miércoles, 26 de junio de 2024

Por qué el agua potable es tan cara en Rosario: subas de hasta 450% y boletas mensuales desde agosto


 Usuarios reportaron fuertes incrementos en las últimas factura, pese a que fue un aumento anunciado por la empresa Aguas Santafesinas porque la tarifa “estaba muy atrasada”, según explicó la presidenta del directorio Anahí Rodríguez. El gran problema en la ciudad radica en que la mayoría paga el servicio en función de los metros cuadrados y no del consumo real, porque las propiedades no suelen tener micromedidores.

Los últimos aumentos con los que llegaron las boletas de Aguas Santafesinas a los hogares rosarinos dejaron boquiabiertos y enojados a muchos usuarios, que reportaron incrementos de hasta un 450% en lo que va del año. Si bien se trató de una suba anunciada por la empresa, en el marco de un escenario deficitario y con la “tarifa muy atrasada”, en la ciudad el servicio se cobra mediante un régimen tarifario fijado en la década del 90 por el cual la mayoría paga en función de los metros cuadrados y no del consumo real, ya que las propiedades no suelen tener micromedidores. Anunciaron que desde el próximo bimestre las facturas se pagarán mensualmente, como la de luz.

Según explicó la presidenta del directorio de Aguas Santafesinas, Anahí Rodríguez, en diálogo con De boca en boca (Radio 2), el ente regulador aprobó un aumento del 190% para el segundo bimestre de este año, otro del 50% para el tercer bimestre y uno más del 24% para el cuarto. Aunque la suma da 264%, a partir de los impuestos y otros componentes que encarecen la factura se entiende que algunos ciudadanos hayan sufrido subas de casi el doble. 

“Hace tres meses pagaba 9 mil pesos, después 18 mil y hoy me llegó 27 mil”, escribió un usuario que invitó en la red social X a contar cuáles habían sido las subas en sus casos particulares. Como ese, hubo numerosos mensajes que expusieron las subas, a las que en determinados calificaron como “impagables” en medio de la recesión económica y los tarifazos de todos los servicios, también de la luz y el gas. 

La presidenta del directorio de la empresa sostuvo que “la tarifa estaba muy atrasada” en relación a los costos operativos que deben cubrir para garantizar la producción y el suministro de agua en toda la provincia, aunque uno de los principales problemas en relación al monto de las boletas se relaciona a cómo se mide el consumo. O, en realidad, a que no se mide. “La mayoría paga en función de los metros cuadrados y no del consumo real”, dijo Rodríguez. 

Un esquema tarifario de la década del 90


El regimen tarifario de Aguas Santafesinas fue creado en 1994 en el marco de un proceso de privatización que, según postuló la funcionaria de la empresa, “desalentaba permanentemente la utilización de políticas de medición de consumo”.

Es por ello que el gobierno santafesino se ha puesto como objetivo salir del actual régimen tarifario: “Necesitamos debatir el nuevo régimen tarifario, en ese sentido desde el Ministerio de Obras Públicas hemos trabajado junto al gobernador Pullaro en un mensaje que se envió a la Legislatura provincial, que ya cuenta con media sanción de Senadores y esperamos que esta semana pueda ser tratado en Diputados”. 

El mensaje del que habla Rodríguez es la declaración de emergencia de la empresa Aguas Santafesinas. El proyecto fue enviado a la Legislatura en mayo pasado, tuvo media sanción en el Senado y luego fue girado a Diputados, donde todavía no se debatió en el recinto.

“Sabemos que es un contexto muy complejo de nuestro país. Hemos avanzado en este esquema de sinceramiento de tarifas porque partimos de un escenario muy negativo. El objetivo número uno es pensar en el usuario. Recibimos una empresa con un gran déficit, una gran desinversión y desorden financiero”, argumentó Rodríguez. 

Si se aprueba la ley que declara la emergencia de la empresa Aguas Santafesinas, la funcionaria precisó que será posible avanzar en la modificación del esquema tarifario, en primera instancia con debates en audiencias públicas en las que, además, se abordarán otros ejes vinculados al uso y consumo del servicio en hogares, comercios e industrias, y también la posibilidad de establecer una tarifa social

Fuente: Rosario 3

Plenario de las Comisiones: Ley Bases y Paquete de Medidas Fiscales ya tienen dictamen de mayorias

Un plenario de las Comisiones de Legislación General, Presupuesto y Hacienda y Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados le dio dictamen de mayoría al proyecto de ley de “Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos”. Será tratado en el recinto el próximo jueves.

La ley Bases fue aprobada con modificaciones en el Senado, razón por la cual requiere la conformidad de Diputados para su sanción definitiva. 
Al comienzo del plenario, el titular del bloque de La Libertad Avanza, Gabriel Bornoroni, manifestó que “el debate ya se realizó”. “La posición de nuestro bloque va a ser aceptar las modificaciones enviadas por el Senado”, resumió. 
En tanto, el titular de la bancada de Unión por la Patria, German Martínez, consideró que “el debate no se agota: van apareciendo más elementos para tratar de entender la dimensión del debate que estamos insertos desde hace seis meses”.
Martínez consideró que se trata de “una ley absolutamente viciada, absolutamente arbitraria, con una enorme cantidad de visos de inconstitucionalidad”. “Esta ley no viene a resolver ninguno de los problemas que tienen los argentinos”, resumió. 
Por su parte, el diputado Juan Manuel López (CC) coincidió en que “el debate ya se ha dado, se viene dando desde el 27 de diciembre”. “Estamos ante un producto mucho más razonable que el original, estamos frente a una ley donde tenemos que optar entre una de las dos opciones, como dice literalmente el artículo de la Constitución”, señaló López.
“Vamos a seguir acompañando este proceso para que salga la mejor media sanción posible, sabiendo los defectos que tiene la ley, pero es la herramienta que supo conseguir el Poder Ejecutivo”, añadió. 
Nicolás Massot (HCF) también defendió el acuerdo logrado alrededor de la ley Bases y se refirió a “la honra y el respeto que se le debe a los acuerdos parlamentarios entre dirigentes legitimados de ambas Cámaras con el gobierno”. 
“Nuestro bloque considera que no podemos discutir en esta etapa la moratoria previsional y las privatizaciones que fueron excluidas en la discusión del Senado”, dijo, antes de remarcar que Hacemos Coalición Federal “va a acompañar el dictamen tal como lo emitió la Cámara de Senadores”. 
En representación del PRO, la diputada Silvana Giudici (PRO) manifestó que “queremos adelantar el acompañamiento del bloque PRO a este proyecto y aceptar las modificaciones que planteó el Senado respecto de la ley Bases”. 
“No hubo nada de eso que quieren señalar, de acuerdos espurios, de medianoche, fue simplemente el proceso de formación de leyes que la Constitución le da a esta Casa”, advirtió. 
Desde el radicalismo, la diputada Karina Banfi (UCR) afirmó que “la realidad es que hoy ya tenemos ley, ahora tenemos que elegir, esa es la facultad que nos da la Constitución como Cámara originaria”.
“Nuestro bloque va a acompañar el dictamen de mayoría, los diputados radicales vamos a aceptar el tratamiento que se le dio en el Senado, algunos incluso van a manifestarlo con disidencias. Entendemos que la situación que espera la Argentina es que brindemos solucionemos”, explicó Banfi.

Terminado el plenario de comisiones, se reunió la comisión de Presupuesto y HaciendaTras su aprobación en el Senado, el proyecto sobre Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes del Poder Ejecutivo obtuvo dictamen de mayoría en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados. Será tratado el próximo jueves en una sesión especial, junto a la ley Bases. Según informó el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, José Luis Espert (LLA), el dictamen de mayoría de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes contó con 27 firmas y 4 disidencias parciales, sobre un total de 48 diputados presentes. Durante el debate en Comisión, el titular del bloque de La Libertad Avanza, Gabriel Bornoroni, remarcó que “el texto que aprobamos en Diputados es el texto que debería tener vigencia”. “Como Cámara de origen creemos que tenemos que insistir con Ganancias, Bienes Personales y el artículo 111”, puntualizó. Por su parte, Nicolas Del Caño (FIT) impugnó el proceso legislativo de la ley Bases y el paquete fiscal. “Vamos a rechazar y vamos a plantear la nulidad. Que los diputados que no quieran avalar esta ley corrupta y los agravios al pueblo trabajador, no den quorum para esta sesión”, señaló Del Caño. En tanto, Julio Moreno Ovalle (LLA) explicó que el gobierno nacional está “buscando un equilibrio de las finanzas públicas”. “Buscamos un circulo exitoso, con inversiones, baja de la inflación, trabajo genuino y disminución de las tasas de interés”, explicó. “Los números no cierran, por eso tenemos que apelar a que se apruebe este paquete de leyes, no solamente para equilibrar las cuentas, sino también para beneficiar a los gobernadores”, agregó Moreno Ovalle. El diputado Leopoldo Moreau (UxP) consideró que “hay otras opciones para discutir, no se trata del rechazo o de la confirmación, hay quienes creen que no se puede tratar Ganancias”. “Estamos defendiendo normas constitucionales que se quieren pasar por encima”, dijo Moreau. Juan Manuel López (CC) reconoció un acompañamiento en disidencia parcial. “Si bien reconocemos que es mejor el blanqueo del Senado, tampoco nos parece avalarlo”, argumentó. Por otra parte, la diputada Germana Figueroa Casas explicó la postura del PRO: “Vamos a acompañar el dictamen que plantea insistir con el titulo de Ganancias y Bienes Personales, porque cuando se planifican medidas fiscales se necesita que haya una reforma fiscal”. Asimismo, se aprobó un proyecto sobre regularización de armas de fuego y prórroga del Programa nacional de entrega voluntaria de armas de fuego. El texto contó con el respaldo de 26 firmas entre 48 diputados presentes. “Este tipo de legislación ha sido habitual en los distintos gobiernos, en esta ocasión estaríamos renovando estas políticas. Nada tiene que ver con modificar el régimen de tenencia o habilitar la portación de armas”, explicó Espert.

martes, 25 de junio de 2024

Una cincuentena de escritores argentinos enriquece el “diálogo” cultural entre Argentina y Marruecos


Una obra colectiva elaborada por una cincuentena de escritores argentinos ha enriquecido el “diálogo” entre Argentina y Marruecos desde una perspectiva cultural y artística.
La antología producida por la asociación de "Poetas Argentinos Amigos de Marruecos" (PAAM) reúne alrededor de medio centenar de textos literarios en prosa y verso escritos desde un enfoque verdaderamente innovador. Ofrece una mirada eminentemente argentina a una decena de obras pictóricas de artistas marroquíes que representan escenas de la vida cotidiana en Marruecos.
La idea de la antología, presentada anoche en “la Alianza Francesa” de Buenos Aires, fue aplaudida por un numeroso público compuesto por diplomáticos, escritores, artistas y periodistas.
El embajador de Marruecos en Argentina, Sr. Fares Yassir, relató las peripecias de esta obra colectiva que compaginó el talento de los pintores marroquíes y la sensibilidad literaria de los escritores argentinos.
El diplomático marroquí resaltó el resultado de este “matrimonio” gracias a la pasión, la creatividad y la fértil imaginación de los escritores argentinos, que supieron interpretar de la manera más bella los mensajes transmitidos por las obras de los artistas marroquíes.
La coordinadora de la antología, la escritora Mariela Palermo, indicó que esta obra es una “invitación al lector a un viaje por Marruecos”, y añadió que los escritores, ajenos al contexto cultural marroquí, supieron asumir “el desafío” de inspirarse en las obras de arte de pintores marroquíes para establecer un diálogo entre las artes de Argentina y Marruecos.
Recordó que esta antología, la tercera de su género desde 2021 impulsada por la embajada de Marruecos en Argentina, reunió las obras de medio centenar de escritores entre los 90 que integran la PAAM, saludando que la gran mayoría de las provincias de Argentina estan representadas dentro de la asociación.
Luego Mariela Palermo leyó un texto inspirado en el cuadro pintado por un artista marroquí titulado “el escritor público”.

A la presentación de esta antología le siguió un debate con el público sobre las circunstancias que llevaron a la elaboración de esta antología y su próxima traducción al idioma árabe.
Fuente: MAP

Golpe al bolsillo: según un índice, del campo a la góndola los precios se triplicaron


De acuerdo a un Informe de Precios en Origen y Destino (IPOD) de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,4 veces del campo (origen) a la góndola (destino). A su vez, el consumidor pagó $3 por cada $1 que recibió el productor.
Fuente: La Tecla

María Corina Machado: “El chavismo es tremendamente misógino y violento”


La líder opositora María Corina Machado denunció que el chavismo en Venezuela es «tremendamente misógino y violento». Además, señaló que, a pesar de haber sido inhabilitada como candidata presidencial, sigue comprometida con la lucha contra el régimen de Nicolás Maduro y continúa su campaña en apoyo a Edmundo González Urrutia, el candidato de la oposición mayoritaria para las elecciones del 28 de julio.

En una reciente entrevista para el medio español Artículo 14, la política, de 56 años de edad, expresó que ha enfrentado numerosos obstáculos y persecuciones por parte del gobierno. Sin embargo, se ha mantenido fuerte gracias al respaldo de los venezolanos; que, a su juicio, ven en ella una esperanza de cambio. «No soy una candidata inhabilitada, soy perseguida», afirmó Machado, destacando la represión constante que sufren ella y su equipo.

Durante la conversación contó que, en los últimos días, cinco jóvenes que trabajaban en su campaña fueron detenidos y trasladados a la cárcel de El Helicoide sin garantías legales. “Todos en Venezuela corremos peligro todo el día. Es un sistema criminal”, expresó.

Machado también reflexionó sobre el papel de las mujeres en la política y la sociedad venezolana. “En un país como Venezuela, la mujer es la esencia de la familia. 60% de las familias venezolanas son ‘matricentradas’. La mujer asume una responsabilidad enorme, en lo económico y, desde luego, en lo afectivo», explicó.

Es por ello que aseguró que las mujeres decidieron ponerse “en primera fila” para defender lo que más quieren: “nuestros hijos, nuestros valores y nuestro país”, agregó.
María Corina Machado aseguró que representa lo contrario al chavismo

Del mismo modo María Corina hizo énfasis en que, pese a la discriminación y los desafíos, cree que el papel de la mujer en la política está cambiando; y que su condición de mujer es una fortaleza en su lucha contra el chavismo.

“Yo estoy dispuesta a darlo todo. Y por eso estamos viendo cosas sublimes en términos de organización y de entrega en estos tiempos”, dijo.

La líder opositora continúa movilizando a sus seguidores y abogando por una transición democrática en Venezuela. “El país ya no quiere más socialismo. Creo que yo represento para los venezolanos un símbolo completamente contrario al chavismo, en todos los planos”, concluyó Machado.
Fuente: elnacional.com de Caracas

lunes, 24 de junio de 2024

PLENARIO DE COMISIONES Y SESIÓN EN DIPUTADOS


Los Diputados se reunirán en plenario con las comisiones de Legislación General, Presupuesto y Hacienda y Asuntos Constitucionales con el objetivo de emitir dictamen sobre el proyecto de Ley de Bases este martes a las 15.
Finalizado dicho plenario, la Comisión de Presupuesto y Hacienda se reúnirá aproximadamente a las 18, para formalizar el dictamen del proyecto de ley sobre medidas fiscales paliativas y relevantes, conocido como paquete fiscal.
Ámbas, Ley de Bases y Paquete Fiscal si obtienen el despacho correspondiente, se tratarán en el recinto el dia jueves a partir de la hora 11.

Bases para implementar un plan “B”



       Por Ricardo Bianchi

No entiendo cómo ni el anterior ni el actual no buscaron el camino sencillo y directo para solucionar los pagos y amortizaciones de la deuda que hoy asciende a 450 mil millones de dólares sin seguir tomando deuda. Lo propuse en varias ocasiones en El Desafío y el Tribuno de Tucumán. Básicamente consiste en varias medidas a la vez y con el consenso de todos los gobiernos provinciales, instituciones empresariales, de trabajadores, etc. Levantar el cepo, liberar el mercado de cambios. Preservando la obligación de que las liquidaciones de la exportación en el 50% o más se hagan a través del Banco Central. Por lo menos durante dos años Desobligar al estado de conseguir las divisas para la importación. Emitir una ley de blanqueo que permita a los argentinos que quieran traer sus inversiones sin ningún tipo de quita, impuestos y otras yerbas. Siempre y cuando lo hagan a través de un mecanismo intermedio que puede ser un pool de bancos jurídicamente con domicilio en otro país, como puede ser Uruguay, de ofrecer ese dinero en préstamo a los importadores para que puedan cumplir sus obligaciones con los proveedores del exterior, durante unos meses y luego que dispongan con total libertad de si lo quieren ingresar o llevárselos de vuelta. Quitar impuestos distorsivos. Desregular. Privilegiar los intereses nacionales por sobre los convenios internacionales sobre las precauciones de recibir divisas, los que creo que en gran parte son mecanismos de sujeción que tienen los países centrales sobre los periféricos, cuando todos los países centrales mantienen para sí paraísos fiscales Sacar la pata de encima al campo y a todas las actividades productivas. Así creo que el crecimiento económico se dará rápidamente. El 50% o más, en los primeros años, el Estado se queda con las divisas para cumplir con sus obligaciones externas y liberar los depósitos remunerados, emitir pesos y pagar a los exportadores por el canje de divisas, con un mecanismo que estimule a los que reciban los pesos demoren la estampida hacia la compra de dólares. Esta emisión será compensada por la necesidad de pesos que genera el crecimiento. Si la emisión se mantiene en la compra de divisas únicamente, siempre será menor que la expansión monetaria que representa remunerar los depósitos. No emitir más deuda.

Ley Bases: Guillermo Francos descartó acuerdos con la oposición dialoguista


El retorno del presidente Javier Milei de su viaje por Europa marcará el inicio de una etapa crucial para el Gobierno, con el tratamiento de la ley Bases y el paquete fiscal en la Cámara de Diputados, tras su paso por el Senado. Tras meses de debate parlamentario y negociaciones con sectores de la oposición, se anticipa que los proyectos obtendrán dictamen de comisión el martes y serán tratados en Diputados el jueves 27 de junio.

Luego de las modificaciones introducidas en el Senado, ahora será responsabilidad de Diputados decidir si aprueba esos cambios o mantiene la versión original, especialmente en aspectos como el Impuesto a las Ganancias, Bienes Personales y el plan de privatizaciones que incluye a Aerolíneas Argentinas.

En tanto, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, descartó hoy acuerdos con la oposición dialoguista por la Ley Bases en la Cámara de Senadores y anticipó que insistirán con la sanción del Impuesto a las Ganancias y a los Bienes Personales y las privatizaciones.

Además, en declaraciones al programa "Si pasa, pasa", que conduce Ignacio Ortelli por Radio Rivadavia, Francos explicó lo que ocurrió con este último artículo.

El funcionario detalló que el Gobierno intentará mantener Ganancias y Bienes Personales porque lo considera "un tema que favorecería mucho a las cuentas provinciales", y añadió: "Son recursos de mucha importancia para las arcas provinciales".

Con respecto a las privatizaciones de las empresas del Estado, confesó: "No teníamos los votos para aprobarlas como habían salido, entonces hubo que sacarlas. Pero si Diputados insiste con las privatizaciones, estamos totalmente de acuerdo".

"Eso no quiere decir que haya habido una acuerdo sino que no teníamos los votos, por eso lo retiramos", aclaró, y agregó: "En el Senado tenemos 7 de 72, si no tenemos los votos se saca. Nuestra intención era que se apruebe, si lo sacamos fue porque no teníamos los votos ni el apoyo. Eso no significa que estemos de acuerdo con esa medida".

Rosca en la Cámara Baja

Sin embargo, para el Gobierno resulta necesario el apoyo necesario de la oposición dialoguista, aunque reconoce que el capítulo sobre privatizaciones presenta desafíos significativos.

En este sentido, funcionarios de la gestión libertaria insistieron en los últimos días en la importancia -para Balcarce 50- de que se repongan los apartados sobre el Impuesto a las Ganancias, Bienes Personales y también, de ser posible, mantener completo el listado de empresas estatales que podrían pasar a manos privadas, entre ellas, Aerolíneas Argentinas.

El Gobierno espera que la oposición dialoguista aporte los votos necesarios para avanzar en tal sentido. De todos modos, si bien es probable que Diputados logre retrotraer algunos de los cambios efectuados por el Senado en el paquete de Medidas Fiscales, a priori el capítulo sobre Privatizaciones supone para el oficialismo un camino más pedregoso. Es decir, no es tan seguro que pueda reintroducir en la nómina inicial a la aerolínea de bandera, junto con el Correo Argentino y los medios públicos de Radio y Televisión Argentina (RTA).

Por el lado del PRO, se estima que sus legisladores otorgarán luz verde a las pretensiones de la Casa Rosada: "Nosotros en abril pasado votamos esto a conciencia y vamos a insistir ahora en la importancia de sostener la redacción original", dijo a Noticias Argentinas una diputada de ese espacio.

Una postura similar adoptaría la UCR, a juzgar por recientes comentarios del jefe de esa bancada, Rodrigo De Loredo. Es "inconcebible que una empresa aérea que tiene un déficit diario de 1.400.000 dólares sea sustentado por los sectores más humildes para que viajen los más pudientes con tarifas subsidiadas", planteó el cordobés en redes sociales, al defender su postura en favor de la privatización de Aerolíneas Argentinas.

Por otra parte, también se espera que la Coalición Cívica, en general, acompañe los pedidos del Gobierno, aunque con un signo de interrogación con respecto al Blanqueo de Capitales.

 En tanto, en Hacemos Coalición Federal (HCF), el futuro de la compañía aérea de bandera genera por estas horas algo más de discusión interna, al igual que la posibilidad de mantener vigente el Monotributo Social. En ese espacio, comandado por Miguel Ángel Pichetto, entienden que se deberían respetar los acuerdos alcanzados por el Senado, para mantener de esa manera un vínculo institucional saludable entre ambas cámaras.
Fuente: La Tecla

Desde CGERA se analizó la actividad Turística del fin semana XXL

" EN VARIAS REGIONES DEL PAÍS SE HAN REGISTRADO NUMEROS INTERESANTES EN OCUPACIÓN HOTELERA Y TRÁNSITO DE PERSONAS EN ESTE FIN DE SEMANA XXL".    
"Este hecho debería ser tomado como parámetro para sentar bases de recuperación productiva de todos los sectores económicos, es decir, que la actividad pueda darse sin generar inflación ni ningún otro inconveniente para las metas que se propongan obtener las autoridades nacionales. Por eso desde CGERA, junto a todas sus Cámaras, Federaciones y Confederaciones adheridas proponemos el diálogo urgente para que el crecimiento y desarrollo se dé en todos los sectores, afirmó su titular, Marcelo Fernández.

domingo, 23 de junio de 2024

Río Cuarto. El candidato de Hacemos por Córdoba se impuso con el 37% de los votos

Ganó De Rivas y festeja Llaryora, se impuso en los comicios a intendente con el 37% de los votos. El segundo lugar fue para el radical Gonzalo Parodi, con 24%, y tercera salió Adriana Nazario, que cosechó el 21% de los sufragios.
Votó alrededor del 55% del padrón.

Lanzan el Frente del Peronismo bonaerense a favor de Kicillof


El aterrizaje de Milei en la provincia de Buenos Aires acelerará la descontrolada interna entre Kicillof y Máximo Kirchner. “Axel no se quiere pelear con Cristina, ¿pero hasta cuándo puede seguir esto así?”, dicen cerca del Gobernador.

De las nueces, pasaron a los ruidos. “Cagón” le estampó la camporista Mayra Mendoza al intendente de Avellaneda Jorge Ferraresi porque le hizo un acto en Quilmes a favor de Kicillof. Fue en una reunión en la Gobernación, delante de Kicillof. Ferraresi quiere ser gobernador como Mayra; el Gobernador, presidente.

El insultado recogió el desafío: organizó otro acto en tierra de La Cámpora, el viernes, en Lanús. “Jorge es un duro y esto recién empieza”, avisan en La Plata. El 29 de junio, un grupo de dirigentes del conurbano, entre ellos, exsciolistas, lanzarán en Avellaneda el Frente del Peronismo bonaerense a favor de Kicillof.

En el peronismo leyeron la audiencia de Francisco con Kicillof como una bendición papal en la interna. El 17 de noviembre, el PJ nacional y el bonaerense definirán las conducciones. CFK y Kicillof, respectivamente, sería el plan. Pero La Cámpora resiste. ¿Por qué? “El kirchnerismo está pensando que Milei puede reelegir y busca refugio en la provincia de Buenos Aires”, dicen los antiMáximo.

El 1 de julio, en la Quinta de San Vicente, recordarán el 50 aniversario de la muerte de Perón. Tan divididos están que definirán las invitaciones a última hora. En la rayuela de Kicillof, Sergio Massa es otra casilla a saltar. El tigrense reaparecerá en julio. ¿Querrá ser candidato en 2025?

El Intendente de Rufino fue víctima de un robo en Córdoba

A través de Facebook el intendente de Rufino, Natalio Lattanzi mencionó el desagradable momento que le toca vivir mientras se encuentra de visita en la provincia de Córdoba.

El jefe municipal del sur santafesino indicó que el robo de su camioneta Toyota Hilux 2.4 fue este jueves en la noche de Villa Carlos Paz donde se encuentra por este fin de semana y dejó los números tanto de él como de su familia para que se contacten en caso de tener algún dato del rodado.

Fuente: derf.ar

Río Cuarto: Elecciones municipales

                     Parodi, De Rivas y Nazario.

Los habitantes de esta ciudad cordobesa votarán para elegir Intendente, 18 Concejales y 4 Tribunos de Cuenta.

Las huestes del actual mandatario municipal proponen al exsecretario de gobierno, Guillermo De Rivas, a quien apoyan el intendente saliente Juan Manuel Llamosas, el gobernador Martín Llaryora y el exgobernador, Juan Schiaretti (Hacemos Unidos por Río Cuarto).

Por otra parte, la UCR postula a Gonzalo Parodi 
(Primero Río Cuarto).

La Fuerza del Imperio del Sur propone a Adriana Nazario, expareja de José Manuel de la Sota.

En total son diez las candidaturas y están habilitadas para votar algo mas de 138.000 personas.

El diputado Nicolás Mayoraz dialogó con Carlos Mariscal


Audio: El diputado Nicolás Mayoraz dialogó con Carlos Mariscal

El presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales, Nicolás Mayoraz, con Carlos Mariscal en CNN Rosario en el programa "Con Estilo".

Federico Angelini, Subsecretario de Intervención Federal en "Con Estilo"

  Audio: Federico Angelini, Subsecretario de Intervención Federal en "Con Estilo"

El Subsecretario del ministerio de Patricia Bullrich, analizó con Carlos Mariscal, lo ocurrido en el Monumento a la Bandera y lo realizado por las fuerzas federales en coordinación con las provinciales respecto a la lucha contra la inseguridad en Santa Fe.

sábado, 22 de junio de 2024

España: Felipe González tacha la amnistía de "infecta"


 El expresidente socialista Felipe González ha calificado esta mañana la amnistía a los independentistas catalanes como "infecta" y ha pedido a la ciudadanía que no confunda su verdadero significado, que no es "perdonar" a los líderes independentistas catalanes por el "procés", sino "pedirles perdón" y legitimar "que lo vuelvan a hacer".

"La gente confunde la amnistía con el perdón. Y yo solo quiero recordarle que no estamos perdonando, estamos pidiendo perdón", ha asegurado el político socialista en una entrevista en Onda Cero, en la que ha calificado la medida de gracia como "una cosa escandalosa".

González ha explicado que, según su percepción, los ciudadanos de a pie creen "que la amnistía es perdón" y la confunden con los indultos que se llevaron a cabo anteriormente y con los que hasta el expresidente está "en parte" de acuerdo. Entre otros motivos, porque los españoles viven "con sus agobios personales" y el ambiente en la calle "no se ha polarizado tanto" como en la política, informa Ep.

"La gente lo confunde, y la gente tiene sus necesidades diarias, vive cada día y vive con sus agobios personales. No con la tensión inducida desde arriba, porque es verdad que todavía es capaz de tomarse una copa con cualquiera y disfrutar (...) pero en todo caso, es cierto que confunde la amnistía con el perdón", ha proseguido con su argumentación.

El expresidente del Gobierno ha enfatizado que "no se debe confundir" el derecho de gracia y reducirlo a estar "pidiendo perdón", ya que "hay un montón de arbitrariedades" en la Ley de Amnistía por parte del Gobierno que le parecen un escándalo. Asimismo, se ha mostrado preocupado porque "todo lo que se hizo ilegalmente" en el "procés" se pueda "legitimar" y que se repita.

"Huérfano de representación"

En otro orden de cosas, González ha confesado que volvió a votar al PSOE en las elecciones europeas del pasado 9 de junio, como ya hizo en los comicios generales del pasado año, si bien ha reiterado que siente "huérfano de representación" ante los "espectáculos" que no le gustan "cada día". Y ha añadido que "hace ya mucho tiempo" que está desencantado con un "Parlamento desaparecido" donde pocas veces se oye "un discurso" que le dé alguna alegría.

Ha puesto como ejemplo de esto último la falta de acuerdo para renovar el Consejo General de Poder Judicial (CGPJ) y ha sugerido a los presidentes del Congreso y del Senado que "den un mes de plazo" a ambas cámaras para llegar a un pacto y dar una salida al órgano de gobierno de los jueves, que lleva más de cinco años con el mandato caducado.

"Los responsables de eso no son el ministro de Justicia y el portavoz del PP (en referencia a Esteban González Pons), son la presidenta del Congreso de los Diputados y el presidente del Senado", ha objetado. Si no funciona, según González, deberían hacer un sorteo de los vocales del CGPJ entre 50 candidatos para que así "nadie pueda decir" que uno y otro ha ganado.

González también se ha referido a la financiación singular para Cataluña sugerida por el Gobierno de Pedro Sánchez y ha avisado de que, si bien todas las comunidades tienen "derecho a la diferencia", eso "no puede afectar a la igualdad de derechos" del resto de territorios.

"Todas (las comunidades) son singulares porque cada una tiene unas necesidades. Pero vamos a ver, el derecho a la diferencia no puede afectar a la igualdad de derechos. Que uno sea diferente no quiere decir que sea desigual en derechos", ha afirmado el expresidente socialista, admitiendo que aunque sea "difícil de entender" es necesario "explicarlo una y otra vez".

Eso sí, ha avisado de que la singularidad no puede pasar por "saltarse la ley", porque no habrá "amnistías cada seis meses", y ha mostrado su rechazo a cambiar el Estatuto de Autonomía de Cataluña, a pesar de que cree que "tienen derecho a hacerlo".

Fuente: larazon.es

Madrid: Una multitud ovacionó a Milei en la Puerta del Sol


Video: MULTITUD DE ESPAÑOLES RECIBEN A MILEI EN MADRID A PESAR DE SUS DIFERENCIAS CON PEDRO SANCHEZ #viral

Ningún visitante extrajero había convocado semejante multitud. Los medios y los políticos madrileños se sorprendieron por su convocatoria.

Javier Milei fue premiado y se reunió con Díaz Ayuso en España. Javier Milei, presidente de Argentina, arribó a la Real Casa de Correos en Madrid, donde fue recibido por Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid. Este encuentro se produce en el marco de la entrega de la Medalla Internacional de la Comunidad de Madrid a Milei, un acto con una significativa carga política.

Milei llegó acompañado de su hermana Karina, secretaria general de la Presidencia, quien grababa el momento con su teléfono mientras una multitud de admiradores y curiosos se congregaban en la Puerta del Sol para verlo. El presidente argentino y Díaz Ayuso se dieron un abrazo, posaron para las fotos y se retiraron para mantener una conversación privada junto a un reducido grupo de colaboradores.

Después del acto de ayer, algunos medios españoles comparan a Diaz Ayuso con Patricia Bullrich y al presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, con Rodriguez Larreta y proyectan como la próxima candidata presidencial del Partido Popular a presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

Federico Angelini, Subsecretario de Intervención Federal en "Con Estilo"


  Audio: Federico Angelini, Subsecretario de Intervención Federal en "Con Estilo"

El Subsecretario del ministerio de Patricia Bullrich, analizó con Carlos Mariscal, lo ocurrido en el Monumento a la Bandera y lo realizado por las fuerzas federales en coordinación con las provinciales respecto a la lucha contra la inseguridad en Santa Fe.

viernes, 21 de junio de 2024

Mar del Plata: Buen balance de la gastronomía y hotelería de 4 y 5 estrellas con 80% de ocupación

El fin de semana largo por el Día de la Bandera está conformando al sector turístico de Mar del Plata, con un promedio de ocupación elevado para la época invernal y que mejoró ostensiblemente la “floja” cantidad de visitantes que tuvo la ciudad hace una semana atrás.

Pablo Santín, secretario general de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (Uthgra) de Mar del Plata, mostró su satisfacción por el repunte de la actividad, “que se nota que es muy diferente a la semana pasada”.

“La ocupación promedio es de un 70% y algunos hoteles de 4 y 5 estrellas tienen hasta el 80%. Ampliamente superó a la semana pasada, al menos a casi el doble de ocupación”, describió en declaraciones a 0223.

Por último, el dirigente afirmó que este interesante arribo de turistas en el período invernal también afecta positivamente a otros sectores de la economía local. “Vemos además que los locales gastronómicos están bastante bien a lo que veíamos en otros findes. Con muchísima gente, sobre todo en Güemes, Centro Comercial Puerto y también un poco en el centro”, completó Santín.

El gobernador bonaerense necesitará que el Presidente le venda dólares para evitar un default

Uno de los apuros que tiene la provincia de Buenos Aires es el vencimiento de bonos externos, que debe afrontar en septiembre, en dólares por un equivalente a 364.501 millones de pesos. Con el pago ya efectivizado en marzo, la administración bonaerense habrá cancelado unos 700 millones de dólares de su deuda este año. Para cumplir con ese vencimiento y no entrar en default también necesita una mano de la Nación.

Primero, la autorización para tomar nueva deuda en el mercado local. Algún paso positivo en ese sentido ya se ha dado, pero quedan todavía permisos pendientes. El Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal (Ley 25.917), en su artículo 25, establece que los gobiernos provinciales “para acceder a operaciones de endeudamiento y otorgar garantías y avales, elevarán los antecedentes y la documentación correspondiente al Ministerio del Interior, el que conjuntamente con el Ministerio de Economía efectuarán un análisis a fin de autorizar tales operaciones conforme a los principios de la presente ley”.

Segundo, es la Nación la que debe facilitarle los dólares o los euros a las jurisdicciones provinciales (que por ley no pueden poseer) para que hagan frente a sus compromisos en esas monedas. Es decir que Milei debe aceptar venderle dólares a Kicillof. “Tenemos aprobado por la Legislatura un endeudamiento en pesos de hasta 1.800 millones de dólares, y el problema principal que tenemos con este vencimiento, además de conseguir la plata, es que nos den los dólares”, reconoció una fuente del Ejecutivo.

En marzo los billetes estuvieron y se espera que también estén en septiembre, porque al Presidente tampoco le sería beneficioso que el principal Estado provincial entre en cesación de pagos. “Al país no le conviene tener a la provincia de Buenos Aires en default, pero con Milei nunca se sabe”, advirtieron en el entorno del mandatario provincial.
Fuente: La Tecla

Presentan el libro "Diálogos entre Marruecos y Argentina" en la Alianza Francesa

Esta Antología III de PAAM (Poetas Argentinos Amigos de Marruecos), que auspicia la Embajada del Reino en Argentina, se expondrá en la Alianza Francesa de CABA.
La cita es para el lunes 24 de este mes, en la Sede Central de calle Córdoba 946 a la hora 17.

¿ Alperovich al borde del suicidio ?


"Se quiere ahorcar": Alperovich está muy deprimido en una celda de 2x2, su familia habla pestes de Cúneo Libarona y temen suicidio.
José Alperovich, condenado a 16 años de prisión por violación, sufre una profunda depresión y sus familiares temen un suicidio.

Según fuentes bien informadas, el ex Zar de Tucumán se encuentra recluido en una celda de dos metros por dos metros en la cárcel de Ezeiza, sumido en una difícil situación.

Sus familiares están muy molestos con el estudio jurídico Cúneo Libarona, que ejerció la defensa de Alperovich, con catastróficos resultados en el juicio oral.

La familia Alperovich estaría analizando un cambio de abogados, luego de haber abonado una cuantiosa cifra, supuestamente millonaria en dólares, por la defensa.

El juez Juan María Ramos Padilla, luego de la sentencia, denegó la excarcelación del condenado, señalando que si se le otorga una detención domiciliaria se fugará, aprovechando sus recursos económicos y sus contactos con el poder. Por esos motivos, el magistrado dejó bien en claro que Alperovich deberá continuar tras las rejas hasta junio de 2040.

Varios integrantes del clan Alperovich viajaron este fin de semana largo en avión privado a Buenos Aires, para no dejar solo a Alperovich. Indicaron que el ex gobernador querría ahorcarse.

En las últimas horas, algunos de sus hijos lograron reunirse con su padre en la cárcel. Mientras tanto, la esposa de Alperovich, Beatriz Rojkés, se mantiene en Tucumán.
Fuente: Contexto

Milei recibió a tres gobernadores peronistas y uno radical del Norte Grande

Al retornar a Buenos Aires tras presidir el acto oficial por el Día de la Bandera en Rosario, Javier Milei recibió una inesperada visita en Casa Rosada: los gobernadores Carlos Sadir (Jujuy), Gustavo Sáenz (Salta), Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Raúl Jalil (Catamarca). Estos mandatarios provinciales acudieron para expresar su respaldo al presidente y a su paquete de medidas económicas. Ademas le entregaron diversos obsequios.

En Rosario, Milei había convocado a todos los sectores políticos a firmar el Pacto de Mayo el próximo 9 de julio en Tucumán. Acompañado por miembros de su gabinete, el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y el intendente de Rosario, Pablo Javkin, el presidente instó a la unidad nacional para trabajar por una Argentina próspera, dejando de lado las diferencias partidarias: “Es momento de trabajar juntos por una Argentina orgullosa entre las naciones más prósperas”.

Durante la reunión en Casa Rosada, los gobernadores ratificaron su apoyo a la aprobación definitiva de la Ley Bases y el paquete fiscal enviado al Congreso. Además, abogaron por la reincorporación de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias y la continuidad de Bienes Personales, aspectos que habían sido retirados en el Senado pero que esperan reintroducir en la Cámara de Diputados.

"Reafirmamos el compromiso de Tucumán con la aprobación de la Ley Bases, considerando que es de vital importancia para nuestra Nación y las provincias, ya que el paquete fiscal propuesto proporcionará beneficios significativos para todos", indicó el gobernador Jaldo.

Los gobernadores aprovecharon la ocasión para entregar a Milei varios obsequios, incluyendo una copia del Pacto de Güemes. Este documento solicita un nuevo régimen de coparticipación federal de impuestos y contempla el proyecto del corredor Bioceánico, resaltando la importancia de mejorar la infraestructura y la integración regional. Jaldo agregó: "Nuestro más sincero agradecimiento al presidente Milei y al jefe de Gabinete Francos por su cálido recibimiento y apoyo constante, y por haber elegido a Tucumán como sede para la firma, reconociendo así la importancia y potencial de nuestra provincia y de la región en el desarrollo del país".

El encuentro, que duró poco más de media hora, concluyó con Milei dirigiéndose a la quinta de Olivos para ultimar detalles de su próxima gira internacional. Antes de partir, el presidente se acercó a saludar a algunos turistas en Rivadavia, mostrando una faceta más cercana y accesible.

El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, se mostró particularmente entusiasta, expresando en redes sociales su agradecimiento a Milei y destacando la importancia de la Ley Bases para el desarrollo nacional. Jaldo extendió una invitación a todos los gobernadores a unirse al significativo acto de la firma del Pacto de Mayo en Tucumán, reafirmando el compromiso de su provincia con el progreso del país.

Fuente: La Tecla

jueves, 20 de junio de 2024

Rosario: Milei y su gabinete, junto a Pullaro y Javkin, en homenaje a La Bandera y su creador

En una jornada fresca, pero con sol, a orillas del río Paraná y al pie del Monumento a la Bandera, el primer orador fue el intendente rosarino que no fue aplaudido y soportó silbatinas.
Luego habló el gobernador Pullaro,quien comenzó agradeciendo la presencia de Milei, Villarruel e integrantes del Gabinete nacional por participar de la celebración del Día de la Bandera este 20 de junio “un acto que ha sido ninguneado y politizado durante muchos años”.También remarcó el aspecto productivo de esta Región Centro, que antaño se conocia como la Pampa gringa y el tremendo aporte que realiza a la economía nacional. 
Por su parte, el presidente Javier Milei estuvo acompañado en Rosario por la Vicepresidente Victoria Villarruel; el Presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem; la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos; la canciller Diana Mondino; la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el Ministro de Defensa, Luis Petri; el Ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; el Ministro de Salud, Mario Russo y la Ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello (a quien se la vió muy activa con las selfie), entre otros.  
La línea de sucesión presidencial Villarruel, Menem y Abdala.

Algunas definiciones importantes del discurso presidencial

"Belgrano murió pobre, sin poder cobrar el dinero que el Estado le debía en conceptos de sueldos como general. No es un invento de las últimas décadas que los políticos le falten el respeto a los uniformados que ponen el cuerpo por la patria, sino una tradición, lamentablemente, que debemos terminar”.
 
“El juramento a la bandera es un momento sagrado para los argentinos porque la bandera es, de alguna forma, la encarnación de la patria y, en consecuencia, la forma más tangible de jurar lealtad a nuestra tierra”.

“Sueño con un mundo en que la bandera Argentina flamea alto en el cielo, orgullosa entre las naciones más prósperas de la tierra. Que volvamos a ocupar el rol que alguna vez supimos conseguir y que escribamos un nuevo capítulo en la historia del progreso argentino”.

"Para poder alcanzar el sueño de una Argentina próspera y libre, es fundamental que todos aquellos que compartimos la causa de la libertad, que todos aquellos que entendemos que la Argentina tiene que volver a abrazar las ideas que nos hicieron grandes, depongamos las anteojeras partidarias, nos desprendamos de nuestros intereses particulares y trabajemos juntos para establecer el nuevo orden económico que la Argentina necesita para volver a ser una potencia mundial”.

"Quiero aprovechar este día, con la bandera Argentina flameando en el cielo, avanzada ya la sanción de la Ley Bases y el Paquete Fiscal, para convocar a todas las autoridades políticas, los gobernadores de las provincias argentinas, los dirigentes de los principales partidos políticos, los expresidentes de la nación, los miembros de la honorable Corte Suprema de Justicia, empresarios, trabajadores y, por supuesto, a toda la ciudadanía argentina que nos encontremos la noche del próximo 9 de julio en Tucumán para firmar el Pacto de Mayo y finalmente empecemos juntos a dar vuelta la página de nuestra historia”.

Al finalizar los discursos y encabezados por la Fanfarria Alto Peru de los Granaderos a Caballo, las tropas que habían jurado su lealtad a la Bandera, se retiraron desfilando al ritmo de marchas militares.

Gran Bretaña: : Una encuesta pronostica una dura derrota del partido de Rishi Sunak, el primer ministro

Las próximas elecciones generales están programadas para celebrarse el 4 de julio de 2024.

Tres sondeos de opinión predijeron que el Partido Laborista de Keir Starmer va camino a conseguir el récord de 425 bancas, de 650 que tiene la Cámara de los Comunes, en las próximas elecciones generales.

Esto significaría una dura derrota para los conservadores del primer ministro británico, Rishi Sunak, que se enfrenta a la posibilidad de un mínimo histórico, de 108 escaños.

Cabe aclarar que en el sistema electoral británico, mayoritario uninominal, ganan los candidatos de cualquier partido más votados en cada circunscripción electoral, al margen del porcentaje de voto de las formaciones a nivel nacional.

Además, la referencia anterior es muy distinta a la que se prevé ya que, en la última legislatura, el gobernante Partido Conservador tenía 365 escaños; 202 los laboristas; 11 los liberaldemócratas; 48 el SNP; Reform UK ninguno; Plaid Cymru 4 y 1 los Verdes.

De esta forma, varios ministros conservadores podrían perder su banca en los comicios del 4 de julio, entre ellos los de Economía, Jeremy Hunt; Justicia, Alex Chalk, o Defensa, Grant Shapps.

Otra encuesta diferente hecha por Savanta deja a los conservadores con solo 53 escaños, frente a 516 de los laboristas, y perdería su asiento en los Comunes el actual primer ministro, Sunak.

Igualmente, todos los sondeos coinciden en gran medida con encuestas anteriores que pronosticaban una victoria laborista tras 14 años de gobierno conservador, pero muestran que la magnitud de la derrota del partido de Sunak podría ser incluso peor de lo que se pensaba.

Un escolta de Rishi Sunak fue detenido

Un agente del equipo de seguridad personal del primer ministro británico fue detenido tras conocerse que apostó sobre la fecha de las elecciones generales, que se celebrarán el 4 de julio.

El policía fue suspendido y posteriormente arrestado como sospechoso de mala conducta en cargo público, después de que la Comisión nacional del juego indicara que investiga varias apuestas sobre la fecha de los comicios hechas justo antes de que Sunak la revelara el 22 de mayo.

La semana pasada, el político conservador Craig Williams, ayudante del primer ministro, reconoció que había "cometido un error" al apostar también dinero a q
ue las elecciones serían en julio
, tras ser contactado por un periodista en relación con la pesquisa de la comisión.

El organismo regulador del juego trata de determinar, entre otras cosas, si algunos jugadores tuvieron acceso a información preferente que les daba ventaja en las quinielas. Es que el anuncio de la fecha de las elecciones para el 4 de julio fue una sorpresa en el Reino Unido, dado que Sunak había indicado que podrían ser en otoño.

Fuente: Canal 26

XXXII Congreso Aapresid: Argentina puede ser referente y defender su agricultura sustentable en esferas internacionales


 En marco al XXXII Congreso Aapresid edición Amarok VW con la fuerza de Expoagro, la Ing. Agr. y Especialista en suelos, y directora de ASGUS, Elke Noellemeyer; y Judith Curry, Climatóloga estadounidense, abordarán el Panel: “Costos ocultos del cambio climático”, con perspectivas y ventajas que la producción argentina tiene para disminuir sus consecuencias y explorar el potencial nacional

Según la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, hasta el 40% de las zonas terrestres del planeta están degradadas, lo que afecta directamente a la mitad de la población mundial. El número y la duración de los períodos de sequía han aumentado un 29% desde el 2000 y, las sequías podrían afectar a más de tres cuartas partes de la población mundial en 2050.

Frente a este escenario Argentina no queda ajena, por lo que hace unos años el Grupo Interdisciplinario de Investigación AGSUS analizó la realidad de los suelos productivos nacionales, para trabajar de manera concreta en protocolos que contribuyan a reconocer a quienes aplican buenas prácticas y fomentar la producción con futuro.

Cuando se habla de proyecciones, los pronósticos e informes que la comunidad internacional posiciona en materia de cambio climático e impacto, tienen un margen de seguridad del 50% de error. “Son estimaciones a una escala espacial de tiempo y de continentes con una mirada a 50 años”, por lo que Noellemeyer recomienda adoptarlos como posibles tendencias y escenarios futuros, no certezas. 

Además, habló de la participación de Argentina en las esferas de discusión políticas, internacionales, institucionales e intergubernamentales, de múltiple representación: “como país tenemos mucho diferencial, por lo que debemos posicionar nuestra realidad”, y aclaró que si bien en estos espacios hay consensos generales entre quienes toman decisiones, también hay intereses económicos, territoriales y políticos. En esta línea, remarcó la necesidad de tener una presencia más activa pero sobre todo con total conocimiento de las tierras -qué tenemos, en qué condiciones y cómo se trabaja- , y de los productores; y a partir de allí establecer criterios y aspectos importantes en el contexto nacional

Desde AGSUS, advierten sobre la importancia de que los reportes argentinos tengan cifras y datos propios, no particularidades internacionales que hacen que las mediciones se hagan con parámetros inexactos y por ende recomendaciones inapropiadas. “Tenemos que producir un cambio en varios sentidos y tenemos excelentes condiciones para poder hacerlo. Aapresid es parte de ello, una Asociación que busca tener expertise constantemente e involucrar a todos los actores”, remarcó Noellemeyer. 

En relación a las predicciones internacionales, recomendaciones para mitigar el cambio climático y reducir emisiones, la especialista destacó que “Argentina enfrenta un escenario estratégicamente positivo. Pasar a energías renovables y utilizar las tecnologías modernas que están cada vez más accesibles, es algo totalmente factible de incorporar”. 

A su vez, “tenemos que mirar hacia el futuro, y cada eslabón debe hacer una transición gradual con bonificaciones importantes para quienes las adoptan”. Por ejemplo, en cuanto a las exigencias a la certificación de huella de carbono, o de implementación de prácticas conservacionistas de suelo, uso de bombas solares, transformación en biogás en plantas ganaderas, o  producción de cultivos de cobertura, “estamos en excelentes condiciones para responder y tener un mercado asegurado”.

Para Noellemeyer, la problemática actual es consecuencia de los cambios de uso de la tierra, modos de producción, corrimiento de fronteras, simplificación de sistemas y la sobreproducción, que han cambiado totalmente los ecosistemas productivos y económicos. Se aplicó un criterio de producción industrial a la agricultura, mismas recetas para diferentes zonas, lo que llevó a que los procesos de degradación del suelo se hayan acelerado”.

A pesar de ello y de las observaciones y advertencias que realizan organismos internacionales como el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), la Comunidad Europea o Naciones Unidas, “vemos una gran oportunidad para la Argentina en materia de mejoramiento, conocimiento y aplicación de tecnologías. En nuestro país hay profesionales muy formados y con experiencia, y productores que buscan hacer las cosas bien”, resaltó la Ingeniera. En ese sentido, agregó que las predicciones permiten volver a un sistema más amigable  y seguro con el ambiente, donde cualquier desequilibrio climático o económico no impactaría demasiado al manejar el suelo como se debe”.

Observando estas ventajas competitivas y frente a las necesidades ambientales y de productores con intención de mejorar las condiciones de la tierra para futuras generaciones, AGSUS desarrolló dos protocolos que permiten certificar los suelos y el buen manejo de los mismos: Manejo sustentable en suelos y Secuestro de carbono en suelos

Las principales características de los mismos radican en ser protocolos basados en ciencia, de acuerdo a los requerimientos de normativas internacionales, con criterio único y teniendo en cuenta las realidades de Argentina. Con definición de tiempo, monitoreos, evaluaciones e indicadores que se adaptan a las diferentes regiones productivas. Una herramienta que apunta a una agricultura realmente sustentable.

Estos conocimientos e informes se estarán compartiendo en la edición XXXII Congreso Aapresid que se realizará los días 7, 8 y 9 de agosto en el Predio Ferial La Rural, en Buenos Aires.