domingo, 9 de junio de 2024

JERÁRQUICOS DE LA AFIP RECHAZAN RECORTE SALARIAL: "VA A AFECTAR LA RECAUDACIÓN Y ATENTA CONTRA EL DÉFICIT FISCAL"


La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) anunció que, en línea con el plan de austeridad del presidente Javier Milei, se ratifica el congelamiento salarial vigente desde febrero pasado para toda la planta. Además, se reducirá el salario del personal jerárquico mediante la disposición 44/2024, del 10 de mayo de 2024, y se reducirá el porcentaje de la tasa variable dependiente de la recaudación a través de la disposición 64/2024.

En el marco del "compromiso con el ahorro y la austeridad" impulsado por el Ejecutivo, el organismo recaudador señaló a la "Cuenta de Jerarquización", un ítem específico que se desprende de un porcentaje mínimo de la recaudación y por el que tanto el personal de la AFIP como el de la Aduana cobran una porción significativa de sus salarios.

La decisión generó la inmediata reacción de la Unión de Personal Superior de AFIP (UPSAFIP), que criticó duramente a la Administradora Federal Florencia Misrahi, a quien responsabilizó "no solo por una segura caída en la recaudación, sino que afectará la reducción del déficit fiscal que tanto pregona el presidente".

En un comunicado, la AFIP justificó las medidas señalando que se tomaban "siguiendo el mandato de ahorro y austeridad que asumió esta administración el 10 de diciembre de 2023, y conforme con el compromiso del presidente Javier Milei de ordenar las arcas del Estado y terminar con el déficit fiscal". Agregó que "esta gestión continúa con el compromiso de ajustar los sueldos de la administración pública en consonancia con la responsabilidad de reducir el déficit fiscal".

Sin embargo, los jerárquicos de la AFIP advirtieron que estos recortes tendrán como consecuencia una merma en la recaudación, en un proceso idéntico al que ocurrió durante 2018 con Leandro Cuccioli al frente del organismo. Fuentes gremiales revelaron que "evidentemente hay una línea del macrismo que replica medidas que no dieron resultado" y avisaron: "Lo que no está claro es si esto es fuego amigo o buscan que el gobierno cometa un nuevo error de gestión".

El secretario General de la UPSAFIP, Julio Estévez (h), explicó que "en una decisión unilateral, Misrahi ordenó reducir el porcentaje variable de apropiación de la recaudación con destino a salarios del personal, cometiendo así el peor error posible". Añadió que "en una disposición firmada sólo por ella (número 64/2024), acaba de meterle la mano en el bolsillo a todo el personal de la casa y, en mayor proporción, a los que trabajamos en DGI y DGRSS".

Estévez relató que "ya hemos tomado contacto con funcionarios y referentes de los máximos poderes del Estado para que la señora administradora sea citada inmediatamente a dar explicaciones sobre una medida que sólo tiende al desequilibrio fiscal, afectando el principal objetivo del presidente Milei". Añadió que "le hicieron firmar la misma receta que aplicó Leandro Cuccioli en 2018, que solo trajo una brutal baja de la recaudación, desencadenando la caída del gobierno de Mauricio Macri".

Desde UPSAFIP, criticaron el accionar del gremio de base (AEFIP) y los aduaneros (SUPARA), quienes conformaron una Federación (FEFRA), a la que calificaron como "sello de goma, ya que carece de personería gremial" y afirmaron que "a pesar de su discurso de barricada, acaban de entregar a todos los trabajadores de la AFIP (Impositivos, Aduaneros y de Seguridad Social)" frente a la medida de Mizrahi.

Estévez aclaró que "somos el gremio del personal Superior de la AFIP y sabemos cómo hacer las cosas sin exponer a nuestros compañeros. Vamos a visibilizar públicamente este ataque a la Institucionalidad y a actuar con toda nuestra inteligencia y profesionalismo para revertir este atropello, recurriendo a la justicia, efectuando todas las acciones legales que correspondan, tanto laborales como penales y civiles y visualizando el conflicto tanto en los medios de comunicación como en las redes".

Convocó a todo el personal del organismo, afiliado o no, a acercarse para recurrir a la justicia y evitar vulnerar el art. 14 bis de la Constitución Nacional. "No puede permitirse que se destruya al principal órgano recaudador de recursos genuinos del estado nacional, desplomando la recaudación con la que el estado afronta los sueldos de todos los funcionarios de los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), además de todos los servicios públicos de la Nación", concluyó.

No hay comentarios.: