martes, 31 de diciembre de 2024

El Desafío les desea un Feliz 2025 !!


Denuncian que un dron tomó imágenes de los ventanales de una diputada

 Luego del episodio que tuvo lugar el fin de semana con un aparato que cayó sobre el Congreso y tres rusos que lo reclamaron, se conoció otro episodio intimidante.

El último fin de semana el Congreso fue noticia no por leyes o debates, sino por el hallazgo de un dron en una de las terrazas del Palacio Legislativo. Vale destacar que el procedimiento por el cual se consiguió dar con el aparato se llevó a cabo a partir de la denuncia de los supuestos propietarios del dron, tres ciudadanos rusos que se presentaron ante el personal de seguridad, que a partir de lo dispuesto por la titular del Senado, Victoria Villarruel, dispuso el inicio de un operativo en cuyo marco dieron con el aparato.

El tema quedó a cargo del juez federal Sebastián Ramos, que abrió una causa caratulada “intimidación pública”, en la cual serán interrogados las personas que participaron del operativo de búsqueda, como así también los rusos que denunciaron la pérdida.

Lo cierto es que el aparato tiene capacidad para filmar videos, como así también grabar audios. Y los que tomaron nota de lo sucedido el fin de semana y no quisieron dejar pasar desapercibido el hecho fueron del equipo de la secretaria Parlamentaria del Pro, Silvana Giudici.

Así lo hizo saber el jefe despacho de la diputada, Sebastián Aurucci, quien a través de su cuenta de X advirtió que el pasado 25 de octubre recibieron en las oficinas de Giudici al embajador de Ucrania, Yurii Klymenko. Días después de la reunión notaron la presencia de un pequeño dron blanco filmando frente a las ventanas de ese despacho y siguió sobrevolando el Anexo de Diputados por varios días.

Claramente el tema amerita una investigación, ya que dadas las circunstancias no puede ser un tema que se tome a la ligera.

Fuente: Parlamentario

Marshall McLuhan: Un visionario de la era digital

                     Marshall McLuhan

Célebre y cuestionado por sus postulados sobre la aldea global y por aquella sentencia que resumía su pensamiento: el medio es el mensaje, el filósofo y teórico de la comunicación Herbert Marshall McLuhan murió un 31 de diciembre de 1980.

Fue un auténtico visionario de las comunicaciones digitales, se adelantó a su tiempo, y su trabajo representa el punto de partida para emprender la interpretación de las acciones comunicativas que se realizan actualmente. "Una computadora como instrumento de investigación y comunicación será capaz de aumentar la recuperación de información, hacer obsoleta la organización masiva de las bibliotecas, recuperar la función enciclopédica del individuo y transformarla en una línea privada de comercializables rápidamente personalizados", sostenía.

Este estilo, entre asertivo, paradójico y profético, le trajo algunos problemas en los medios académicos, que no sabían cómo clasificarlo, dudando entre si era un filósofo genial, un escritor imaginativo o un "sabio un poco loco". Lo cierto es que su obra y sus ideas estaban destinadas a cobrar cada vez mayor fuerza y vigencia en la ciencia de la comunicación y los comportamientos sociales dentro del entramado de los llamados mass-media, al margen del ingenio y las paradojas que satisfacen, por otra parte, la imaginación artística y literaria moderna.

En Guerra y paz en la aldea global, el lector encontrará referencias a la moda, la biónica, el simbolismo, el desempleo, , géneros musicales como el jazz, el blues, y el rock, la droga, la decadencia de los literatos, la crisis de las formas de poder, la guerra, la enseñanza, el marxismo, los jóvenes, el juego, y el dolor en otras más donde se destaca el uso de aforismo:  “Todas las nuevas tecnologías provocan la tristeza cultural”.

McLuhan fue tildado a menudo de charlatán por una intelectualidad a la defensiva, que llegó a interpretar paranoicamente lo que pretendía ser un análisis, nada melancólico de un fenómeno cultural de tanta magnitud como el de los poderosos medios de comunicación. McLuhan fue despreciado por ciertos intelectuales, -en realidad no fue leído o leído de mala gana por otros sectores de “hombres tipográficos”- que tenían bastante que perder si se confirmaba el diagnóstico mcluhan.

McLuhan, hacia finales de la década de 1960, sostenía que todos los adelantos de la técnica constituyen sendas prolongaciones del cuerpo humano, así, la palanca es una prolongación del brazo, como la rueda lo es del pie. Pero, desde el advenimiento de la electricidad ha ocurrido algo enteramente nuevo y distinto del punto de vista tecnológico; y es que el medio eléctrico ya no es tan sólo una prolongación de un órgano de nuestro cuerpo, sino nada menos que de nuestro sistema nervioso central, es “el más extraordinario de todos los vestidos tecnológicos que el hombre jamás ha ideado”. Los cambios en nuestra vida sensorial están intrínsecamente ligados a las creaciones tecnológicas de un nuevo medio.

Hoy en día -afirmaba McLuhan- la electrónica y la automatización obligan a que todo el mundo se adapte al vasto medio ambiente global como si fuese su pequeña ciudad natal”. Agregaba, además: “El medio electrónico constituye por sí solo un viaje interior, colectivamente, sin acudir a las drogas”.

Las diferencias de clase al hablar se siguen notando en los significados que cada uno asigna a las mismas palabras. Y la uniformidad globalizada, en el léxico de no más de 50 vocablos y emoticones, del que todos echan mano para expresar sus diferentes concepciones del mundo, surge el término de aldea global, que fue como McLuhan llamó al mundo interconectado de la actual era digital.

Considerado como el profeta de la comunicación en el siglo XX, el teórico, catedrático e investigador canadiense Marshal McLuhan adquirió fama internacional por sus obras La galaxia Gutenberg, Guerra y paz en la aldea global y El medio es el mensaje.

Herbert Marshal McLuhan nació el 21 de julio de 1911, en Edmonton, Canadá. Estudió literatura inglesa, la licenciatura en letras y la maestría en artes en la Universidad de Manitoba. A los 31 años se doctoró en la Universidad de Cambridge. Impartió cátedra en la Universidad de Wisconsin, la cual orientó posteriormente hacia centros católicos. Con los jesuitas de St. Louis conoció al filósofo, lingüista, académico y cura Walter J. Ongé, quien tuvo gran influencia en él.

En 1951, McLuhan publicó su primer trabajo La novia mecánica, que le abrió las puertas y lo colocó como autor sugerente, ilustrado y crítico. En este trabajo se acerca y desarrolla los mecanismos de formación y expresión de la cultura popular.

Otro de sus grandes aportes fue crear una de las escuelas más importantes de comunicación, conocida como la ecología de los medios. Pero Marshall también advirtió de los peligros del abrumador poder de internet: Una vez que hayamos supeditado nuestros sentidos y sistemas nerviosos a la manipulación privada de quienes intentarán beneficiarse a través de nuestros ojos, oídos e impulsos, no nos quedará ningún derecho.

Hoy, sus teorías se han hecho realidad: Las redes sociales son nuestro principal punto de encuentro -donde no faltan los intereses comerciales-, Google y la Inteligencia Artificial son la biblioteca del mundo virtual globalizado. Una verdadera aldea global dominada por algoritmos que marcan no sólo tendencias, sino también ideas.

En 1979 Marshall McLuhan sufre una embolia cerebral que lo aparta definitivamente de su labor docente y fallece el 31 de diciembre de 1980, en Toronto, Canadá, a los 69 años.

 Por Ernesto Martinchuk

EN VIVO | AUSTRALIA recibe el 2025 con un show de fuegos artificiales

     Fuegos artificiales en Sidney, Australia. Foto: EFE.

     Video: EN VIVO | AUSTRALIA recibe el 2025 con un show de fuegos artificiales

Fuente: Canal 26

Informe oficial - INCENDIO LOS MANZANOS – Lunes 30 de diciembre – 19hs

              logo-parque-nacional-hanuel-huapi    

Intendencia de Parque Nacional Nahuel Huapi

                                                 logo-parques-nacionales

  El Comité de Emergencia, coordinado por el Parque Nacional Nahuel Huapi y la Dirección de Lucha Contra Incendios Forestales y Emergencias, informa sobre el estado del incendio Los Manzanos y las tareas operativas y complementarias realizadas hasta la fecha.

El incendio continúa activo en todo su perímetro. Hoy, lunes, un frente frío aumentó considerablemente el viento, lo que impidió el trabajo de los medios aéreos, a pesar de que el humo se disipó.

Aprovechando momentos de menor intensidad del viento, se trasladaron 24 brigadistas en helicóptero a la cola del incendio para trabajar en esa zona, donde se encuentra el campamento. Debido a que las condiciones no mejoraron, los brigadistas permanecerán en el lugar hasta mañana, cuando puedan ser retirados.

Las lluvias del día de hoy, si bien contribuyeron con disminuir la actividad del fuego, no fueron suficientes para detener su avance. Se están coordinando estrategias con otras instituciones para trabajar preventivamente en la zona del Lago Roca, Veranada de Turra y Tandil en El Manso. Además, técnicos recorrieron la costa norte del Lago Martin para evaluar el comportamiento del fuego en ese sector.

Es importante destacar que el fuego NO afecta zonas pobladas ni áreas de uso público. En tanto se encuentra a 60 kilómetros en línea recta de la ciudad de Bariloche.

Mapa con el área afectada y la ubicación en la superficie general del Parque Nacional Nahuel Huapi

Hoy se realizó la segunda reunión operativa del COE ampliado, con la participación de fuerzas de seguridad, instituciones provinciales, comisiones de fomento y el municipio de Bariloche. Se detalló la gran complejidad del combate del fuego en una zona de difícil acceso, con pendientes de más de 60 grados y abundante vegetación. La planificación del combate se ajusta diariamente según las condiciones meteorológicas y la presencia de humo, con la colaboración de todas las instituciones involucradas.

La estrategia operativa para mañana martes se definirá en el Comando de Incidentes, considerando los trabajos realizados hoy y la evolución de las condiciones meteorológicas. La prioridad en este marco de alta complejidad para el combate del fuego es la seguridad de los brigadistas.

Recursos desplegados el día de la fecha:

• Personal de APN: 64 en total (49 de Nahuel Huapi y 15 de la DLIFE)
• Movilidad de APN: 11 vehículos y 3 embarcaciones
• Brigadistas: 52 de la Brigada Nacional Centro y Sur del Servicio Nacional de Manejo del Fuego
• Medios aéreos y personal:
o 5 pilotos y 2 mecánicos para los helicópteros, y 2 asistentes para los aviones
o 2 helicópteros
o 2 aviones hidrantes
o 1 avión observador

lunes, 30 de diciembre de 2024

Velan a a Jorge Lanata en la Casa de la Cultura de CABA


El velatorio es en la Avenida de mayo 575, desde las 22 horas, hasta las 2 de la mañana y el martes desde las 7 de la mañana, hasta las 12 horas del mediodía.

Si Kicillof no acuerda con Cristina Kirchner «se tiene que ir» del Justicialismo


El diputado kirchnerista y titular del Smata, Mario “Paco” Manrique, dijo que el gobernador Axel Kicillof “va a tener que zanjar las diferencias” que tiene con Cristina Kirchner y si no “se va a tener que ir” del justicialismo.

“El partido eligió una conducción que es Cristina y me consta que ella intentó hablar muchas veces con Axel. Él va a tener que zanjar las diferencias y entender. Si no lo entiende se va a tener que ir del partido y armar uno propio", dijo Manrique en declaraciones a Radio Splendid este lunes.

El gremialista y legislador nacional enfatizó: “Yo a Cristina la amo y no me oculto ni me da vergüenza. Soy peronista de Perón y Eva, soy kirchnerista de Néstor (Kirchner) y Cristina, y soy cristinista”.

El rol de Cristina Kirchner

Consultado sobre si la expresidenta debería ser candidata en las elecciones de 2025, Manrique señaló que ella “va a ser lo que la nación necesita que sea", aunque destacó que hoy “tiene la responsabilidad de reorganizar el peronismo, encontrar nuevas figuras, y volver al camino de la doctrina y del contacto con la gente”.

Además, explicó que como representante del Smata abandonó este año la CGT por diferencias con la cúpula de la central obrera, de la que esperaba “más actitud y una posición política clara. Lo discutí puertas adentro y no estoy de acuerdo en cómo se están manejando las cosas”, afirmó.

Finalmente consideró que el presidente Javier Milei está en el poder porque los peronistas “hicimos las cosas muy mal”, y admitió que “muchos compañeros hoy no encuentran una referencia que los represente”.

Con información de agencia NA

La llamarada solar más fuerte de 2024


El Sol ha vuelto a registrar una intensa actividad este 30 de diciembre con dos llamaradas de clase X, la máxima en rayos X, según informó el jefe del Laboratorio de Astronomía Solar del Instituto de Investigación Espacial de la Academia de Ciencias de Rusia, Serguéi Bogachov.

Bogachov detalló que las explosiones ocurrieron en la región occidental del disco solar, donde existe la posibilidad de que los efectos de estas llamaradas lleguen a nuestro planeta. "Dos nuevas llamaradas de la máxima clase X de rayos X se produjeron en el Sol a primera hora de la mañana, a las 4:14 y a las 4:31 GMT sucesivamente", explicó. Estas explosiones, según cálculos preliminares, generarían eyecciones de masa coronal que impactarían la Tierra el 31 de diciembre al mediodía.

El científico añadió que este fenómeno será visible mediante auroras que podrían observarse incluso en la víspera de Año Nuevo, lo que agrega un componente inusual a los festejos de cierre de 2024. “Un modelo de su dirección sigue en elaboración”, aclaró Bogachov en sus declaraciones a Sputnik News.

Un año marcado por la intensa actividad solar

El Sol ya había mostrado niveles elevados de actividad durante 2024, con eventos similares registrados en los meses de mayo y octubre. Además, Bogachov recordó que el comienzo de este año estuvo marcado por una llamarada solar de nivel X5.0, que estableció un precedente de alta actividad para el ciclo solar actual.

A pesar de la magnitud del fenómeno reportado, el investigador indicó que no hay evidencia que sugiera que la actividad solar se incremente al nivel de aquella observada a principios del año. "En general, el Sol está registrando uno de los estallidos de actividad más fuertes de 2024", concluyó el científico.

Implicancias de las llamaradas solares

Las llamaradas solares de clase X son las más intensas de su tipo y pueden generar efectos en las comunicaciones satelitales, redes eléctricas y sistemas de navegación en la Tierra. Por esta razón, su monitoreo constante resulta crucial para prever impactos significativos.

Estas manifestaciones del Sol son recordatorios de la dinámica y complejidad de nuestra estrella, que continúa sorprendiendo a los expertos y ofreciendo espectáculos celestiales únicos, como las auroras esperadas en las próximas horas.

Con esta nueva explosión de actividad, 2024 se despide confirmando que la interacción del ser humano con los fenómenos espaciales sigue siendo un campo lleno de incógnitas y desafíos para la ciencia.
Fuente: 4 Semanas

“Chino” Navarro: "A Milei le dejamos el país patas para arriba"

 Alejado del Movimiento Evita y de la política, el dirigente social hace una fuerte autocrítica y dice que “la mayoría del pueblo está peor que en el 83”. Sus nuevas actividades y la visión del presente.    

“Dale, llamame que hablamos, dame que te anoto el teléfono”. Fernando “Chino” Navarro interrumpe la entrevista y le da el número al hombre que le pide un favor. Está en uno de sus cafés, una de sus ocupaciones privadas, alejado de la política, de la que se muestra muy crítico y mordaz. Pasa otro y también quiere hablarle. La escena se repetirá un par de veces. “Ando por la calle solo, sin custodia, sin auto, la gente me saluda”, dice orgulloso el ex dirigente del Movimiento Evita.

-¿Qué es de la vida del Chino?

-Estoy volcado a la actividad privada. Con mi señora tenemos tres cafeterías, que administramos contra viento y marea por el marco de la crisis de consumo que sufre Argentina por el gobierno de Milei. Y asesoro a un laboratorio argentino que produce productos para la medicina estética, ayudándolo a instalarse en países de Centroamérica y del norte de América, en primera instancia México. Haciendo cosas en el mundo
privado, donde creo que va a surgir lo nuevo en la política, para reconstruir un sistema que creo que está agotado, quebrado. La consecuencia de esto fue el 56% de Milei, un outsider absoluto que derrotó primero a Larreta, después a Bullrich y después a Massa y a todos nosotros, y hoy es el presidente de un ajuste sin precedentes en las últimas décadas y tiene entre el 45 y 55% de imagen positiva.

-¿Estás con ganas de volver?

-No, no. Yo empecé a militar en los 70 en el colegio secundario. Pero en términos de militancia más consistente fue después de la derrota de Malvinas en el 82, donde me
afilié a Partido Intransigente; y el 10 de diciembre del 83, en Lomas de Zamora, asumí de secretario de bloque de concejales del Partido Intransigente. Desde ese día al 10 de diciembre del 2023, en esos 40 años fácil 35 estuve en la función pública; al igual que miles de mujeres y hombres que abrazaron la política para transformar la realidad. Y la verdad es que, más allá de las valoraciones personales que cada uno haga, la mayoría del pueblo argentino está mucho peor hoy que lo que estaba el 10 de diciembre del 83, que tampoco esta ba súper bien. Y si vemos los dos fenómenos políticos que se reconstruyeron después de la crisis del 2001, que fueron el peronismo mediante un instrumento que era kirchnerismo, y la centroderecha, que se reconstruyó en torno al macrismo, del 2003 para acá todos los indicadores, lamentablemente, empeoraron. Así que nos tenemos que hacer cargo y deberíamos tener la inteligencia, la honestidad y el sentido común de dar un paso al costado, darle lugar a nuevas generaciones y ayudar y colaborar desde un lugar secundario.

-¿Cómo sería?

-Yo ya no juego al fútbol, pero puedo pintar la cancha, lavar las camisetas, juntar las pelotas, tocar el bombo de la tribuna o ayudar al técnico. Todos podemos ser útiles, pero lo que no se puede es pretender jugar siempre en un equipo al que llevamos al descenso. Porque la hinchada hace lo que hizo en el año pasado, vota mayoritariamente a otro equipo, que no tiene historia, que no tiene ni proyecto ni programa, pero hoy gobierna Argentina, con un amplio consenso. Yo no comparto la línea del Gobierno, pero negar que tiene consenso de la sociedad, y que ha tomado medidas que tienen que ver con el sentido común, es querer tapar el sol con la mano.

-¿Y qué viene si esto fracasa?

-Yo no sé si va a fracasar. Habría que estudiar qué es un fracaso. Sí creo que si a Milei le va bien en Argentina se van a institucionalizar la pobreza, la inequidad y la violencia social. O la violencia familiar, la violencia de cercanía y mucho más narco. Lo que también es cierto es que si la inflación baja, hay trabajo y la macro ordena la micro va a haber más tranquilidad y estabilidad. Pero estabilidad no es sinónimo de justicia social o de equidad. Estabilidad no es sinónimo de felicidad. Es sinónimo de, bueno, aguantamos, estamos más tranquilos, nos ordenamos. Pero echarle la culpa a Milei del último año tampoco es justo, porque a Milei le dejamos el país patas para arriba. No es que lo volcó él el auto, ya venía dando vueltas. Aunque eso no lo exime de responsabilidad.

-Según datos de tu consultora, ¿cómo sintetizarías el humor social en el país?

-Tengo dos datos. Lo que te indican las mediciones y lo que recojo yo, que ando mucho en la calle. Lo que visualizo es que hay tristeza, desazón, desánimo. Sobre todo en la gente de más de 40. En los pibes lo que veo es más inmediatez, pensar en el presente, con absoluto descreimiento de todo lo instituido, que empieza por los padres en la casa, pero también por la escuela, por el club, por todo lo que tenga que ver con el Estado. Y bueno, detrás de esa tristeza está Bombita Rodríguez. En cualquier momento saltamos, en el subte, en un pasillo, en un semáforo, en la cancha, en la verdulería. Y después de vuelta el bajón. Es muy valorable que millones de mujeres y de hombres todos los días, en este marco que te describo, vayan a laburar, salgan buscar laburo, no les alcanzó la guita, el almacén no funcionó. Ya hay sectores medios que la están pasando mal y esa gente va para adelante, no importa a quién votó. Yo confío en esos cuarenta y algo millones de argentinos que, con aciertos y errores, son mucho mejores que la clase dirigente, porque además tienen más para perder.

-Pese a todo eso, este diciembre parece ser diferente.

-Es un diciembre tranquilo, de poca gente. Hay calles vacías, sin grandes risas ni grandes alegrías, pero hay tranquilidad. He estado con mucha gente que votó a Milei, que la están pasando mal, y te dice, “bueno, pero yo sabía que hay que hacer un gran sacrificio para cambiar el país; él no nos mintió”. Yo soy muy respetuoso y en eso utilizo una frase de mi amigo Martín Rodríguez. Martín dice “Milei se puede equivocar, pero los que votaron a Milei no se equivocaron”. Hay que tratar de entender el por qué se votó a Milei. Hay gente que dice “este es un pelotudo porque votó a Milei”, y no es así. 

Fuente: La Tecla

Santa Fe: En marzo llegan las Taser y las Byrna


El gobierno de Santa Fe confirmó que, además de las cien pistolas Taser que habían anunciado para marzo de 2025, también arribarán cien armas Byrna, otro tipo de armamento antitumulto, que serán distribuidas en toda la provincia y serán utilizadas a modo de prueba. Los agentes operadores están siendo entrenados para su manipulación.

De acuerdo a lo que informó Radiópolis (Radio 2), en marzo del año que comienza, llegarán cien pistolas Taser, armas de electroshock, que generan un arco electro voltaico que pasa por el cuerpo, con mucha potencia -alrededor de 50.000 voltios de tensión-, pero con una muy baja intensidad de corriente -de 4 miliamperios-, lo que provoca el bloqueo de los músculos motores, inmovilizando a quien recibe el impacto de manera inmediata, permitiendo su reducción sin poner en riesgo la integridad física de los involucrados. 

Y, además, cien Byrna, armas no letales que funcionan a base de dióxido de carbono. Pueden lanzar proyectiles cinéticos totalmente sólidos, o químicos u orgánicos, como balines que al impacto se fragmentan y liberan una sustancia parecida al gas pimienta, por ejemplo.

El ministro de Seguridad, Pablo Cococcini señaló al respecto: “Apenas lleguen en marzo las ponemos en funcionamiento a modo de prueba piloto”. De acuerdo a lo que explicó, instructores están entrenando a los agentes para que se conviertan en operadores de Taser y de Byrna.

“En Santa Fe tenemos 24 mil agentes policiales y unos 4000 en el Servicio Penitenciario, 100 armas no alcanzan para todos, pero es una prueba piloto. Se van a distribuir en distintos puntos de las provincias, es un proceso sujeto a monitoreo”, advirtió el funcionario.

Según trascendió, el entrenamiento para los futuros operadores termina con una descarga de las armas a modo de prueba.

En noviembre pasado, el gobierno provincial anunció la incorporación de este tipo de armas no letales con fines antitumulto. En esa oportunidad, el subsecretario de Tecnología y Equipamiento del Ministerio de Justicia y Seguridad, Armando Faraon, sostuvo “Con esta adquisición le estamos otorgando a la policía una herramienta de control y defensa con una letalidad infinitamente menor a las armas de fuego, ya que si bien las armas no letales no existen, las Taser tienen una muy baja intensidad de corriente, que logra inmovilizar a quien recibe el disparo para ser reducido por el agente”.

En ese sentido, Faraoni indicó que “no hay que asociar el voltaje con la letalidad, porque lo que hace letal a un arma es la intensidad de corriente, y en este sentido las Taser transmiten menos intensidad de corriente que un desfibrilador, e incluso se pueden utilizar para disparar a una persona que tiene un marcapasos y no la afecta”.

Estas pistolas “son pensadas para los agentes caminantes y ese tipo de patrullamientos”, dijo el funcionario; y se recomienda el uso solo para reducir a personas que se encuentran en un estado de alteración o bajo efectos de estupefacientes.

A modo de control, el Ejecutivo provincial también incorporará 100 bodycam que tendrán cada uno de los agentes que utilicen las Taser. Estas cámaras corporales se colocan en el pecho y graban desde 15 segundos antes del disparo. Según el subsecretario, “esto permite monitorear si hubo un buen uso o un abuso de la Taser. Así se puede proteger al efectivo de una falsa denuncia por la mala utilización del arma”.

Enviaron al Senado el pedido de ascenso de militares que estaban frenados


 En medio del receso de verano y todavía sin definiciones claras respecto de si se va a convocar o no a sesiones extraordinarias, el Gobierno envió al Senado el pedido formal de ascenso de militares que estaban frenados por ser parientes de represores,

La decisión lleva la firma tanto del presidente Javier Milei como del ministro de Defensa, Luis Petri, con fecha del 23 de diciembre, aunque ingresó a la Cámara alta tres días más tarde.
De acuerdo con lo que precisaron a Infobae fuentes oficiales, los uniformados en cuestión están esperando desde el 2010 sus respectivas promociones.
Desde aquel año, en el comienzo de la administración de Cristina Kirchner, la entonces titular de la cartera de Defensa, Nilda Garré, a través de la Resolución 1581, pasó a retiro a decenas de militares de alto rango.
Esta medida se debió a que todos ellos tenían algún tipo de lazo sanguíneo -en general eran hijos o sobrinos- con represores o personas vinculadas a crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura.
En la Armada, los afectados fueron los capitanes de fragata Marcelo Barbich, Gustavo Barreto Neuendorf, Juan José Lucena, Eduardo Enrique Pizzagalli, Jorge Emilio Sciurano y James Ronald Whamond.
“Tengo el agrado de dirigirme en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 99, inciso 13 de la Constitución Nacional, con el objeto de solicitarle el Acuerdo necesario para promover al grado inmediato superior con fecha 31 de diciembre de 2018 al Personal Militar Superior de la Armada Argentina”, señala la nota enviada al Senado esta semana.
De esta manera, si se aprueba la solicitud, los uniformados serán promovidos con carácter retroactivo desde el mencionado año, ya que “reúnen las condiciones exigidas por la Ley”.
En este sentido, las autoridades nacionales remarcaron en la misma notificación que “de la información suministrada por la entonces Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del ex-Ministerio de Justicia y Derechos Humanos surge que no se hallan antecedentes que vinculen al Personal Militar precedentemente citado con causas por violaciones a los Derechos Humanos y/o contra el Orden Constitucional».
Ya durante la presidencia de Mauricio Macri, quien fue su ministro de Defensa, Oscar Aguad, había iniciado las gestiones para dejar sin efecto la medida de su antecesora Garré.
“Es una reivindicación ante una injusticia, como lo fue dejar afuera a miembros de las Fuerzas Armadas por su apellido. Una muestra del populismo del anterior gobierno, que tomaba decisiones solo para quedar bien con sus votantes”, consideró en ese momento el funcionario, en declaraciones al diario La Nación.
Hasta ese entonces, también había uniformados perjudicados por esa decisión en el Ejército y uno solo en la Fuerza Aérea, que era el vicecomodoro médico Omar Eduardo Hermida.
En primer lugar, Aguad ordenó que se mantenga el pase a retiro de todo este personal, “debido al tiempo transcurrido”, pero al mismo tiempo dispuso que fueran ascendiendo, un proceso que se interrumpió durante la gestión de Alberto Fernández.
Para esto, había pedido que “se realice un nuevo cómputo de servicios al referido personal, reconociéndoseles el tiempo pasado en retiro como en actividad, abonándoseles la diferencia de los haberes que les hubiera correspondido percibir hasta el dictado de la presente”.
En el Ejército, los que habían quedado en esa situación eran los tenientes coroneles Marcelo Ramón Borzone, Julio Balloffet, Edgardo Calvi, Gustavo Carlos Cattaneo, Luis Alberto Cattaneo, Ramón Eduardo Centeno, Mario Alejandro Díaz, Antonio Agustín Duarte, Oscar Antonio Faisal, Marcelo Huergo, Ricardo Horacio Muñoz, Justo Daniel Rojas Alcorta, Guillermo Alejandro Saá, Ricardo Enrique Schulz, Pedro Leonardo Tagni, Jorge Luis Toccalino, Roberto Augusto Vega y Francisco Javier Canevaro.
Fuente: expresdiario.com.ar

domingo, 29 de diciembre de 2024

Instituto LAPLACE: Incripciones en 2025



LA JUSTICIA TUCUMANA, EN LA MIRA DE LA CORTE


POR MARCELINO MORENO - La reciente liberación de un narcotraficante que había aceptado su culpabilidad y la posible decisión de darle arresto domiciliario a un violador hicieron estallar las alarmas que, ya desde hace tiempo, habían comenzado a sonar en Tucumán con relación al funcionamiento de la justicia provincial. Y la CSJN empezó a monitorearla.

 La situación en la Justicia de Tucumán es más que preocupante. A tal punto, que desde la Corte Suprema de Justicia de la Nación están monitoreando de cerca el desempeño de los jueces y fiscales de esa provincia norteña. Y el tema no es menor, dado que ha habido una importante cantidad de fallos judiciales calificados como “disparatados”, contrarios al Derecho y, en más de un caso, considerados irrisorios.

Un juez “más bueno que Lassie”

 La frase entrecomillada que alude al famoso perro de la serie de televisión, no tiene la intención, claramente, de elogiar al magistrado al que habremos de aludir en estas líneas. Pero citaremos este caso porque, como afirma un viejo dicho, “para muestra basta un botón”. Nos referimos a un hecho reciente que generó una gran indignación en la sociedad a la vez que incrementó las críticas negativas contra el sistema judicial tucumano. Es que un juez absolvió a un narcotraficante que, en un juicio abreviado, había aceptado su culpabilidad sobre el delito que se le imputaba. 

Pero si esa sola decisión causó un enorme desagrado, peor resultó que el magistrado ordenara la inmediata libertad del acusado y la restitución, a éste, de todos los elementos que se le habían secuestrado al momento de su detención, incluidos 82 gramos de cocaína, 3 gramos de marihuana, balanzas de precisión y pastillas. La resolución del doctor Gonzalo Ascárate, el juez de marras, figura en soporte de audio y video registrado por el propio Poder Judicial tucumano. Y el escándalo que generó llegó a tal punto que finalmente el magistrado presentó la renuncia a su cargo.

Sin embargo, el arriba citado no es un caso aislado. Son varias las organizaciones defensoras de los derechos de las víctimas y de la salud pública que hace tiempo vienen denunciando graves irregularidades en el funcionamiento de la Justicia de Tucumán. Y algunas de ellas han llegado al punto de presentar reclamos formales ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Es por estos reclamos que, ahora, el supremo tribunal del país deberá resolver si interviene directamente o delega el caso en la Corte Suprema provincial.

¿Un violador a su casa?                      

  El mal funcionamiento de la justicia tucumana es tal que también deja desprotegidas a muchas mujeres víctimas de distintos tipos de violencia. Como ejemplo podemos citar el caso denunciado por diversas agrupaciones de mujeres víctimas de violencia de género, según las cuales a un condenado de violación –identificado como D. A. Bustos, responsable de haber golpeado, amenazado y abusado sexualmente de quien era su pareja- se le otorgarían el arresto domiciliario y otros beneficios, decisión ésta apoyada en “informes psiquiátricos particulares y otros recursos legales”. Lo llamativo de este caso es que el protagonista de este caso no había solicitado ningún tratamiento psicológico ni psiquiátrico antes de conocer que su sentencia quedaría firme. 

Con la inminente decisión judicial, su víctima se siente lógicamente vulnerable y teme por su integridad. El caso está en manos de la jueza Ana María Iácono, quien este 26 de diciembre debe resolver si Bustos cumplirá su condena en la cárcel, en un hospital psiquiátrico o en su casa. Respecto de este caso, la sociedad tucumana está expectante. Pero a la vez exige respuestas claras y contundentes que apunten a consolidar la justicia y brinden seguridad a las víctimas.

Fuente: labancada.com.ar

Karina Milei no será candidata en 2025


 Javier Milei afirmó en una entrevista que su hermana Karina Milei no será candidata en las elecciones 2025, en la que se renovará la mitad de los cargos en Diputados y un tercio del Senado. Al ser consultado por la revista Forbes, contó que él mismo le preguntó y ella "dijo que no". 

PJ santafesino: El Congreso partidario provincial, presidido por Luis Rubeo, implosionó


 Se llevó a cabo el Congreso Provincial del Partido Justicialista. El objetivo era establecer una estrategia para las elecciones de 2025. En el encuentro, habría reinado la tensión entre el perottismo, el sector de Lewandowski y el Movimiento Evita que se diferenciaron del PJ y presentarían listas propias en los comicios a convencionales constituyentes.

En el último sábado de 2024, el justicialismo, conducido por Guillermo Cornaglia, realizó esta jornada política de manera virtual con la participación de dirigentes y sectores de toda la provincia. En el congreso, que presidió Luis Rubeo, se facultó a la Comisión de Acción Política a elaborar una estrategia electoral, las alianzas y la nómina de candidatos a convencionales reformadores.

En este marco, tres sectores del peronismo mostraron su disconformidad y, en principio, irían por afuera, con listas propias. Se trata del perottismo, que a priori no tendría al ex gobernador como candidato principal, de Activemos (el nuevo espacio del senador nacional Marcelo Lewandowski) y del Movimiento Evita que podría entablar una alianza con Ciudad Futura y otros sectores.

Crisis en el PJ

De esta manera, se maximiza la tensión en el Partido Justicialista. Un preludio de esta fractura podría referenciarse en la renuncia del legislador nacional perottista, Roberto Mirabella, al bloque de Unión por la Patria en Diputados para conformar un espacio unipersonal bajo el lema "Defendamos Santa Fe".

Asimismo, la imposibilidad de una P.A.S.O a convencionales, se le presenta como una dificultad a un peronismo fraccionado ya que, en una primaria, podría resolver el candidato directamente a través del voto popular.

En este plano, entonces, por el momento el peronismo podría ir dividido en cuatro partes en las elecciones a convencionales constituyentes que se llevarán a cabo el domingo 13 de abril (en simultáneo a las Primarias legislativas locales). Por una lado, la lista oficial del PJ y, por el otro, los sectores disconformes con la postura oficial del partido: el perottismo, Lewandowski y Movimiento Evita.

En el congreso, en representación de Hacemos Santa Fe estuvo el ex ministro de Trabajo, Juan Manuel Pusineri. Por el Movimiento Evita, el diputado nacional Eduardo Toniolli. Ambos se habrían retirado rápidamente del encuentro realizado en la sede justicialista de la ciudad de Santa Fe, mientras que el sector de Lewandowski no habría participado de la jornada partidaria.

Fuente: Sin Mordaza

sábado, 28 de diciembre de 2024

Victoria Capomassi, Titular de VC REAL ESTATE en diálogo con Carlos Mariscal sobre fin de año


Audio: Victoria Capomassi, Titular de VC REAL ESTATE en diálogo con Carlos Mariscal sobre fin de año.

Relación entre las inmobiliarias y el Estado. El caso de la Laguna Francia en Resistencia, Chaco. El mercado inmobiliario está experimentando cambios significativos en la actualidad. En la región del Gran Buenos Aires, específicamente en la zona sur, se observan oportunidades y tendencias actuales interesantes. Áreas como Berazategui, Quilmes y Bernal se destacan como puntos clave de crecimiento. El mercado inmobiliario para 2025 se presenta con tendencias que influirán en la forma en que se desarrolla el sector. Transformación digital... Cambios demográficos... Sostenibilidad y eficiencia energética... Inflación y tipos de interés... A doce meses del DNU 70/2023, cómo cambió la dinámica para alquilar. El aumento de la oferta en comparación interanual. Los barrios porteños donde antes no había propiedades en pesos y cuáles son los factores que hoy definen los acuerdos entre propietarios e inquilinos.

VTV: Las reformas a la Ley Nacional de Tránsito permitirán que la Verificación Técnica Vehicular pueda hacerse en instalaciones privadas


Esto no es algo nuevo, ya que está escrito en la Ley Nacional de Tránsito que está vigente desde 1995, aunque nunca se llevó a la práctica, dando ámbito para que se creen únicamente las plantas actuales de VTV (Verificación Técnica Vehicular ) y RTO (Revisación Técnica Obligatoria). Por esa razón, en la Ley Bases enviada al Congreso en diciembre de 2023 y sancionada a finales de junio de 2024, se hace especial hincapié en formalizar esta situación de apertura, al menos generando el paraguas jurídico para permitirlo.

“Las provincias tienen que adherir a este cambio. Se pretende que la verificación técnica se pueda hacer en un concesionario, por eso lo vamos a incluir en la Ley de Tránsito. Pero las provincias tienen que adherir a la medida para que se pueda aplicar en cada jurisdicción”, dijo Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, hace algunos días en una entrevista televisiva.
Con noticias de Infobae

CABA: La candidatura de Yamil Santoro amenaza con dividir el voto libertario en la Ciudad

El legislador de Republicanos Unidos busca armar un frente liberal y complica el armado de Karina, que no tiene candidato.

Fuente: LPO

viernes, 27 de diciembre de 2024

Se descontroló el incendio en lago Martin y el humo complica las operaciones aéreas

 El fuego en la zona del lago Martin avanza sobre la vegetación y las condiciones climáticas complican el trabajo de los brigadistas. El humo dificulta las operaciones para combatir las llamas vía aérea y preocupa "que cambie el viento"

Continúa el combate del incendio en Los Manzanos. Las condiciones climáticas de la jornada de ayer, complicaron los trabajos de combate y permitieron el avance de las llamas hacia la zona del lago Martín. Fuentes informaron a El Cordillerano que el humo complica la llegada de los medios aéreos y hay temor a que cambie el viento, produciendo un efecto remolino en las llamas. 

En ese sentido, los brigadistas trabajan en establecer una vía de escape de los combatientes para garantizar su seguridad en caso de que el viento cambie.

El incendio que comenzó en Reserva Estricta, en las cercanías del Lago Los Manzanos, alcanzó la zona del lago Martín, consumiendo más de 500 hectáreas en un día. 

Según información proporcionada por el Parque Nacional Nahuel Huapi, la superficie total afectada hasta hoy es de 1450 hectáreas, lo que gráficamente el avance descontrolado de las llamas sobre el bosque de la zona sur del área natural.

En este marco, desde el Servicio Nacional de Manejo del Fuego advierten sobre condiciones que favorecen la formación de tormentas en la región. Cabe destacar que si bien no se confirma el origen del incendio, se especula que podría haber iniciado luego de la tormenta eléctrica del pasado 16 de diciembre. 

Además, se esperan temperaturas elevadas en la zona, especialmente el domingo. Ese día se prevé la aproximación de un frente frío: esta situación provocará un importante incremento de la intensidad del viento. El lunes, se notará un descenso de las temperaturas y se prevén precipitaciones en la zona cordillerana.

Por tal motivo desde el SPLIF piden a la población evitar el uso de fuego al aire libre, no manipular herramientas que emitan chispas, no arrojar basura, revisar el estado de instalaciones eléctricas y no arrojar cenizas al exterior.

Fuente: El Cordillerano

Movimiento turístico en la Terminal de Ómnibus de Posadas: “Desde hace 10 días, salen 7 colectivos llenos a Brasil por día”


 Con más de 70.000 personas transitando por la Terminal en los últimos días, Fabrizio Becerra, su administrador, destacó el gran flujo turístico por las fiestas y el inicio del verano. Brasil, con destinos como Camboriú y Florianópolis, lidera las preferencias para las vacaciones, mientras Misiones también se consolida como un atractivo para turistas nacionales e internacionales.

Fabrizio Becerra, administrador de la Terminal de Ómnibus de Posadas, brindó un panorama sobre el intenso movimiento turístico que se vive en la ciudad por las fiestas y el inicio de la temporada de vacaciones de verano. Con un enfoque especial en las salidas hacia Brasil, Becerra destacó que los destinos como Camboriú y Florianópolis encabezan las preferencias de los viajeros.

«Sabemos que la temporada empieza a partir del 15 de diciembre, entonces ya veníamos preparándonos», comentó Becerra, quien destacó la coordinación previa con empresas de transporte, la policía y el sector de seguridad. Esto ha permitido que el pasajero no solo disfrute de su viaje, sino que también se sienta cómodo y seguro dentro de la terminal, un aspecto crucial en tiempos donde los hechos delictivos preocupan a los ciudadanos.

En los últimos días, el flujo de personas y colectivos ha sido impresionante: “Desde el lunes 23 hasta ayer, hemos registrado alrededor de 1.100 colectivos entre arribos y salidas, y cerca de 70.000 personas han transitado por la terminal entre lunes y miércoles”, señaló.

Brasil, el destino estrella

Si bien los destinos nacionales como Buenos Aires, Rosario y Córdoba siguen siendo populares, Brasil lidera las preferencias en las vacaciones. «En turismo, salir de vacaciones, lo más buscado es Brasil. Camboriú y Florianópolis son los destinos favoritos», aseguró.

Según Becerra, los colectivos hacia Brasil comenzaron a operar con capacidad completa hace aproximadamente diez días, con un promedio de siete salidas diarias, distribuidas entre diferentes empresas como Oro de Plata, Crucero del Norte, Río Uruguay y otras. «Para el verano, se espera lo mismo y más todavía. En enero viene el fuerte de las vacaciones», añadió.

Misiones, un destino que enamora

Por otro lado, Becerra destacó el atractivo turístico de Misiones, que no solo envía viajeros a otros destinos, sino que también recibe a miles de turistas. “Misiones es una de las provincias más lindas que conocí. Muchos vienen y se van muy conformes”, afirmó. Lugares como la costanera de Posadas, el Parque Temático de la Cruz, las Reducciones Jesuíticas de San Ignacio y las Cataratas del Iguazú figuran entre los puntos más elegidos.

Consejos para viajar seguro

Ante el aumento del movimiento turístico, Becerra recomendó a los viajeros mantener sus pertenencias siempre a la vista y extremar los cuidados con los niños. Además, instó a disfrutar con tranquilidad y responsabilidad: “Que tengan precaución y aprovechen esta época para relajarse y disfrutar de los destinos”.

Con una terminal preparada para recibir y despedir a miles de personas, Posadas se posiciona como un nodo clave para el turismo de verano, conectando a los misioneros con destinos nacionales e internacionales, especialmente con el vecino Brasil, que sigue siendo la opción favorita para quienes buscan sol, playa y diversión.

Fuente: misionesonline.net