viernes, 23 de mayo de 2025

El diputado Brügge impulsa la ley de locaciones audiovisuales tras el éxito internacional de “El Eternauta”

 Carlos Mariscal, comentó en Tiempo Pyme Radio la propuesta de un diputado cordobés. En la misma el autor considera que el fenómeno de El Eternauta no solo rescató a un clásico de la historieta argentina para una nueva generación, sino que también puso en vidriera a Buenos Aires como un escenario de impacto global. 

La serie, producida por Netflix y rodada en emblemáticos rincones de la ciudad, disparó el interés de productoras internacionales por los paisajes urbanos y naturales del país. Ese envión es el que el diputado nacional por la Democracia Cristiana, Juan Fernando Brügge, busca capitalizar con el relanzamiento de su proyecto de ley de Promoción de Locaciones para la Producción Audiovisual Nacional.

Brügge, un defensor histórico de la cultura como motor económico y de identidad, insistió en el tratamiento de su iniciativa legislativa que propone un régimen integral de promoción de locaciones para producciones audiovisuales en toda la Argentina. “Lo que hizo El Eternauta es abrir una puerta que no podemos darnos el lujo de cerrar. La Argentina tiene todas las condiciones para convertirse en un polo audiovisual de escala mundial”, afirmó el diputado en declaraciones a la prensa parlamentaria.

La propuesta prevé la creación de un Registro Federal de Locaciones, una base de datos accesible y sistematizada con sitios naturales, urbanos, patrimoniales y protegidos que puedan ser utilizados por productoras nacionales e internacionales. El régimen establece beneficios fiscales como la exención del IVA, créditos fiscales por empleo generado y reducción de ganancias para obras con contenido cultural e inclusivo.

“Cada locación filmada es una ventana al mundo que muestra la diversidad, la historia y el talento argentino. Esta ley no es solo para los cineastas, es una herramienta para el turismo, la cultura y la economía regional”, argumentó Brügge, quien ya había presentado este proyecto en años anteriores, pero ahora encuentra una oportunidad más propicia gracias al contexto internacional.

Desde la industria audiovisual celebran el impulso. “El interés de las plataformas es concreto. Están buscando nuevos territorios, y Argentina tiene paisajes únicos, recursos humanos de calidad y costos competitivos. Pero necesitamos reglas claras, agilidad y estímulos”, explicó una fuente del sector, quien ve en esta ley un “salto cualitativo” para posicionar al país como una alternativa real a las locaciones más tradicionales de Europa y Norteamérica.

El texto de la ley también contempla incentivos para productoras extranjeras, que podrían importar temporalmente equipos sin pagar tributos, siempre que facturen parte de su producción hacia el exterior. La autoridad de aplicación será el INCAA, en coordinación con la Jefatura de Gabinete, y se prevé un consejo asesor federal que incluirá referentes de la industria del cine, las provincias y las asociaciones de productores.

El proyecto, que busca tener vigencia por al menos diez años, invita a las provincias y municipios a adherirse con incentivos fiscales propios y apunta a fomentar una red federal de producción audiovisual.

“La cultura no es un gasto, es inversión. Y la pantalla tiene hoy más poder que nunca para contar quiénes somos. Es hora de que Argentina hable en imágenes al mundo”, concluyó Brügge, convencido de que esta ley puede transformar la riqueza paisajística y cultural del país en una verdadera industria de exportación.

El Parlamento ya tiene el texto en sus manos. Y mientras El Eternauta sigue conquistando pantallas, el Congreso tiene la oportunidad de darle un marco duradero al interés que despiertan nuestras calles, plazas y paisajes como escenarios de grandes historias.

LLA y/o PRO: Humo Blanco o Humo Negro...por ahora Humo Gris para las candidaturas bonaerenses


Tras las elecciones en CABA, Macri se comunicó con Milei para bajar la tensión y facilitar el acuerdo en PBA.
El ex mandatario nacional le envió un mensaje al Presidente para felicitarlo por los comicios porteños, en medio de las negociaciones entre La Libertad Avanza y el PRO a nivel bonaerense.

jueves, 22 de mayo de 2025

"Pido a la conductora de nuestro movimiento que una al peronismo”


Marcelo Puella presidente del Frente Nacional de Agrupaciones Peronistas, le pidió a Cristina Fernandez de Kirchner actuar presidenta del Partido Justicialista, que tome la iniciativa de convocar a la unidad de todo el movimiento nacional justicialista.

Este gobierno en menos de una semana mostró una falta total de empatía con el pueblo argentino. Podemos empezar por la catástrofe climática del viernes y sábado en nuestra provincia de Buenos Aires, no poniendo todos los recursos de Estado para apalear en dolor de las perdidas de los damnificados. El domingo debimos tolerar un atropello de la democracia adjudicándose una victoria LLA que no le pertenece, porque tan solo concurría el 50 % del padrón en la ciudad de Buenos Aires y pese a eso le metimos 20 legisladores, la noche previa con IA rompió todo código de convivencia democrática.

Puella continuó enumerando la aberraciones de un presidente que se cree un dictándor, el día lunes invitó a blanquear a los narcotraficantes a lavar dólares en la argentina. Milei reduce el narcotráfico a un “problema de Seguridad” y expone con un dogma económico su complicidad deliberada. No niega que la desregulación financiera y la dolarización salvaje facilitan el lavado, sino que además insulta a quienes cumplen con los impuestos.

Usted que es un monotributista o autónomo y tiene que facturar para tener obra social y jubilación, hace que uno se sienta un gil.

Pasada un par de horas A través del Decreto 332/2025, publicado en el Boletín Oficial y firmado por el presidente, Javier Milei, y por el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, se dispuso la disolución de la mencionada UTI “creada en el ámbito del Ministerio de Justicia por haber dado cumplimiento a la tarea que le fuera encomendada por el Decreto N° 114/25”, que en febrero instruyó a la Oficina Anticorrupción a investigar los posibles vínculos entre el Poder Ejecutivo y la promoción de la criptomoneda $Libra.

Marcelo Puella continúa relatando que por la noche del martes deseo de desalentar la producción electrónica en esa provincia en rechazo a la decisión del gobierno de Javier Milei de eliminar los aranceles a la importación de productos electrónicos. Dejando a más de 8,000 familias si empleo. Cuando el pueblo Fueguino generar la mayor industria electrónica del país y la idea del gobierno Libertario es convertir ese polo industrial en un parque de diversiones.

Ya pasada la medí noche del martes nos desayunamos que este personaje que gobierna la argentina, los medios de pensa decían: Milei limita por decreto el derecho a huelga en Argentina.

El Gobierno obliga a garantizar servicios mínimos del 75% en un amplio abanico de nuevas “actividades esenciales”.

Marcelo Puella continúa relatando que por la noche del martes deseo de desalentar la producción electrónica en esa provincia en rechazo a la decisión del gobierno de Javier Milei de eliminar los aranceles a la importación de productos electrónicos. Dejando a más de 8,000 familias si empleo. Cuando el pueblo Fueguino generar la mayor industria electrónica del país y la idea del gobierno Libertario es convertir ese polo industrial en un parque de diversiones.

Llegamos al miércoles y otra vez sopa, vuelven a poner a todas la fuerzas federales para reprimir a nuestros jubilados, golpeando sin piedad y haciendo arrestos arbitrarios.

Considero que es hora de frenar esta locura, vuelvo a pedirle a mi conductora, la compañera Cristina Fernandez de Kirchner que convoque a la unidad y demos un escarmiento a este gobierno desorientado. Es necesario juntarnos todos, CFK, Axel Kicillof, Sergio Massa, Juan Grabois e incluir a la CGT. Todos acá no sobra nadie.

Para vencer a este enemigo que solo sabe hambrear y castigar al pueblo, es fundamental la madurez de peronismo. Finalizo Puella quien está alineado con la ex presidenta, pero sabe de la necesidad de ganar en las legislativas de medio término y dejar de empoderar al gobierno de Milei.

En Fiscalía de San Lorenzo investigan la denuncia por un secuestro en la autopista a Santa Fe. Amenazan a Bullrich ?


Un hombre denunció que fue secuestrado por dos delincuentes en moto en la autopista a Santa Fe, que lo encerraron en el baúl de su auto y que al ser liberado unos minutos después por la policía descubrió que sus supuestos captores habían dejado en el coche un papel con amenazas a la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich.

De acuerdo con los escasos datos que dejaron trascender fuentes policiales y del Ministerio Público de la Acusación, todo ocurrió alrededor de las 15.30 de ayer, cuando la víctima iba con su Chevrolet Prisma por la autopista.

Según lo que declaró ante la policía, esa persona se dedicaría a hacer viajes con la aplicación Uber y sería aspirante a bombero voluntario en Fray Luis Beltrán. Fuentes cercanas a la investigación agregaron que el denunciante contó al llegar a la colectora de autopista a la altura de Capitán Bermúdez, fue sorprendido pro dos hombres que iban en moto.

De acuerdo con su testimonio, lo amenazaron con armas de fuego y lo obligaron a detener la marcha. Después lo introdujeron en el baúl del auto y huyeron. El dato que llamó la atención fue que la víctima fue encerrada con el teléfono celular en su poder. Gracias a ese dispositivo, la víctima se pudo comunicar con la central de emergencias 911 y denunciar lo que había sucedido.

La policía halló el auto con su conductor encerrado en colectora de autopista entre Carlos Pellegrini y Angel Gervaso de Capitán Bermúdez. Fue en ese momento, cuando la víctima pudo ser rescatada del interior del auto, en que se descubrió sobre el tablero del coche una nota con amenazas a la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich.

El hecho, que presenta algunas aristas poco claras, según expresaron los voceros, es investigado por fiscal de San Lorenzo Luisina Paponi, quien ordenó la realización de una pericia al celular del testigo.
Fuente: La Capital

Villarruel estará junto a Milei en un acto previsto para el domingo

El mandatario encabezará este domingo las actividades por el 25 de mayo, asistiendo al Tedeum en la Catedral Metropolitana. Tal como ocurrió en otras fechas, se espera que el líder libertario salga caminando, cerca de las 9, desde Casa Rosada hasta la Catedral, junto a su gabinete.

De acuerdo con el protocolo presidencial que accedió MDZ, Villarruel figura dentro de los presentes. Crece la expectativa sobre cuál será el discurso del arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, quien saludó a Villarruel en la misa central en la Catedral por la muerte del Papa Francisco.

A su vez, el jefe de Estado protagonizará en Plaza de Mayo el cambio de guardia de los regimientos Granaderos, Patricios e Iriarte, indicaron desde la organización.

El año pasado, Milei y Villarruel se mostraron juntos, en un contexto donde ya se marcaban sus diferencias. Fueron agarrados del brazo para intentar desviar las aseveraciones sobre su enemistad. También estaba el jefe de Gabinete, Nicolas Posse, quien tampoco ya tenía vínculo con el presidente y posteriormente fue eyectado por presunto espionaje a su propio Gobierno.

El último encuentro entre Javier Milei y Villarruel ocurrió el 1° de marzo, en el marco de la apertura de sesiones ordinarias del Congreso. En esa noche, se vivió un tenso momento, cuando Milei frenó a la titular del Senado, que estaba dando por cerrada su intervención. “No te apures, todavía no terminé”, le expresó el mandatario. “Perdón, perdón”, le respondió.

Villarruel no fue invitada a ninguno de los cónclaves o cenas informales que hizo el Ejecutivo en los últimos meses y no tuvo ningún tipo de participación en las elecciones en la Capital Federal. Tampoco las tendrá en el resto de las contiendas provinciales y nacionales.

El último cruce entre el Gobierno y Villarruel ocurrió en la sesión que se cayó el proyecto de Ficha Limpia. Los alfiles del Presidente adjudicaron una gran parte de la responsabilidad a la titular del Senado.

“Villarruel llamó a la sesión, habría que preguntarle a ella por qué lo hizo, cuando en realidad los votos no estaban seguros”, señaló a MDZ una altísima fuente oficial, quien explicó que la vicepresidente habilitó la sesión cuando todavía en Casa Rosada buscaban la firma de los senadores que afirmaban que iban a acompañar el expediente.
Fuente: www.mdzol.com

Un orgullo español: el bar de CABA que nació en 1897, fue un fortín durante la Guerra Civil y tiene 15 variedades de tortilla

  Reabrió recientemente tras el impacto de la pandemia, entre sus visitantes ilustres se encuentra el poeta Federico García Lorca.      

          Bar Iberia en la mítica Avenida de Mayo

Se suele decir que Buenos Aires es la ciudad más europea en Latinoamérica, cada rincón es un pedazo de algún país del viejo continente producto de la inmigración. Una gran cantidad de españoles llegaron al Río de la Plata huyendo del hambre y la guerra y fue Avenida de Mayo, en el centro porteño, donde supieron crear una pequeña Madrid y convertirla en un espacio "para volver a su casa".

En aquellas cuadras, que nació para festejar los primeros 100 años de la Revolución de Mayo, se asoma un bar con un fuerte vínculo con la colectividad y la Guerra Civil que dejó una irremediable huella en España y en Argentina: bar Iberia.

Bar Iberia, un pedazo de España en Buenos Aires

El lugar, tal y como lo conocemos hoy, nació en 1936 en plena Guerra Civil española. Pero anteriormente existía con el nombre de La Toja desde 1897. Entre sus visitantes más ilustres está Federico García Lorca, poeta que se convertiría en una víctima de aquel sangriento enfrentamiento librado en su país.

En el icónico bar se reunían los republicanos y los franquistas se juntaban en “El Español”, ubicada en la vereda opuesta donde hoy hay un banco. Cuentan que no faltaban sillazos y hasta balazos cruzados.

Uno de los dueños que tuvo Iberia, Manuel Novo, le reveló a Clarín que en el local tenían un libro de actas llamado La República en el exilio donde se registraban cada una de sus reuniones. Lamentablemente, ese documento histórico se perdió hace décadas.

Hoy el local reformuló su propuesta gastronómica y enfatizó su identidad ibérica en detalles de la ambientación. Por ejemplo, las paredes pasaron del beige anodino a un bordó visceral y se puso en primer plano su rol histórico en la disputa entre franquistas y rojos: un mural pintado a mano que representa “la Segunda República Española”. A eso sumarle la bandera horizontal roja, amarilla y morada que fue la enseña oficial de España, entre 1931 y 1939.

Qué comer en Iberia

No puede faltar la típica tortilla de papa con 15 variedades diferentes con opciones de sin cebolla, con chorizo colorado, bañadas en queso cheddar o con provoleta, entre otros. Además hay promociones para sumarle bebidas o pintas.

Entre la carta figura la milanesa napolitana XL cubierta de 400 gramos de muzzarella y viene acompañada por papas fritas caseras. Un menú bien argentino con acento español.

Dónde queda

Avenida de Mayo 1196, Monserrat, CABA

Abierto de domingos a jueves de 8 a 24 horas y de viernes a sábados de 8 a 2 am

Fuente: Canal 26

miércoles, 21 de mayo de 2025

Paraná: Reclaman que el Comité Provincial de la UCR llame a internas, bajo amenaza de demanda judicial

Dirigentes de UCR Activa Entre Ríos reclamaron al Comité Provincial que convoquen al Congreso Provincial partidario y a elecciones internas. Aseguraron que la falta de convocatoria constituye “una omisión grave e intolerable” y pusieron una fecha límite: el 26 de mayo. Si no hay respuestas, irán a la Justicia.

Segundo pedido

En la misiva, fechada este martes 20 de mayo, los militantes de este espacio interno reiteraron el pedido para que las autoridades partidarias convoquen al Congreso Provincial y recordaron que el 6 de este mes habían realizado una solicitud similar, pero no recibieron respuestas.
“La falta de convocatoria a la constitución del Congreso Provincial y a las elecciones internas del partido configura una omisión grave e intolerable, que pone en serio riesgo el cumplimiento de los plazos legales y la vigencia institucional de nuestra fuerza política”, advirtieron.

Convocatoria, “extraordinaria y urgente”

En este marco, indicaron que “el artículo 34 de la Carta Orgánica del partido establece que el Congreso partidario debe ser convocado dentro de los 30 días del acto eleccionario. Ese plazo ya se encuentra vencido. Por lo tanto, conforme al artículo 35 del mismo plexo normativo, ustedes deben realizar la convocatoria de manera extraordinaria y urgente. No hacerlo implica una violación flagrante de nuestras normas internas”.“A ello se suma un asunto de extrema gravedad en muchos aspectos: la suspensión de las PASO mediante la Ley 27.783 obliga a los partidos políticos a definir sus candidaturas a través de mecanismos internos transparentes, democráticos y públicos”, marcaron y dijeron que, en este sentido, “la acordada N° 37/2025 de la Cámara Nacional Electoral, firmada el 22 de abril de 2025, de la cual la UCR está fehacientemente notificada, establece de forma contundente el deber inexcusable de los partidos políticos de informar, con la debida antelación, las reglas internas que regirán la selección y proclamación de sus candidatos, resguardando el método democrático interno y los derechos de las minorías”.

Subrayan que la acordada también menciona que el procedimiento debe ajustarse a la Carta Orgánica y garantizar publicidad y legalidad suficientes para todos los actores. “Estas exigencias se encuentran plenamente respaldadas por el Artículo 38 de la Constitución Nacional, que establece que ‘los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático’”, acotan.

26 de mayo, fecha límite

Recuerdan que el artículo 91 de la Carta Orgánica radical dispone que la convocatoria a elecciones internas debe realizarse “con una antelación no menor a 60 días corridos del acto comicial”. En consecuencia, “tienen como fecha indefectible de referencia el 26 de mayo, límite para que el partido cuente con sus procesos internos convocados y en marcha, y para que las elecciones internas puedan celebrarse con la debida razonabilidad. El tiempo apremia. No hay margen para dilaciones”, advirtieron los firmantes de la nota Antonio Sala, Héctor Jaime, Raymundo Kisser, Guillermo Vázquez, Pedro Aguer, Claudia Sánchez Nicolás Zabala, Carmen Antelo, Darío Leguizamón, Edgardo Sanguinetti, Irma Jorge, Agustín Buschiazzo, Ariel Garay, Daniel Espino, Georgina Alem, Jorge Landra, Alfredo Román Nassif, Cristina Carbini, Ana D’Angelo y Rubén Pagliotto.

“De persistir esta actitud omisiva y francamente violatoria de la Carta Orgánica partidaria, nos veremos obligados por ética de las convicciones, pero también de la responsabilidad, a realizar una presentación judicial que exija el cumplimiento inmediato de la Carta Orgánica, de la Acordada 37/2025 de la Cámara Nacional Electoral y de los plazos legales correspondientes. Además, les exigimos que la convocatoria al Congreso incluya el tratamiento de las funciones previstas en el artículo 44, como la sanción de la plataforma electoral, la definición de alianzas, todo ello en concordancia con el cronograma electoral 2025”, advierten.Piden también que la convocatoria se efectúe “respetando los plazos y formas establecidos en el artículo 36, garantizando la inclusión del orden del día, la notificación fehaciente a los congresales y su debida acreditación, asegurando así la plena validez de las decisiones a adoptar”.

Solicitan, además, constituir el Tribunal Electoral a fin de “dirimir eventuales controversias que pudieran producirse en sucesivos procesos, tanto de autoridades partidarias como de cargos electivos”.

“Lo que está en juego no es menor: es el funcionamiento democrático del partido, su legalidad y su responsabilidad frente a la ciudadanía. No hay más excusas posibles. Lo advertimos con claridad y la necesaria contundencia: si ustedes no convocan antes del 26 de mayo, estarán incumpliendo inexcusablemente su deber institucional y exponiendo al radicalismo a una situación de enorme gravedad política y legal”, subrayan.

Fuente: Página Política.

martes, 20 de mayo de 2025

Marruecos: Mohammed VI, el Soberano de la Seguridad Hídrica


                    El Rey Mohammed VI 

A pesar que hace poco tiempo y circunstancialmente podiamos observar zonas del Sahara con numerosas lagunas por fenómenos climáticos no habituales, en esa región del norte africano no abunda el agua potable, tal cual ocurre en muchas regiones de nuestro país.

Como en otros asuntos esenciales para el Estado marroquí, el agua es una cuestión de seguridad nacional y está bajo la supervisión directa y decidida del propio Rey.
Marruecos, como muchos países en un contexto global marcado por el cambio climático, sufría una alarmante escasez de recursos naturales agravada por sequías recurrentes y prolongadas de una gravedad sin precedentes.

El Rey Mohammed VI convirtió en una prioridad estratégica durante el cuarto de siglo de su reinado esta cuota de desarrollo con un impulso de rehabilitación económica centrado en el agua y la agricultura, consiguiendo afianzar políticas agrícolas sólidas mediante una moderna infraestructura de regadío, una red de servicios hídricos y núcleos de población dotados de modernos servicios, impulsando, una política del agua basada en la anticipación, la equidad territorial y el desarrollo sostenible.

El discurso Real ilustra la gran prioridad que concede SM el Rey a la cuestión del agua, en particular ante la sucesión de años de sequía, añadió Montesinos, en una declaración a la MAP.
El enfoque real identifica varias soluciones eficaces destinadas a hacer frente a los desafíos globales vinculados a la cuestión crucial del agua, señaló, citando como ejemplo la continuación de la construcción de presas y de plantas desalinizadoras de agua de mar.
"Esta política tendrá un impacto muy positivo en el desarrollo socioeconómico de Marruecos, que es un modelo en términos de gestión de los recursos hídricos en la región", señaló este miembro del consejo asesor del Instituto Europeo del Mediterráneo.
"En los últimos 25 años se han realizado progresos considerables en diversos ámbitos, entre ellos la gestión del agua, que deberían inspirar a otros países africanos", concluyó el investigador universitario español, Francisco Javier Carrillo Montesinos.

En este cuarto de siglo se han construido o están en construcción 42 nuevas presas, con una capacidad combinada de almacenamiento de más de 6745 millones de m3. Una cifra impresionante, que supera ampliamente la capacidad de las presas construidas desde la independencia.

Y esto es sólo el principio: en la ley de finanzas de 2025 ya están previstas tres nuevas presas, con una capacidad adicional de 1024 millones de m3. El objetivo declarado es claro: alcanzar una capacidad de almacenamiento de 27300 millones de m³ en 2027, situando así a Marruecos entre los líderes africanos en términos de capacidad hidráulica.

Mas mportante que estos datos cuantitativos, es la calidad de esta política de Estado. Las presas no son simples obras de ingeniería: encarnan una promesa de vida, estabilidad y equidad territorial. Gracias a ellos, el agua se convierte en un vector de desarrollo, cohesión social e inclusión. Los recursos destinados a su construcción son una inversión masiva para garantizar un derecho fundamental.

Esta ambición está respaldada por el Programa Nacional de Abastecimiento de Agua Potable y de Irrigación (2020-2027), cuyo presupuesto ha sido aumentado, por Altas Instrucciones Reales, de 115 a 150 mil millones de dírhams.
En regiones como la nuestra, a orillas de grandes ríos como el Paraná o el Río de La Plata, tal vez no se comprenda la tremenda dimensión que tiene el "tema Agua" en otras regiones del planeta y por eso la real envergadura de la planificación prevista por el Rey Mohammed VI a tantos años de proyección.

Una determinación que refleja la firme voluntad de garantizar a todos los ciudadanos un acceso equitativo y sostenible al agua, incluso en las zonas rurales más remotas. Lejos de ser un proyecto exclusivamente técnico, esta política nacional se inscribe en un enfoque humanista, donde el agua es percibida como un derecho fundamental y una palanca de justicia social.

La visión del Soberano va más allá de la mera construcción de represas; Se basa en una diversificación de recursos, integrando soluciones no convencionales como la desalación de agua de mar, la reutilización de aguas residuales y la optimización de las redes hidráulicas existentes.
Al respecto, el Reino ha visto surgir plantas de desalinización de última generación, especialmente en Agadir, El Aaiún, Dajla y próximamente Casablanca, que albergará la planta más grande del continente.

Se estima que en 2027, la capacidad total de desalinización alcanzará los 560 millones de m³ al año, complementada con una capacidad de tratamiento de aguas residuales de alrededor de 50 millones de m³. A ello se suma el ambicioso proyecto de transferencia entre cuencas, que une Sebou, Bouregreg y Oum Er-Rbia en 67 km, con un volumen transferible anual comprendido entre 350 y 470 millones de m³.

Los logros de esta política proactiva se extienden más allá de las fronteras del pais. Marruecos es elogiado hoy por su gobernanza ejemplar del agua y su papel activo en la diplomacia climática.
Al promover la solidaridad africana en materia de agua, el Rey Mohammed VI posiciona a su pais como un actor importante en el continente en términos de innovación y resiliencia ambiental.

En una época en que muchos países aún se debaten a tientas ante la emergencia climática, Marruecos, bajo el liderazgo de SM el Rey, está trazando un camino claro: el de una soberanía hídrica concebida a largo plazo, centrada en las personas e impulsada por una visión ilustrada. Una estrategia que haga del agua no un tema de crisis, sino una palanca de metamorfosis nacional.

Una asociación histórica con los Emiratos

Dentro de este marco planificado a muchos años vista, con una actitud que evidencia el calado de las concordancias entre ambos países, una coalición marroquí-emiratí anunció el lunes la firma de acuerdos de inversión con el gobierno marroquí por un valor de casi 14.000 millones de dólares para implementar varios proyectos, en particular infraestructura para la producción y transmisión de electricidad a partir de fuentes renovables y desalinización de agua de mar.

El convenio responde a la sólida asociación entre Marruecos y los Emiratos Árabes Unidos, consagrada en la declaración real conjunta entre el rey marroquí Mohammed VI y el presidente de los Emiratos Árabes Unidos, el jeque Mohammed bin Zayed Al Nahyan, en diciembre de 2023 en Abu Dhabi.

La firma de memorandos

Un consorcio formado por el Fondo de Inversión Mohammed VI, TAQA Marruecos -filial del grupo emiratí TAQA- y NAREVA (el Consorcio), ha firmado tres memorandos de entendimiento con el Gobierno marroquí y la Oficina Nacional de Electricidad y Agua Potable (ONEE).
Estos acuerdos de entendimiento abarcan el desarrollo de nuevas infraestructuras de transporte de agua y electricidad, así como nuevas capacidades de desalinización de agua de mar y de producción de electricidad a partir de fuentes renovables y gas natural.

El programa de inversión estructurante constituye una palanca estratégica para la transformación económica, social y ambiental del país. En particular, generará la creación de más de 25.000 puestos de trabajo durante las fases de construcción y operación de los proyectos, incluyendo más de 10.000 puestos permanentes después de su puesta en servicio.

Esto representa un cambio cualitativo en el camino de Marruecos hacia el logro de una transición energética sostenible y la mejora de su seguridad hídrica.

Con noticias de MAP y alarab.co.uk

La Magistrada María Servini anuló la intervención al PJ de Salta, pero...


CFK habia intervenido, apenas asumió la conducción nacional del PJ, las delegaciones de  Salta y Misiones. Dicha medida fue anulada por el Juzgado Federal N°1 con competencia electoral, de María Servini, este martes 20 de mayo. La jueza falló a favor de los dirigentes provinciales que protestaron ante la medida y ordenó que sean restituidas.
A pesar del fallo de Servini, el Congreso partidario del PJ estaría ratificando la decisión de Cristina Kirchner.

Círculo de Legisladores: "La actual crisis internacional y sus desafíos"

En el marco del 50° aniversario del Círculo de Legisladores de la Nación Argentina (CLNA), el ex Ministro de Economía Jorge Remes Lenicov y el Diputado de la Nación (MC) Marcelo Stubrin, disertaron sobre la crisis internacional actual, en una jornada organizada por el Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI).

Remes Lenicov expuso un análisis histórico de la globalización, destacando sus logros (como la reducción de la pobreza extrema y el desarrollo tecnológico) y sus desafíos (como el debilitamiento de la gobernanza económica mundial, la concentración de la riqueza y el endeudamiento). Señaló la pérdida de liderazgo absoluto de EE.UU. y la creciente influencia de China. Advirtió sobre la incertidumbre global y sus efectos negativos en la economía argentina, recomendando aumentar la competitividad para mejorar las exportaciones sin recurrir a devaluaciones.

Por su parte, Stubrin subrayó la necesidad de defender la paz en un mundo con gobernantes peligrosos y con menos reglas claras. Llamó a combatir la simplificación en el discurso político con análisis complejos que permitan abordar los problemas con responsabilidad. A pesar del deterioro democrático en algunos países, se mostró optimista mientras subsistan reglas básicas como elecciones limpias y sin proscripciones.

El evento reunió a legisladores, diplomáticos, académicos y otras figuras públicas, quienes debatieron los desafíos del escenario internacional actual. Entre ellos estuvieron presentes Maximiliano Abad (Senador Nacional), Jesús Rodriguez (ex Ministro de Economía), Eduardo Mondino (ex defensor del pueblo), Beatriz Nofal (Diputada de la Nación MC), Carolina Estebarena (Legisladores CABA MC), Ricardo Branda (Senador de la Nación MC, Vicepresidente actual del CLNA).

La apertura estuvo a cargo del Diputado de la Nación (MC), Rafael Pascual, Presidente del Círculo de Legisladores de la Nación (CLNA) y la moderación y cierre a cargo del Diputado de la Nación (MC), Lic. Humberto Roggero, Presidente del IEERI.

Ley de Consorcios Camineros: “El campo no puede esperar más, los caminos rurales deben ser una prioridad”, aseguró Scarpin


 El diputado santafesino Dionisio Scarpin mantuvo un nuevo encuentro con el ministro de Economía de la provincia, Pablo Olivares, para presentarle una versión enriquecida del proyecto de ley de Consorcios Camineros. 

Carlos Mariscal informó para Tiempo Pyme Radio, que la propuesta fue ajustada con los aportes que el propio ministro realizó en la reunión que habían mantenido en septiembre de 2024, así como con las observaciones de actores del territorio: “Volvimos a mostrarle nuestra idea, mejorada con las sugerencias de la gente del campo, que son quienes conocen bien la realidad. La respuesta del ministro fue muy positiva y nos comprometimos a seguir empujando juntos este tema”.

Durante la reunión también se abordaron otras prioridades del norte santafesino, especialmente obras de infraestructura necesarias para mejorar la conectividad y la logística. “Los caminos rurales son fundamentales para que el campo pueda sacar su producción. Si no mejoramos esa infraestructura, hay productores que terminan perdiendo más que otros. También hablamos de otras obras necesarias para que nuestras comunidades tengan las mismas oportunidades de crecimiento”, dijo el legislador.

El proyecto impulsado por Scarpin plantea un cambio estructural en la gestión del mantenimiento de caminos: incorpora la figura de consorcios camineros con mayor participación local, mayor financiación a través de un fondo específico derivado del Impuesto Inmobiliario Rural, y nuevas facultades para obras de escurrimiento hídrico. “Queremos una solución definitiva para los caminos rurales del norte, con un sistema que asegure la plata que hace falta para mantenerlos como corresponde”, remarcó el diputado.

El legislador provincial reafirmó su compromiso con el desarrollo productivo de la región: “Vamos a seguir haciendo todas las gestiones necesarias para que los productores del norte puedan trabajar en las mejores condiciones. Porque cuando el campo anda bien, nuestras comunidades también crecen”.

Milei cierra esta tarde la cumbre de AmCham

El presidente Javier Milei cerrará este martes la AmCham Summit 2025, la cumbre estratégica organizada por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina, que en esta edición se centrará en la apertura económica y las oportunidades de inversión.

Con una agenda intensa y multisectorial, el encuentro reune a más de 1.500 líderes del ámbito político, económico y empresarial en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires, 48 horas después del sonoro triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones porteñas.

El cierre quedará a cargo del presidente Milei, que dará su discurso desde las 18:30.

Entre los oradores de su gabinete también participan el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y el de Salud, Mario Lugones. Además lo hará el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem.

Todos ellos exponen sobre las reformas estructurales que impulsa el Ejecutivo, desde la desregulación económica hasta la eliminación de beneficios fiscales, como el reciente anuncio del fin de la exención impositiva en Tierra del Fuego.

Con el lema “Una Argentina competitiva”, el AmCham Summit 2025 propone una plataforma de diálogo entre el sector público y privado, apuntando a construir consensos en áreas clave como seguridad energética, innovación tecnológica, generación de empleo y financiamiento internacional.

Participan también gobernadores como Alfredo Cornejo, Maximiliano Pullaro, Rogelio Frigerio, Martín Llaryora y Gustavo Sáenz. Y legisladores como Cristian Ritondo, Rodrigo De Loredo y Miguel Ángel Pichetto, también participarán del evento, aportando sus visiones regionales y políticas sobre los desafíos del país.

Con información de la agencia Noticias Argentinas

EDUARDO VALDÉS: "LA ELECCIÓN DEL PERONISMO EN LA CIUDAD FUE MUY BUENA: CRECIMOS EN LEGISLADORES Y GANAMOS BARRIOS HISTÓRICAMENTE ADVERSOS"

Entrevista completa:
https://youtu.be/6BWWB0zf20Y?si=8tHK6bcIrlQM1MIU

El diputado nacional Eduardo Valdés celebró los resultados de la lista Es Ahora Buenos Aires en la Ciudad y destacó que, pese al dominio histórico PRO en el distrito y al actual primer puesto de LLA, el peronismo logró uno de sus mejores desempeños legislativos: “Ganamos 6 comunas y 24 barrios. Vamos a ser el principal bloque de la Legislatura. Poníamos en juego 8 bancas y obtuvimos 10. Sumamos 2. No es poco lo que logramos”, aseguró en diálogo con AM 530, la Radio de las Madres.

Valdés subrayó que se trata de un resultado notable en un contexto político adverso: “Esta ciudad muchas veces es hostil hacia nuestra identidad política. Y hoy no solo se consolidó una gran elección, sino que ganamos en barrios como Villa Ortúzar, Villa Pueyrredón o Villa Crespo, tradicionalmente difíciles para nosotros”.

El diputado valoró que “si en las elecciones provinciales ganaron los oficialismos, en la Ciudad de Buenos Aires nuestra lista quedó entre el oficialismo nacional y el local. Es un dato político fuerte”. Y anticipó: “Se vienen nuevas elecciones este año. Hay que generar el doble de esperanza, porque lo que está en juego no es una interna: es el modelo de país”.

En ese marco, felicitó al equipo de campaña y al primer candidato de la lista: “Juan Manuel Olmos construyó una propuesta amplia, con representación de todos los sectores en lucha. Y eso se notó en la urna”.

Sobre el escenario político nacional, Valdés advirtió que el actual gobierno “desalienta la participación ciudadana” y llamó a construir un mensaje que convoque a quienes no fueron a votar: “Los signos políticos como los de Milei en Argentina, Trump en EE.UU. o Meloni en Italia tienden a desincentivar el compromiso democrático. Nosotros tenemos que hacer lo contrario: entusiasmar, invitar, incluir”.

Consultado sobre los liderazgos opositores, señaló: “El votante de derecha encontró en Milei una nueva figura que le genera más esperanza que Macri, a quien no le perdonan su mal gobierno. Milei ocupó ese espacio con fuerza arrolladora”.

Finalmente, reflexionó sobre la interna del peronismo y la necesidad de unidad de cara a los próximos desafíos electorales: “Hubo tres listas, pero la de Santoro se llevó casi todo el voto. Las otras quedaron al margen. A veces los egos superan a la razón. Esta elección tiene que empujarnos a construir unidad, especialmente en la provincia de Buenos Aires”. Y concluyó: “La elección de octubre de 2025 será tan crucial como la de 2017, cuando Cristina dio el primer paso para volver a gobernar el país dos años después”.

lunes, 19 de mayo de 2025

Las lluvias de mayo complicaron la cosecha y...

...Las fuertes precipitaciones que afectaron el norte y noroeste de la provincia de Buenos Aires han generado una grave crisis para el sector agrícola, perjudicando considerablemente a los productores locales. En algunas zonas cercanas a la Ruta 9, que une Rosario con Buenos Aires, cayeron más de 300 milímetros en pocas horas, lo que provocó campos inundados, caminos cortados, evacuaciones y vehículos atrapados; lo que, además, evidencian la falta de infraestructura.

El temporal, que se extendió desde el viernes hasta el sábado, dejó daños económicos considerables. Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, aún quedan más de 500.000 hectáreas de soja y unas 120.000 de maíz sin cosechar, y la producción podría perderse por completo si persisten las inundaciones.

Además de los cultivos, el agua acumulada pone en peligro los granos almacenados en silo bolsas, que podrían estropearse si no se logra drenar el exceso de humedad. Una de las principales complicaciones es la falta de escurrimiento, que impide el ingreso de maquinaria a los campos y retrasa las labores agrícolas.

Soledad Aramendi, presidenta de la Sociedad Rural de Rosario, advirtió que algunos campos podrían necesitar entre dos y tres años para recuperarse. Enfatizó la urgente necesidad de obras hídricas, como canales de drenaje eficientes y sistemas de reserva de agua para épocas de sequía. “Estas infraestructuras son fundamentales, pero siguen sin concretarse”, afirmó.

El fenómeno climático ocurre en un momento clave para el agro, justo cuando se terminaban de levantar las cosechas de soja y maíz de segunda y se iniciaban las tareas con el trigo. “Esto altera todo el cronograma del campo”, lamentó Aramendi.

Obra inconclusa

Andrea Passerini, productora de Carlos Casares, explicó a un medio porteño que la zona ya estaba saturada por lluvias acumuladas en los meses anteriores, lo que potenció el impacto del reciente temporal.

Además, como diera cuenta InfoGEI el 14 de mayo pasado, la demora en completar el Plan Maestro de la Cuenca del Salado, iniciado en los años 70 y del cual aún faltan canalizar apenas 30 kilómetros. “Si ese tramo estuviera terminado, la situación sería muy diferente”, aseguró la productora.

El Estado recauda, los productores pagan

Mientras tanto, el Estado nacional continúa recaudando a través del Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica —sostenido con un impuesto sobre nafta y GNC—, sin concretar las obras prometidas. Lo mismo sucede con otros tributos, como el impuesto a los combustibles, que siguen vigentes sin traducirse en mejoras visibles.

La emergencia no solo pone en jaque la producción, sino que también podría afectar las reservas del Banco Central, ya que el Gobierno había depositado grandes expectativas en una cosecha récord tras años de sequía. Sin embargo, el mal clima y la falta de inversión en obras clave ahora ponen ese escenario en duda.

Fuente: InfoGEI

La actividad confirmada para el Congreso, durante esta semana


La agenda se abrirá este martes a las 12, en la Sala 6 del Anexo, con la Comisión de Acción Social y Salud Pública, que continuará con el debate de un proyecto de ley de régimen de promoción de la salud mental (prevención y tratamiento del Alzheimer y otras demencias), además de proyectos de resolución y declaración.

En tanto, a las 14 está programado que se reúna en la Sala 2 la Comisión de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios para recibir a Guillermo Osvaldo Cochi, coordinador de Gestión ante el Congreso, quien asistirá en representación de la Prefectura Naval Argentina para exponer sobre cooperación técnica y legislativa en temas de interés estratégico para el país.

Para las 15 fue convocada, en la Sala 5, la Comisión de Legislación Penal, donde asistirá Ricardo Rivero Haedo, creador del petitorio “en busca de seguridad a motociclistas” a través de la plataforma Change.org. Asimismo, el temario incluye proyectos para aumentar penas por incendios intencionales; otro -enviado por el Poder Ejecutivo- para prevenir la sustracción de automotores o motovehículos, cables, cañerías, cobre y otros metales no ferrosos necesarios para la prestación de servicios públicos; y uno sobre modificaciones al Código Penal y la Ley de Tránsito respecto de robo de autos y motos.

Por su parte, a las 15.30, en la Sala 1, la Comisión de Defensa Nacional tratará diversos proyectos de resolución y declaración, pero además recibirá al ministro del área, Luis Petri.

En lo que respecta al día miércoles, la Comisión de Cultura se congregará desde las 9 en la Sala 2. El temario contiene medio centenar de proyectos de resolución y declaración.

A las 10 fue citada, en la Sala 4 del Anexo, la Comisión de Turismo, donde expondrán especialistas vinculados a la temática de turismo social. Entre varios temas, se tratarán proyectos sobre declarar de interés turístico los complejos de Chapadmalal y otro sobre creación de un régimen de turismo termal para la salud.

También a las 10, pero en la Sala 6, fue convocada la Comisión de Finanzas, que tratará una modificación a la Ley de Contrato de Trabajo (20.744) sobre créditos laborales por depreciación. El tema ya cuenta con aval de la Comisión de Legislación del Trabajo.

Otra comisión citada para las 10 el miércoles es la de Pequeñas y Medianas Empresas, donde debatirán diversos proyectos, entre ellos la declaración económica, financiera y tarifaria de las MiPyMEs.

En lo que compete a la agenda de la Cámara alta, el miércoles a las 10 fue citado un plenario de las comisiones de Seguridad Interior y Narcotráfico y de Justicia y Asuntos Penales, que tratarán un proyecto de ley que establece normas para la facilitación de búsqueda de personas extraviadas o desaparecidas y la creación del sistema de alerta rápida "Sofía". Será en el Salón Illia, con la participación del ministro de Seguridad y Justicia de Salta, Gaspar Solá Usandivaras.

En tanto, a las 12 habrá un plenario de Agricultura, Ganadería y Pesca; Ambiente y Desarrollo Sustentable; y Justicia y Asuntos Penales para comenzar con la discusión de la creación del sistema argentino de trazabilidad de la pesca y la acuicultura. Se trata de tema que el año pasado senadores intentaron -sin éxito- dictaminar; mientras que en la Cámara de Diputados hubo un dictamen en 2023, pero se frustró en el recinto.

Luego de la reunión conjunta, Ambiente y Desarrollo Sustentable tratará distintos proyectos de declaración y comunicación.

Finalmente, a las 15 será la reunión constitutiva de la Comisión Banca de la Mujer, a las 16 la de Ciencia y Tecnología, y a las 17 la de Educación y Cultura, que además tendrá un encuentro informativo sobre financiamiento universitario con representantes de sector.

Mientras que el jueves a las 11 se reunirá la Comisión de Salud, para tratar el proyecto que busca instituir el 11 de abril como Día Nacional del Médico Geriatra, además de distintas declaraciones.
Con información del semanario Parlamentario

Que gana cada Espacio y como quedan los bloques en la Legislatura Porteña

     Bancas ganadas:

🟣 LLA: 11

🔵 UxP: 10

🟡 PRO: 5

🟢 VBA: 3

🔴 FIT: 1

Como queda la Legislatura:

🔵 UxP: 20

🟣 LLA: 14

🟡 PRO: 11

🟢 VBA: 5

🟠 Ev: 5

🔴 FIT: 2

⚫️ MID: 2

🟤 RU: 1

domingo, 18 de mayo de 2025

Elección en CABA: Doble triunfo de Milei

Evitó el festejo de Cristina, Massa y Kicillof, junto a los radicales de Moreau y terminó la discución con Macri, que ahora tendrá que aceptar las condiciones del presidente, si quiere aportar a la unidad en la provincia de Buenos Aires o en todo el país....y los radicales que no responden a Lousteau que harán ?

CABA: Siga el conteo en vivo

El portal oficial: https://caba.datosoficiales.com/

La elección con menor cantidad de votantes en CABA

Estiman que votó el 56% del padrón en la Ciudad de Buenos Aires...

CABA: Primeros datos extraoficiales

Adorni y el candidato del peronismo estarían cabeza a cabeza....El PRO tercero...