez, abriendo un capítulo novedoso, por ahora difícil de representar imaginariamente, en el día a día de las decisiones particulares que adopte cada institución.
Pero, según dice el comunicado oficial, “este enfoque permite a las universidades diseñar planes de estudio más libres y abiertos, interdisciplinarios y flexibles, en los que se podrán integrar diversidad de estrategias pedagógicas utilizando distintas tecnologías y modalidades de cursado. Los planes deberán organizarse con un promedio de 60 créditos anuales”.
Lo de la flexibilidad y las equivalencias es un punto bastante sensible, que no todos entienden por igual. En especial, las universidades de mayor reputación, que no vinieron estando tan bien dispuestas a ceder terreno y liberar la posibilidad de que alumnos de instituciones menos prestigiosas, aterricen en sus claustros solicitando el reconocimiento de su trayectoria previa.
Por plantear un escenario exagerado, ese camino recorrido podría ser del 80% o del 90% de la carrera en cuestión, porcentaje acopiado en la forma de créditos supuestamente equivalentes. ¿Podrían entonces cursar el 20% o 30% restante de la carrera y tener el título de la universidad donde prefieren terminar sus estudios? Hay quienes entienden que no y que por eso habrá que establecer acuerdos y más consensos respecto de la implementación de los créditos equivalentes.
Álvarez esbozó que la Secretaría entiende que sin consenso no se puede llegar a buen puerto, en este sentido. “La idea es tender a una estandarización”; nada de esto puedo hacerse “por imposición”.
La duración real de las carreras universitarias
Tal como fue concebida hace años, la idea de los créditos partió de la intención de que el sistema universitario debería ser más realista con respecto a los tiempos de cursada. De muchas carreras se dice que duran cinco años, pero son demasiados los casos de alumnos a los que finalizar sus estudios les llevan seis, siete o más, dado ese plus de la ahora llamada cursada "autónoma", fuera de la instancia de clase, propiamente dicha.
“Muchas cuestiones prácticas las va a definir y aplicar el área académica de la universidad respectiva. En general, la idea es asignarle un monto en créditos a cada materia, como si uno dijera ’esta requiere tantas horas asincrónicas’. Una valoración de lo que vale la materia”, ejemplificó Álvarez.
Según el área de conocimiento (si es más teórica o más práctica), ese tiempo asincrónico será mayor o menor. Para el subsecretario, ponderar estas particularidades generará un gran beneficio, no sólo para quienes quieran hacer una segunda carrera dentro de la misma universidad (y puedan obtener equivalencias entre materias parecidas) sino para los que estudian tecnicaturas o terciarios, ya que “se podrán empalmar mucho más fácilmente con las licenciaturas”.
Partiendo de las desparejas realidades socioeducativas y socioeconómicas de la Argentina, posiblemente no sea sencillo trazar un sistema de valoraciones único, liso y estandarizado. Clarín le preguntó a Álvarez por esas rugosidades.
El subsecretario explicó que este punto también fue contemplado, y por eso se creó el Sistema de Aseguramiento de Calidad. “Fue consensuado en diciembre pasado. Las dos resoluciones salieron al mismo tiempo”, informó. Explicó que “es un sistema a través del cual cada universidad va a tener que asegurar su calidad, en relación a los estándares de la CONEAU", y cerró: "Todavía no se difundió porque se están haciendo algunos ajustes. Va a salir”.
Por Irene Hartmann para Clarín
Más de 400 kilos de cocaína en un puerto de San Lorenzo
Fuentes federales confirmaron que la cocaína estaba oculta en el interior del buque Ceci, de bandera de las Islas Marshall (Oceanía), que había atracado en el puerto de la empresa Vicentin. Algunas versiones no oficiales sugieren que la cantidad podría ser aún mayor, aunque ese dato no fue confirmado.
La embarcación había llegado desde Emiratos Árabes Unidos y su hoja de ruta indicaba que, tras la escala en San Lorenzo, seguiría hacia un puerto uruguayo –posiblemente Montevideo– y luego a aguas internacionales.
Según pudo saber este medio, el hallazgo fue notificado por integrantes de la propia tripulación. Una de las hipótesis indica que la droga estaba escondida en cámaras frigoríficas.
El buque transportaba más de 40 toneladas de pellets de girasol, según información obtenida por Rosario3.
La investigación está a cargo del fiscal federal de San Lorenzo, Claudio Kishimoto, quien encabeza el operativo junto con efectivos de Prefectura Naval y personal de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (Arca, ex Afip).
Noticia en desarrollo...
Luego de la interpelación a Francos, hoy se reune la comisión que investigará el caso $LIBRA
Padrón provisorio para las elecciones nacionales
Ya se encuentra publicado el padrón provisorio www.padron.gov.ar.
Desde este martes 29 de abril, por un plazo de 15 días, podrán consultar sus datos personales.
martes, 29 de abril de 2025
Gualeguaychú será sede de la Feria Argentina del Alfajor
Los amantes de las golosinas podrán acercarse los días 9, 10 y 11 de mayo, en los Galpones del Puerto para disfrutar de veladas llenas de color y sabor, ya que contará con un sector de expositores con alrededor de 100 stands, patio de comidas, sector para chicos, paseo de artesanos, master class, charlas varias e invitados especiales.
Capitanich lo hizo de nuevo: tapó arte con propaganda política
Lo que había antes
Durante una de sus tantas puestas en escena proselitistas, el ex gobernador Jorge "Coqui" Capitanich, hoy envuelto en escándalos judiciales que incluyen bolsos con dinero y el uso de menores por parte de sus socios piqueteros, volvió a mostrar su desprecio por la cultura.
Desde este jueves, YPF bajará 4% los precios de sus combustibles
Horacio Martin, presidente de YPF, anunció que bajarán este jueves los precios de sus naftas y gasoil.
La petrolera YPF, que controla más del 50% del mercado de expendio de combustibles en Argentina, anunció que a partir de este jueves 1° de mayo implementará una baja del 4% promedio en los precios de la nafta y el gasoil en todo el país. Así lo comunicó su CEO y presidente, Horacio Marín, durante una entrevista concedida a Eduardo Feinman en Radio Mitre de medidas que buscan adecuar su política comercial a la evolución de variables económicas locales e internacionales.
Esta nueva reducción en el precio de los combustibles constituye la segunda en menos de un año. En octubre de 2024, YPF ya había efectuado un ajuste a la baja, en consonancia con cambios en el mercado global del petróleo y condiciones internas de la economía argentina.
De acuerdo con lo informado por la compañía, la decisión de bajar nuevamente los precios se enmarca en el monitoreo constante de variables clave como el valor internacional del Brent, el tipo de cambio, la carga impositiva y el precio de los biocombustibles. Estos elementos son evaluados permanentemente para definir la política de precios de la firma.
Uno de los factores que influyó en esta decisión fue la cotización internacional del Brent, que es tomado como referencia para los precios de los combustibles en el mercado argentino. En los últimos meses, el barril de Brent mostró una tendencia a la baja, situándose en niveles más bajos respecto a los picos registrados durante 2022 y principios de 2023.
La disminución en el precio del petróleo se explica en parte por una desaceleración en la demanda global, sumada a una mayor producción de países fuera de la OPEP+, y a la estabilidad alcanzada en algunos conflictos geopolíticos que habían tensionado el mercado.
YPF aclaró que la actualización de precios responde no solo al movimiento del Brent, sino también al análisis de otros componentes del costo de los combustibles. Entre ellos destacan:
Tipo de cambio: La variación del dólar oficial tiene un impacto directo en el precio de importación de insumos y en los costos logísticos de la industria.
Carga impositiva: Los impuestos aplicados sobre los combustibles representan una parte significativa del precio final, por lo que cualquier modificación normativa o actualización en los gravámenes influye en la política de precios.
Precio de los biocombustibles: Los biocombustibles son mezclados con la nafta y el gasoil en proporciones reguladas por el Estado. Su valor de mercado, y cualquier cambio en las disposiciones vigentes, afectan el costo final de los productos.
Con este enfoque, YPF busca mantener un equilibrio entre la competitividad de sus precios y la sustentabilidad económica de su operación.
lunes, 28 de abril de 2025
Londres: Bullrich se reunio con ministros britanicos
Este lunes, mediante un comunicado oficial se informó que Patricia Bullrich, ministra de Seguridad Nacional, se reunió en la ciudad de Londres, Inglaterra con la ministra de Interior del Reino Unido, Yvette Cooper, el ministro de Seguridad Dan Jarvis, y la ministra Jess Philiphs.
En tanto, la delegación argentina se encuentra conformada además por el director de Relaciones Internacionales, Alberto Föhrig, y el secretario de Lucha contra el Narcotráfico y la Criminalidad Organizada Mg. Martín Verrier, acompañados por la embajadora Mariana Plaza.
Con respecto a la actividad, se detalló en el texto que En los encuentros se abordaron la cooperación entre la Argentina y el Reino Unido, sellado en una nueva versión del memorándum de entendimiento existente entre ambos países: en materia de combate al terrorismo y la criminalidad organizada, así como retos conjuntos derivados de la creciente convergencia entre actores terroristas y el narcotráfico.
En paralelo, se trataron los desafíos en la protección de fronteras en el contexto de flujos migratorios crecientes en ambos países.
Ambas delegaciones dialogaron sobre las políticas implementadas tanto por el Reino Unido como por la Argentina en materia de homicidios en donde median vínculos familiares entre las personas, así como las penas otorgadas en los respectivos ordenamientos legales.
Asimismo, el documento indica que “ambos países se comprometieron al intercambio de información sobre actores criminales que operen en alguno de ellos”.
Por su parte, la ministra Bullrich firmó con el ministro Dan Jarvis un Memorándum de Entendimiento entre el Ministerio de Seguridad Nacional de la República Argentina y el Ministerio de Seguridad del Reino Unido con el fin de dar un marco jurídico a los compromisos asumidos por ambas partes, y que actualiza instrumentos ya existentes entre ambos países.
Además, la comitiva también mantuvo una reunión con el Asesor Nacional de Seguridad, Jonathan Powell, donde se abordaron formas concretas de articulación de esfuerzos en materia de las amenazas que provoca el terrorismo y el crimen organizado sobre la democracia.
Otros detalles
El parte agrega que la agenda concluirá el próximo martes con el intercambio sobre el régimen penal juvenil y el tratamiento a los delincuentes juveniles y con una reunión con la Agencia de Investigaciones Criminales.
Expoalfa...Patagonia Norte...
El camino de la alfalfa comienza a recorrerse en Patagonia Norte.
Mañana martes 29 de abril presentan oficialmente la primera jornada de capacitación, habrá novedades sobre diversas actividades que se desarrollarán durante el 2025.
La alfalfa en acción, se debate...
#Alfalfa #PatagoniaNorte #RioNegro #Neuquén #LaPampa #CámaraArgentinaDeAlfalfa #INTA #Desarrollo #Producción #Novedades
El 30 de abril la CGT realizará una movilización por el día del trabajador
El recorrido comenzará a las 14 desde la intersección de las avenidas 9 de julio e Independencia. A partir de allí las columnas se dirigirán hasta el monumento al Trabajo sobre avenida Paseo Colón. El consejo directivo de la CGT hará además una oración ecuménica en homenaje al papa Francisco que murió el pasado 21 de abril.
Además de la oración, los sindicalistas darán a conocer un documento donde la CGT en particular dejará sentado el rechazo a las políticas económicas del gobierno de Milei y, sobre todo, las reformas que el FMI le está reclamando, entre ellas la reformas laboral y previsional, además de profundizar aún más el ajuste. Medidas que en el lenguaje de los libertarios no es otra cosa que más despidos.
Las regionales bonaerenses de la CGT serán parte de la marcha en la ciudad de Buenos Aires. En tanto que las correspondientes al resto de las provincias movilizarán en las ciudades capitales. La intención de la central obrera es enviar un fuerte mensaje a la Casa Rosada. Habrá que ver luego qué rol jugarán los gremios frente a las elecciones que comienzan en el mes de mayo.
El gobernador Martín Llaryora encabeza la presentación del nuevo Plan de Gestión Territorial de Seguridad y Justicia
Será a la hora 10 en el Centro Cívico del Bicentenario
domingo, 27 de abril de 2025
Las cuatro provincias que votan el 11 de mayo
232 convencionales municipales, encargados de reformar las cartas orgánicas en sus respectivos distritos...
121 concejales municipales, distribuidos en más de 20 localidades, entre ellas Aguaray, Cafayate, Campo Quijano, El Carril, Tartagal, Rosario de la Frontera y Salta capital...
Intendente del municipio de Aguas Blancas, en el departamento de Orán...
Cerca de un millón de misioneros votan el 8 de junio
Eligen 20 diputados provinciales, con un candidato preso
La cámara de Diputados de la provincia de Misiones cuenta con 40 legisladores. Se renovará parcialmente, es decir que deberán ser elegidos 20.
El Frente Renovador de la Concordia Social, el oficialismo pondrá en juego 13 bancas; mientras que la oposición pondrá en disputa siete.
El oficialismo será encabezado por el actual presidente de Vialidad Provincial, Sebastián Macías; el Pro-UCR propone al concejal posadeño Santiago Koch; el Partido Agrario y Social (PAyS) presenta como cabeza de lista al exdiputado nacional kirchnerista (2019-2024) Héctor “Cacho” Bárbaro; Por la Vida y los Valores, y Tierra, Techo y Trabajo propone al suboficial mayor (R) Ramón Oscar Amarilla quien se encuentra detenido acusado por intento de Sedición y Conspiración por el amotinamiento de efectivos policiales en mayo pasado.
Para la elección de ediles y defensor del pueblo rige la ley de Lemas
El Tribunal Electoral de Misiones confirmó que se oficializaron 207 listas de candidatos a concejales en toda la provincia, a la que se agrega 24 nóminas en la ciudad de Oberá para la elección del defensor del pueblo.
Posadas con 53 sublemas, Eldorado con 27, San Vicente con 26 entre los municipios con mayor número de sublemas.
Además, se nominarán concejales en los municipios de Iguazú (23) Leandro N. Alem (14); Aristóbulo del Valle (13); El Soberbio (13); Puerto Rico (12); San Pedro (12) y Montecarlo (12).
El Frente Renovador de la Concordia, que gobierna la provincia desde 2003, es el espacio político con mayor despliegue territorial, con múltiples sublemas en cada uno de los municipios. En Posadas, por ejemplo, presenta 17 listas distintas, mientras que en Eldorado suma 12, y en Puerto Iguazú, 9.
La Libertad Avanza también tendrá representación en toda la provincia. En la Capital Provincial contará con ocho sublemas, mientras que en San Vicente, Eldorado y Puerto Iguazú presentará tres y cuatro listas.
Nuevo bono para los santiagueños
El gobernador Gerardo Zamora anunció, este domingo, el pago de un bono a la administración pública provincial, por 500 mil pesos.
Se abonará el 30 de abril. "Se financiará a las comunas que lo requieran".
"Algunas familias debían recurrir a préstamos para pagar las facturas de los servicios. Por ello, esta bonificación es un respaldo para personas vulnerables y la hacemos porque podemos hacerla y tenemos un equilibrio fiscal.
sábado, 26 de abril de 2025
Villa Carlos Paz, Avilés, Metrebián, Bustos Moncada, Mariscal...
Audio: Tony Bustos Moncada - Mariscal
Villa Carlos Paz, Avilés, Metrebián, Bustos Moncada, Mariscal...
El Intendente, Esteban Avilés y el empresario, Arístides «Aris» Metrebián, recordaron los 110 años del genocidio armenio por parte del Imperio Otomano...
Como adelantamos el sábado pasado, Luck Ra, hoy en Villa Carlos Paz....
Provincia de Buenos Aires: Cómo miden los principales dirigentes
Un informe realizado por la encuestadora Giacobbe y Asociados destaca que los dirigentes nacionales con mayor imagen positiva en la provincia de Buenos Aires son Javier Milei, con una imagen positiva de 49,6%, regular de 9,0% y una negativa del 44,2%, seguido de Patricia Bullrich con 44,8% de positiva, 12% de media y 42,6% de negativa.
Por su parte, el tercer puesto fue para Axel Kicillof con 31% de respaldo, 6,8% de opinión intermedia y 61,7% de desaprobación.
En cuanto a intendentes, Diego Valenzuela, de Tres de Febrero, fue el jefe comunal con mejor percepción en la provincia. El alcalde de La Libertad Avanza se posicionó en lo más alto con 29,2% de imagen positiva, 17,4% regular, 24,1% de negativa y lo más destacado, un 29,3% de desconocimiento, “lo que le brinda un amplio margen para seguir creciendo”, señala el relevamiento.
En el podio de los intendentes con mejor imagen lo siguen Guillermo Montenegro (PRO), de General Pueyrredón, con 18,7% de aceptación y 26% de desaprobación, mientras que la camporista Mayra Mendoza, de Quilmes, tuvo un 17,3% de apoyo y 57,4% de rechazo.
En el fondo de la tabla aparecen los peronistas Gustavo Menéndez (Merlo) con 8,3% de positiva y Fernando Moreira (San Martín), 2,9% de positiva.
En cuanto a la tradicional nube de palabras, la mayoría de los encuestados estuvo de acuerdo en señalar que la principal problemática de la Provincia de Buenos Aires es la Inseguridad y, en menor proporción, la corrupción y la pobreza.
La encuestadora puntualizó que “un dato a tener en cuenta es que también señalan al gobernador Axel Kicillof como uno de los responsables de los problemas en la provincia”.
Caracas: ¿De cuánto es el nuevo bono económico otorgado por Maduro?
El gobierno de Nicolás Maduro comenzó este viernes la entrega del bono económico Desarrollo y Prosperidad a través del sistema Patria. El pago del monto, que es de 350 bolívares, se realizará entre los días 25 y 30 de abril.
Aunque se trata de una «ayuda económica», venezolanos cuestionan la utilidad real de este apoyo en medio de una economía distorsionada, donde casi todo se vende en dólares y el bolívar pierde valor constantemente.
¿De cuánto es realmente el bono?
El dólar oficial del Banco Central de Venezuela comenzó la jornada de este viernes en 84,42 bolívares, lo que hace que el bono equivalga a unos 4,14 dólares. Sin embargo, muchos ciudadanos y comercios no se guían por esa tasa, porque está muy por debajo de lo que se maneja en los precios reales, sino por la llamada tasa promedio, que está en 94,48 bolívares por dólar.
Esa tasa surgió como una forma de compensar la diferencia entre el dólar oficial y el paralelo y evitar perder gran cantidad de dinero. Según ese promedio, el bono tendría una equivalencia de 3,70 dólares.
¿Qué se puede comprar con 350 bolívares?
Con ese dinero, dependiendo de la zona y del lugar donde se compre, una persona puede apenas comprar:
Un kilo de arroz y un aceite para cocinar pequeño o mediano.
Un paquete de harina de maíz y medio cartón de huevos.
Es decir, el bono Desarrollo y Prosperidad, así como otros entregados anteriormente, no cubre ni siquiera lo básico para que una familia pueda subsistir.
El régimen socialista tiene años entregando estos «beneficios» por la plataforma Patria como una forma de apoyo directo a los ciudadanos, especialmente a los trabajadores públicos y pensionados. Sin embargo, muchas personas consideran que estos bonos no suponen una solución verdadera a la crisis económica: los precios suben, el bolívar vale cada vez menos y los ingresos se mantienen igual.
En Venezuela, desde marzo de 2022, el salario mínimo está fijado en 130 bolívares mensuales, poco más de 1 dólar.
viernes, 25 de abril de 2025
Comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede
Comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede
Viernes 25 abril 2025
La Cuarta Congregación General de Cardenales se abrió a las 9.10 de esta mañana. Estaban presentes 149 cardenales.
La Congregación comenzó con un momento de oración, después tuvo lugar el juramento de los que aún no lo habían prestado, según las modalidades previstas por la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis.
En el curso de la Congregación continuó la lectura de la Constitución, de los capítulos 27 a 32. Intervinieron 33 cardenales.
Se decidió que:
• el domingo, los Cardenales realizarán una visita conjunta a la tumba del Santo Padre Francisco, en Santa María la Mayor
• la llegada está prevista para las 16.00 horas
• los Cardenales atravesarán la puerta santa,
• visitarán la tumba de Francisco
• y después la capilla donde está expuesta la Salus Populi Romani
• a continuación celebrarán juntos las Vísperas.
• luego se pronunciarán discursos en el marco de la reflexión compartida sobre la Iglesia y el mundo.
Al final de la Congregación, intervino S.E. Mons. Diego Ravelli, Maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias, para ilustrar la génesis del rito funerario. Se reafirmó que se trata del funeral de un pastor, y no de un soberano, según las opciones litúrgicas deseadas por el Santo Padre Francisco y aprobadas por él en junio de 2024. La congregación terminó a las 12.20 horas.
Desde el pasado miércoles a las 12.00 horas de hoy, unas 150.000 personas presentan sus respetos al Papa Francisco en la basílica de San Pedro. La basílica se cierra a las 19.00 horas, pero a las 18.00 horas finalizará el acceso a la fila.
Esta tarde, el rito del cierre del féretro del Papa Francisco será un acto privado y, por tanto, no se retransmitirá en directo.
En cuanto a las disposiciones protocolares se ha indicado que todos los representantes se dispondrán en el lado derecho mirando hacia la Basílica.
En primera fila, los presidentes de Argentina (patria del Papa) e Italia; seguirán los monarcas reinantes y, a continuación, los jefes de Estado, según el orden alfabético francés de los Estados representados.
Está previsto que los periodistas visiten Santa Maria Maggiore el domingo, el lunes y el martes.
Hasta la fecha, 2700 periodistas se han acreditado para los actos de estos días.
COPAL. 50 años impulsando el desarrollo de la Industria de Alimentos y Bebidas
La Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) cumple 50 años desde su fundación y renueva su compromiso con una de las industrias más estratégicas del país: la de alimentos y bebidas. Con una mirada puesta en el futuro, la entidad ratifica su agenda para impulsar la producción, mejorar la competitividad y proyectar a la Argentina al mundo.
El 25 de abril de 1975, representantes de diversas federaciones y cámaras del sector se reunieron para consolidar una voz fuerte, unida y federal. Así nació la Comisión Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios, Bebidas y Afines, que en 1980 adoptó su nombre actual: COPAL.
Desde entonces, la entidad creció significativamente representando a 33 sectores y alcanzando un universo de 14.500 empresas de todos los tamaños y regiones del país.
“Hoy, más que nunca, necesitamos construir condiciones para el desarrollo de una industria que puede y quiere crecer. La Argentina tiene un gran potencial productivo. El sector de alimentos y bebidas puede ser uno de los principales motores de la recuperación económica del país”, sostuvo Carla Martín Bonito, actual presidente de COPAL.
Con un rol clave en la economía argentina, el sector representa el 29% del PBI industrial, 42% de las exportaciones totales y 33% del empleo industrial registrado. Además, mantiene una balanza comercial superavitaria de 29.000 millones de dólares y aporta un 17% a la recaudación tributaria nacional.
Tenemos una historia para honrar y un futuro por construir. Desde COPAL, apostamos a la conciliación de intereses e impulsamos una agenda activa de transformación, basada en el diálogo y el trabajo conjunto con todos los actores del sistema con el objetivo de desarrollar potencial productivo de nuestra industria y contribuir al crecimiento del país.
A las 19 hora de Roma (14 hora argentina), las puertas de San Pedro finalmente se cerrarán....
...Miles de fieles se acercan a San Pedro en el último de los tres días de velorio del papa Francisco tras su fallecimiento a los 88 años.
Este viernes a las 19 hora local (14 hora argentina), las puertas de San Pedro finalmente se cerrarán y comenzará la ceremonia para sellar el féretro del Sumo Pontífice de cara al funeral de Estado que se llevará a cabo este sábado (desde las 5 de la mañana hora argentina).
Tras este evento, que reunirá a unos 100 líderes y referentes de todo el mundo, se llevará a cabo un solemne cortejo fúnebre que trasladará los restos del papa Francisco desde la Basílica de San Pedro hasta su lugar de sepultura en Santa María la Mayor.
Este recorrido atravesará con lentitud seis kilómetros del centro histórico de Roma, en una procesión cargada de profundo simbolismo para la tradición católica y seguida de cerca por los fieles.
Tras el funeral de este sábado por la mañana, el cortejo fúnebre del papa Francisco seguirá parcialmente el trazado de la antigua Via Papalis, el camino ceremonial que tradicionalmente recorrían los nuevos pontífices tras su elección, desde San Pedro del Vaticano hasta la Basílica de San Juan de Letrán, sede episcopal de la diócesis romana.
Esta ceremonia, heredera de los antiguos desfiles triunfales del Imperio romano, constituía históricamente el primer acto oficial del nuevo Papa como obispo de Roma.
Según confirmaron fuentes de la Policía Nacional italiana a la agencia EFE, el cortejo papal, que representa uno de los mayores desafíos organizativos y de seguridad para las autoridades italianas en décadas, pasará frente a emblemáticos monumentos de la Ciudad Eterna, incluyendo el icónico Coliseo romano.
El itinerario detallado comenzará tras la conclusión del funeral, programado para iniciarse a las 10:00 hora local (05:00, hora argentina) del sábado.
La comitiva atravesará la galería Príncipe Amadeo de Saboya, continuará por el Corso Vittorio Emmanuele hasta alcanzar la plaza Venezia, donde girará en dirección a los Foros Imperiales. Desde ese punto histórico, el cortejo tomará la Via Labicana y posteriormente la Via Merulana, dejando a la vista la Basílica de San Juan de Letrán, antes de llegar finalmente a la plaza de Santa María la Mayor.
Un vehículo especial transportará "a paso solemne" el féretro del pontífice, escoltado por un número reducido de automóviles que llevarán a algunos cardenales, mientras el tráfico general permanecerá completamente cerrado en toda la ruta.
Para facilitar que los fieles puedan seguir tanto la ceremonia funeral como el posterior cortejo, las autoridades instalarán cuatro pantallas gigantes a lo largo del recorrido.
Una vez completado el entierro en la Basílica de Santa María la Mayor, se abrirá la posibilidad para que los fieles puedan acercarse a rendir un último homenaje ante la tumba del papa Francisco.
Productores agropecuarios de sudamérica se reunieron en el Congreso Nacional
Este encuentro estratégico reúne a más de 180 representantes clave del sector, incluyendo legisladores, dirigentes rurales y referentes institucionales provenientes de Uruguay, Argentina, Paraguay, Chile, Brasil, Colombia y Perú.
Es continuidad al diálogo iniciado en Brasilia durante 2024, cuando una delegación de legisladores argentinos viajó para conocer de cerca las reformas que impulsaron a Brasil como un actor central en el comercio mundial de proteínas.
Benedetti destacó la importancia de orientar el trabajo de los legisladores en “enfrentar los desafíos comunes vinculados en el cuidado del ambiente, la generación de trabajo y el desarrollo de una estrategia común en un mundo convulsionado por cuestiones arancelarias y paraarancelarias, que amenazan a los países con restricciones al comercio”.
Desde el oficialismo, el diputado nacional Nicolás Mayoraz (LLA-Santa Fe) destacó que “se pueden aunar criterios y trabajar en la construcción de una agenda del agro común”.
Estuvieron presentes 16 legisladores nacionales del Espacio Legislativo del Agro, y los presidentes del Comité Ejecutivo AgroBioIndustrial, conformado por CREA, Aapresid, FADA, ASA, Argentrigo, Acsoja, Maizar, Asagir, Coninagro y Barbechando.
El legislador santafesino, Mirabella, destacó especialmente la importancia de Santa Fe como motor productivo de la Argentina y subrayó la necesidad de fortalecer su infraestructura y capacidad exportadora en el marco de una estrategia común con los países vecinos.
Esta Cumbre para la cooperación regional se vuelve cada vez más indispensable para hacer frente a desafíos de gran magnitud como la seguridad alimentaria, el cambio climático y la promoción de la sostenibilidad productiva.
jueves, 24 de abril de 2025
Se reunieron CGT y CGERA. Analizaron el panorama económico
Marcelo Fernández de CGERA y Héctor Daer de CGT
En la sede de la Confederación General del Trabajo con la presencia de 30 gremios Industriales y las Cámaras correspondientes, se realizó una reunión de Trabajo para intercambiar ideas y propuestas que se elevarán las autoridades nacionales y a la opinión pública.
El aumento de importaciones, facilitadas por las actuales medidas , la inflación en alimentos y servicios que vulneran la rentabilidad de las empresas y el bolsillo de los trabajadores, son algunos de los temas tratados.
"Fue una excelente reunión que hemos celebrado en la CGT junto a las Cámaras Industriales, sabemos que debemos trabajar juntos en todo lo necesario para que se vea y se identifique los problemas productivos y laborales que estamos teniendo. sostuvo Marcelo Fernández Presidente de CGERA.
Con la impronta del Rey Mohammed VI, se dio inicio en Rabat a las obras de construcción del tren de alta velocidad que unirá Kenitra y Marrakech
La nueva línea, que conectará las ciudades de Quneitra, Rabat, Casablanca y Marrakech, también incluye un vínculo estratégico con las plantas Rabat y Casablanca, que permitirá significativamente el período de viaje: donde el viaje entre Tánger y Marrakech se reducirá a las dos horas y solo 40 minutos, y entre el aeropuerto internacional de Rabat y Mohamed V a los 35 minutos.
La Oficina Nacional de Ferrocarriles (ONCF) ha jugado un papel fundamental en la planificación y ejecución de este ambicioso proyecto.
El proyecto también estará acompañado por la creación de estaciones nuevas y modernas en Rabat, Casablanca y Marrakech, así como un centro de mantenimiento de trenes en la ciudad roja, que contribuirá a la creación de trabajos directos e indirectos durante la próxima década.
Este proyecto también se caracteriza por ser una grúa para el desarrollo de un sistema industrial marroquí en el sector ferroviario, gracias a la creación de una unidad de fabricación local en asociación con prestigiosas compañías internacionales como «Alstom», «CAF» y «Hyundai Rotim», y a una tasa de integración local de más del 40%.
CONSTRUIR GRUPALIDAD Y FORTALECER LOS VÍNCULOS
La miniserie Adolescencia, recientemente estrenada en Netflix, no sólo sacude por la potencia de su relato, sino que obliga a mirar con ojos críticos la realidad de las instituciones educativas. En especial, el episodio 2, íntegramente dedicado a la escuela, expone con crudeza las múltiples carencias en el abordaje de los estados emocionales de los alumnos. Las imágenes, los diálogos y los silencios revelan una escuela desbordada, sin herramientas ni sensibilidad, ante una tragedia: una alumna ha sido asesinada por un compañero, y a tan solo tres días, todo parece continuar como si nada hubiera pasado
Desde Argentina, la asistente social y especialista docente María Virginia Calvo se sumó al debate que generó la serie con una mirada clara y urgente: “No podemos seguir mirando para otro lado. La serie muestra lo que ya ocurre en muchas escuelas: una absoluta falta de acompañamiento, cuidado y protección. Es urgente trabajar en la construcción de grupalidad y en el fortalecimiento de los vínculos”.
Dos personajes condensan con fuerza ese abandono: Adam y Jade. Ambos estudiantes, racializados, atraviesan violencias distintas pero profundamente conectadas. Adam sufre hostigamiento constante y naturalizado; Jade, un profundo desamparo emocional en medio del duelo. Lo que los une es una mirada institucional que los excluye, los señala o los borra.
Adam no recibe insultos explícitos, pero sí gestos humillantes: en el comedor, tras terminar de comer, dos compañeros le dejan las sobras de su comida, envoltorios y basura en su plato; luego otro alumno lo arrincona y le pide plata. En el aula, cuando presentan al policía como su padre, lo ridiculizan con la onomatopeya de un cerdo. El hostigamiento está cargado de desprecio, pero es sutil, solapado, y por eso mismo más difícil de abordar. La pasividad de los adultos que lo ven sin intervenir agrava la escena. El profesor apenas le dice “después lo hablamos”. El padre, en una escena brutalmente honesta, se queda tranquilo cuando el hijo le dice que no se expone en redes, como si el bullying no existiera fuera del mundo digital.
Jade, por su parte, vuelve a la escuela apenas tres días después del asesinato de su mejor amiga. Busca consuelo, busca que alguien la abrace, que la escuche. Pero lo primero que recibe es una advertencia vacía: “Te dije que no deberías haber venido hoy”, le lanza la preceptora. No hay una palabra de afecto, no hay lugar para la tristeza, ni para el llanto, ni para el silencio.
"Jade necesita ser acompañada, mirada, cuidada. Está iniciando un proceso de duelo que va a requerir tiempo, palabras, y sobre todo presencia afectiva. Pero la escuela le niega todo eso. La deja sola, en un aula que la ignora y en pasillos donde nadie parece registrar su dolor", afirma Calvo.
En una de las escenas más conmovedoras del capítulo, Jade sale de la escuela y se detiene en la puerta. Gira sobre sí misma, como si buscara a alguien. Espera. Espera a Katie, la amiga que ya no está. Espera también que alguien la abrace, que le diga que su dolor importa. Pero nadie aparece.
"Adam y Jade no sólo están solos en sus dolores. Están además racializados, vistos como cuerpos ajenos, ajenos incluso al derecho a sufrir, a enojarse, a ser cuidados. La violencia escolar tiene mil formas, y esta serie las nombra con una claridad estremecedora", agrega la especialista.
La subordinación de la escuela a la autoridad policial también es un punto de alerta. Mientras el director intenta convencer a los padres de que el hecho “no ocurrió dentro del colegio”, la policía interroga a los estudiantes dentro del edificio, buscando pruebas para un caso que ya está resuelto. La lógica del miedo reemplaza a la pedagogía, y los adolescentes quedan, una vez más, expuestos y desamparados.
Calvo propone que el episodio sea proyectado y analizado en todas las escuelas del país: "Pero no con una mirada superficial, sino con una lente ultramicroscópica, que permita desmenuzar cada gesto, cada omisión, cada palabra que se dice —y las que no se dicen—. Este debe ser un insumo de trabajo para la formación docente en todos los niveles y tipos de gestión", insiste.
"La responsabilidad del sistema educativo en comunidad es responder con saberes, con profesionalismo, con formación emocional. No hablo de culpas, hablo de responsabilidades. Y esas responsabilidades empiezan por reconocer lo que sucede, por escuchar lo que duele, por crear espacios de humanidad en la escuela. Cuanto más conozcamos las virtudes, las fortalezas y también las fragilidades de quienes compartimos el aula, más afectividad estaremos promoviendo".
En este sentido, Calvo destaca que el objetivo no es solamente estimular comportamientos prosociales., sino también enseñar a hacerlo. Enseñar a acompañar, a cuidar, a proteger. Enseñar ternura modelando con el ejemplo, legitimando los sentimientos, enseñando a los estudiantes cómo se construyen los vínculos. Esa es una de las funciones fundamentales del rol docente.
Cuidar la salud mental desde la cuna es una tarea que no puede seguir siendo postergada. La escuela debe asumir un rol activo desde la primera infancia, acompañando cada etapa del desarrollo con sensibilidad, escucha y respeto. Cada silencio, cada palabra, cada movimiento tiene algo para decirnos. Es urgente aprender a leer esos mensajes y actuar en consecuencia, con una ética del cuidado que atraviese toda la experiencia educativa.
En Adolescencia, la ficción se vuelve espejo. Y ese reflejo interpela. La pregunta que queda flotando no es sólo qué están haciendo las escuelas, sino si están dispuestas a alcanzar nuevos modelos superadores. Porque como dice Calvo: “Si no lo hacemos ahora, ¿cuándo?”.
El secretario de Culto, Nahuel Sotelo, desmintió que los familiares del papa Francisco tuvieran intenciones de asistir al funeral en el Vaticano
En el marco del viaje a Roma por el funeral del papa Francisco, el secretario de Culto y Civilización de la Nación, Nahuel Sotelo, quien ya se encuentra en el Vaticano, dio explicaciones acerca de la polémica por el viaje de los familiares de Bergoglio a Roma.
“En ningún momento analizaron viajar”, aseguró Sotelo, en referencia al hijo de la única hermana viva del Papa. Asimismo, agregó: “Mi primera reacción ha sido llamar a José Bergoglio, sobrino directo del papa Francisco, hijo de la única hermana viva del Santo Padre”.
Tras la polémica generada, Nahuel Sotelo declaró en su perfil de X: "Generalmente no me suelo sumar a hacer aclaraciones porque prefiero que la verdad siempre actúe por delante. Pero debido a la situación, esta vez, tengo que hacer una excepción. Le pido a los periodistas, de buena fe, que antes de salirse a poner una capa de "héroes" de pacotilla, infórmense.".
Sotelo aseguró que "desde antes del fallecimiento del Papa Francisco he estado personalmente en contacto con la familia Bergoglio, para ponernos a disposición desde el momento en que el Santo Padre fue internado. Jamás hice esto público ya que para mí hay cosas con las que no se hace política. También estuve en contacto durante estos días".
Por otro lado, el dirigente libertario aseguró que “José me ha comentado que la decisión de él y de su madre ha sido la de seguir el ejemplo del Santo Padre y en ningún momento analizaron viajar ya que de esa forma, consideran que es la mejor forma de honrar la memoria de Francisco”.
La aclaración del Gobierno llegó luego de que Mauro Bergoglio, otro sobrino del Papa, contara en una charla televisiva, que tenía dificultades para viajar de Argentina a Roma.
miércoles, 23 de abril de 2025
Salón de los Pasos Perdidos: Homenaje interreligioso en honor al Papa Francisco, presidido por Menem
Al respecto, Santillán afirmó que fue “un argentino que trascendió nuestras fronteras, que se convirtió en un símbolo de paz, humanidad y comprensión”.
“Hoy la humanidad despide a un líder espiritual, pero también a un hombre profundamente humano, un ser de honor, que ha llevado consigo la humanidad de los sencillos y la firmeza de los justos. Es un testimonio de que la fe cuando es auténtica puede transformar al mundo entero”, subrayó la diputada.Participaron referentes de órdenes religiosas, integrantes de Cancillería, legisladores y, entre otros diplomáticos, el embajador de Marruecos, Fares Yassir, el de Qatar, Battal Meajeb Al Dosari, el representante de Brasil, Julio Glinternick Bitelli, el panameño Juan Luis Correa Esquivel, de Emiratos Árabes, Saeed Abdulla Saif Joula Alqemzi y el embajador frances, Romain Nadal, tal lo informado por Carlos Mariscal en CNN Rosario.
Durante el acto, el cabo primero, Sergio Daniel López, de la Fanfarria Militar Alto Perú del Regimiento de Granaderos a Caballo interpretó con su trompeta el “Toque de Silencio”. Además, se emitió un video homenaje con una emotiva presentación en honor a Su Santidad.
Luego, fue el turno de las palabras de los representantes de las diferentes religiones, siendo un momento de reflexión y unidad, donde cada voz resonó en un mensaje de paz y fraternidad.
El rabino Jordán Raber, de la Comunidad Bet El, señaló que “aunque los judíos no tengamos un Papa, sino humildes rabinos y maestros, Francisco fue de algún modo nuestro Papa, el de todos los argentinos sin importar su origen étnico, religioso o su extracción social”.
“Fue, desde el profundo sentido moral de su vocación, un auténtico cultor de la compasión por el otro”, remarcó.
En tanto, el Imán Sheij Salim Delgado destacó que “despedimos a alguien que abogó incesantemente por la paz para que prevalezca en el mundo, una lucha que ahora es muy valiosa porque ese esfuerzo se vio en tiempos tribulados de conmoción”.
“Francisco fomentó lazos de hermandad, tendió puentes y se preocupó de manera genuina por los pobres y vulnerados de la sociedad”, ponderó. Y, añadió: “La comunidad local musulmana lo despide con un adiós apenado y al mismo tiempo esperanzado que el mundo haga eco de su llamado de paz que todos deseamos”.
Posteriormente, el Pastor Jorge Gómez, Director Ejecutivo de la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la Argentina (ACIERA), destacó “el valor de Francisco en favor de los más desprotegidos, del diálogo interreligioso, de la promoción de la paz en medio de difíciles conflictos”. “En la docencia por el medio ambiente, todos hemos acuñado la expresión ´la casa común´”, remarcó Gómez.
Martín Bourdieu, Párroco de la Basílica San José de Flores, donde comenzó el camino de Francisco, sintetizó lo que significan estos momentos en la iglesia del barrio porteño.
“Estamos viviendo en la Basílica de Flores, su casa, su raíz, días de muchísima emoción y lo que más nos conmueve es recibir a tantos hermanos de distintos credos, de distintas ideologías y que todos se acercan a encender una velita a llevar una flor a hacer un silencio respetuoso, muchos con lágrimas en los ojos, sabiendo que se nos ha ido un pastor”, contó.
Asimismo, Carlos White, presbítero, destacó el humanismo del Sumo Pontífice: “En un mundo donde todo se pone muy frío y tenso, Francisco predicó el humanismo, la dignidad humana y el valor que tiene cada persona”.
Menem comenzó con un agradecimiento especial a todos los diputados que, a través de sus presidentes de bloque, “fueron capaces de llegar a un acuerdo para llevar a cabo una sesión de homenaje, en un clima de concordia, tal cual lo hubiera querido Francisco”.
“Ojalá que la luz de él, desde el lugar donde esté, nos ilumine a seguir en el dialogo, concordia y fraternidad entre distintas fuerzas políticas”, continuó.
El titular de la Cámara de Diputados también sostuvo que “el Papa Francisco ha sabido encarnar con sencillez, pero con firmeza los valores universales de la humanidad, compromiso, humildad y solidaridad”. “Francisco, el papa del fin del mundo, supo ejercer un liderazgo profundamente humano en el escenario internacional”, añadió.
“No podemos omitir su calidad de verdadero líder. En tiempos marcados por la fragmentación y el deterioro de la globalización, el Papa Francisco ha tendido puentes entre naciones, culturas y religiones, su constante práctica del diálogo interreligioso fue una herramienta de paz invaluable”, dijo Menem.
“Quiero instar a todo el cuerpo parlamentario a trabajar desde nuestras diferencias por la Argentina que amamos y teniendo en mente el futuro que vamos a dejar a nuestros hijos. Gracias Santo Padre, que tu testimonio siga sembrando unidad, verdad y esperanza”, concluyó.
Luego, el tenor Iván Maier, representando a la Dirección Nacional de los Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación, realizó un cierre musical y entonó las canciones “Con las alas del alma” y “Solo le pido a Dios”.
Ganadería del Norte: Corrientes levanta un galpón a la altura de las Nacionales
Con una obra emblemática, la Sociedad Rural de Corrientes avanza en la construcción de un nuevo galpón que será el escenario central de Las Nacionales edición Santander con la fuerza de Expoagro. La iniciativa, impulsada junto al Gobierno provincial, busca posicionar a Corrientes como epicentro de la ganadería del Norte. Allí se consagrarán los grandes campeones de las razas Braford, Brahman, Brangus y Caballos Criollos.
En el marco de Las Nacionales 2025, que se desarrollarán desde el lunes 26 al viernes 30 de mayo en el predio de la Sociedad Rural de Corrientes, se está llevando adelante la construcción de un nuevo galpón que se convertirá en la pista principal de juras, tanto de individuales como de corrales.
El edificio que forma parte de una iniciativa conjunta entre la Comisión Directiva de la Sociedad Rural de la provincia y el Gobierno de Corrientes, tiene como objetivo mejorar la infraestructura del predio para ofrecer instalaciones de primer nivel a expositores y visitantes.
“Es una obra que encaramos con mucha ilusión. La construcción del nuevo galpón es una iniciativa tomada en conjunto con el Gobierno de la provincia, con la finalidad de mejorar la infraestructura de nuestra Rural y ofrecer mejores condiciones para las Nacionales de Razas. Buscamos consolidar a Corrientes como la sede de la ganadería del Norte y proyectar esta muestra hacia Latinoamérica”, expresó el presidente de la Sociedad Rural de Corrientes, Juan Martín Meabe.
¿Cómo será?
El nuevo galpón tendrá 60 metros de largo por 30 de ancho, con galerías perimetrales de 5 metros en tres de sus lados, y será notablemente más alto que los otros dos ya existentes en el predio. Estará ubicado en un punto estratégico dentro del predio, justo frente a la Ruta Nacional Nº 12, lo que lo convierte en un lugar central y de alta visibilidad.
“Allí se consagrarán los grandes campeones de todas las razas participantes: Braford, Brahman, Brangus y Caballos Criollos. Como presidente y como productor correntino, estoy muy contento y entusiasmado. Todo nuestro equipo está formado por personas apasionadas, que amamos la ganadería y nuestra provincia. Estamos convencidos de que las Nacionales serán una verdadera fiesta para la ganadería argentina”, agregó Meabe, quien asumió la presidencia en diciembre de 2024.
La inauguración y estreno del nuevo galpón tendrá lugar durante Las Nacionales edición Santander con la fuerza de Expoagro y estará encabezada por el gobernador de la provincia, junto a autoridades de la Sociedad Rural de Corrientes, las Asociaciones de razas y Exponenciar.
Además, Meabe destacó el rol estratégico de Exponenciar en la organización: “Es un honor contar con un socio como Exponenciar, no solo por su profesionalismo y know-how, sino también por la calidad humana y el compromiso de todo su equipo, siempre en busca de la excelencia”.
Con estas obras y el impulso institucional, Corrientes reafirma su posición como un polo clave para la ganadería del Mercosur.
Cabe recordar que, en 2024, se llevó a cabo la remodelación del salón central de la Sociedad Rural de Corrientes, construcción que fue inaugurada durante Las Nacionales de dicho año. La propuesta de ampliación del salón central logró que se duplicara su capacidad, alcanzando un espacio total de más de 1.000 m².
Las Nacionales edición Santander cuenta con el Gobierno de Corrientes como Main Sponsor; las empresas Mecano Ganadero y RUS Agro como sponsors; John Deere como alianza estratégica; Banco Nación, Biogénesis Bagó, CDV, Datamars Livestock, Gobierno de Chaco y Vetanco como auspiciantes y cuenta con el apoyo de la Sociedad Rural de Corrientes.
Bessent dijo que podrían dar un préstamo a la Argentina ante un shock global
En una reunión cerrada en la Casa Blanca ante inversores organizada por el J.P. Morgan, el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, aseguró que podría otorgarle al gobierno argentino una línea directa de crédito en caso de que hubiera un shock internacional.
"Si Argentina lo necesita, en caso de un shock externo y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el FSE", dijo Scott Bessent en referencia al Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro de Estados Unidos. Esta información fue publicada por la agencia Bloomberg.
martes, 22 de abril de 2025
El Senado sesiona en homenaje al Papa Francisco
El presidente colombiano informó que EEUU le quitó la visa
Gustavo Petro, presidente de Colombia, aseguró este lunes 21 de abril que el gobierno de Estados Unidos le retiró el visado, por lo que no podrá viajar a ese país.
«Yo ya no puedo ir porque creo que me quitaron la visa. No tenía necesidad de tener visa, pero bueno. Ya vi al Pato Donald varias veces, entonces me voy a ver otras cosas», dijo Petro durante un consejo de ministros realizado en la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo, reseñado por Efe.
De confirmarse la versión de Petro, sería el segundo presidente colombiano en ejercicio al que el gobierno estadounidense le retira su visado. El primero fue Ernesto Samper, que a mediados de 1996 Estados Unidos le retiró la visa.
San Lorenzo se engalana con charlas y exhibiciones de la Fuerza Aérea
Este viernes 25 de abril, la Fuerza Aérea Argentina desplegará en San Lorenzo el programa “Defensores de nuestros cielos”, una jornada de acercamiento a la comunidad que busca promover valores, patriotismo y vocaciones aeronáuticas.
Las actividades comenzarán a las 9 h en el Aeroclub San Lorenzo, ubicado en el Parque Industrial (ruta 25 y autopista Rosario-Santa Fe), con entrada libre y gratuita.
La jornada estará a cargo del comodoro retirado Luis Briatore, quien brindará una charla centrada en la formación, la educación en valores y la importancia del trabajo en equipo. El evento está dirigido especialmente a estudiantes de todos los niveles, aunque también está abierto al público en general.
A partir de las 11 h tendrá lugar una demostración aérea de “La cuadrilla histórica”, integrada por aviones B-45 Mentor, los mismos que formaron a pilotos que participaron en el conflicto de Malvinas. También se podrá observar un pasaje a baja altura de aviones de combate y habrá charlas a cargo de pilotos y mecánicos.
Durante toda la jornada, que se extenderá hasta las 14 h, los asistentes podrán disfrutar de food trucks y la actuación de la Banda de Música del Liceo Aeronáutico Militar de Funes, en una experiencia que combina divulgación, espectáculo y compromiso institucional.