martes, 14 de octubre de 2025

Tierra del Fuego: Las refacciones tendrán un costo cercano a los 37 millones de dólares


 El proyecto contempla la rehabilitación integral de la pista, la modificación de las cabeceras de pista para adecuarlas a la normativa vigente y la modernización del sistema de balizamiento, reemplazando 250 luminarias halógenas por tecnología LED de bajo consumo, entre otros trabajos.

Río Grande.- A comienzos del próximo año se iniciarán las obras de renovación en la pista del Aeropuerto Internacional “Gobernador Ramón Trejo Noel”, según informó el concesionario Aeropuertos Argentina.

La inversión total para estas reformas será de U$S 37 millones, en el marco del plan de mantenimiento y mejora de la infraestructura.

Está previsto que los trabajos comiencen el 5 de enero de 2026, con fecha de finalización el 15 de abril del mismo año, por lo que el aeropuerto dejará de operar durante el período de obras.

El proyecto contempla la rehabilitación integral de la Pista 08-26, incluyendo la instalación de un nuevo paquete asfáltico modificado con polímeros, sobre todo el rodaje principal; la modificación de las cabeceras de pista, para adecuarlas a la normativa vigente y la modernización del sistema de balizamiento, reemplazando 250 luminarias halógenas por tecnología LED de bajo consumo y larga vida útil, junto con la instalación de un sistema de energía ininterrumpida (UPS) que garantiza el funcionamiento continuo de los sistema de ayudas visuales.

Adicionalmente, se instalará un nuevo sistema de detección de hielo en la pista, que proporcionará información en tiempo real sobre las condiciones de la superficie, incluyendo la posible formación de hielo, escarcha o nieve. Este nuevo sistema permitirá optimizar la gestión de las operaciones y realizar tareas preventivas de forma más eficiente, reduciendo tiempo y recursos.

Finalmente, se demolerá por completo la plataforma comercial existente para dar lugar a un nuevo pavimento materializado en hormigón, ampliando la superficie del sector.

Estas obras refuerzan la seguridad operacional del aeropuerto, mejorando las condiciones y tiempos de operación en situaciones climáticas y de visibilidad adversas, con impacto en la eficiencia de las tareas y la prevención de riesgos. 

Tres meses cerrado estará el aeropuerto de Río Grande

Por obras de refacción la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) confirmó esta semana el cierre por tres meses del Aeropuerto de Río Grande. Habrá vuelos más baratos desde Ushuaia.

El cierre temporal del aeropuerto de Río Grande por obras de refacción fue confirmado esta semana por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y será desde el 5 de enero y hasta el 15 de abril. La alternativa para los pasajeros será Ushuaia y de esta manera se ha puesto en marcha un operativo de contingencia para los pasajeros que planean viajar hacia el norte del país.

Federico Juncos, gerente de la agencia “Río Grande Viajes”, detalló en Radio Fueguina el panorama actual y las opciones disponibles para quienes deben utilizar vuelos desde Río Grande y desde Ushuaia durante el periodo de intervención.

“El que se vaya y vuelva en enero o en febrero seguramente va a volver a Ushuaia por el cierre del aeropuerto”, comentó el directivo para contextualizar la magnitud del ajuste tarifario y logístico.

Subrayó que el pasajero debe considerar que el cierre es para mejoras estructurales y no atribuido a una aerolínea en particular. “En realidad lo que el pasajero tiene que tener en cuenta es que se está cerrando el aeropuerto para hacer una mejora para beneficiar después el tema de los vuelos en el invierno, y ya que tengan la previsión de que van a tener que salir o volver por ushuaia, con todo lo que eso implica, ir con tu propio vehículo o pagar una combi, obviamente a costo del pasajero, porque la aerolínea no lo paga porque el cierre no es por aerolínea sino por el aeropuerto”, añadió.

La fecha estimada de cierre aparece entre las previsiones del sector. “Todavía no está la firma por eso todavía siguen apareciendo los vuelos en el sistema, pero lo que se calcula es casi 90 días que estará cerrado, tres meses”, explicó.

Sobre la logística de traslado y responsabilidad de costos, Juncos dejó claro el encargo que recae sobre el viajero. “El traslado queda a cargo del pasajero a la ciudad de Ushuaia porque no se hace cargo las aerolíneas, porque el cierre lo hace la empresa del aeropuerto”, señaló, adelantando que la tarea de reorganización suele requerir reservas y ajustes de itinerario.

La coyuntura coincide con un periodo en el que la demanda de viajes se incrementa. “Justamente en esta época de octubre es la fecha donde todo el mundo define vacaciones”, indicó, destacando el vínculo entre la decisión de viajar y el inicio de las vacaciones estivales.

El gerente de Río Grande Viaje mencionó estrategias comerciales para mitigar el impacto. “La semana pasada justo hubo un descuento del 20% de la tarifa que consiguió así que hubo bastantes ventas y nos vamos preparando bien -mencionó-. En realidad, los vuelos no están llenos pero los vuelos que han quedado desde Río Grande, como ya sabe todo el mundo para esta época entre el 15 de diciembre y el primero de enero, siempre están caros porque tenemos pocos vuelos y toda la gente quiere salir en esa fecha”, explicó.

La comparación de rutas entre Río Grande y Ushuaia se mantiene como norma operativa. “La mayoría de las veces hoy resulta más económico sacar el pasaje desde Ushuaia, siempre nosotros comparamos, pero para esta época si querés viajar en diciembre lo más probable es que te salga más barato viajar desde Ushuaia”, afirmó.

Respecto a la ventana de mayor demanda, el ejecutivo señaló la volatilidad de precios y de disponibilidades. “Desde el 15 de diciembre hasta pasadas las fiestas, a dos o tres de enero para salir están todos caros los vuelos y un pasaje de ida caro, por ejemplo, si te vas en diciembre está en 650.000 de Río Grande a Buenos Aires solo de ida, por eso nosotros siempre buscamos la opción, y obviamente si el mismo día que viaja el pasajero hay una opción más barata se la ofrecemos y después está en cada uno como quiere viajar”, indicó.

Juncos subrayó que la planificación anticipada y la flexibilidad en fechas pueden marcar la diferencia. “Depende de la fecha, hay fechas complicadas como 18 o 19, 20 de diciembre que los vuelos ya están cubiertos desde acá y desde Ushuaia, porque los que se van varios meses es a la fecha de salida -remarcó Juncos-. Y el mes de octubre generalmente siempre son meses que la gente compra para el verano, hubo años que se pasó para después, hubo años donde noviembre todo el mundo compró para diciembre porque estaban esperando fechas de vacaciones y demás, pero la mayoría de los años generalmente está la fecha donde todo el mundo compra los pasajes con un poco de anticipación para el verano”.

Fuente: Provincia 23

lunes, 13 de octubre de 2025

¿Dónde estamos parados?


       Por Ernesto Martinchuk

Memento mori (Latín) – Recuerda que eres mortal

Quien haya tenido ocasión de visitar las ruinas de la Roma antigua, los palacios de Estambul, las pirámides egipcias, las increíbles construcciones de los Incas o de los Aztecas, habrá podido admirar en esas reliquias el anhelo humano por lo inmenso. Su sola contemplación, suscita en la mente un movimiento acelerado de pensamientos, y nos muestra que, en la visión de esas culturas, la imaginación creadora del pueblo se complacía en la revelación de su humanidad trascendental. Aquella era la idea de imperios que no se limitaban a servir de válvula de escape para la población, sino que existían como representación concreta de la majestuosidad de la personalidad, como el alma del pueblo que soñaba con una creación universal, morada del Hombre ideal. Puede que no diesen con la respuesta correcta, pero sí revelaron el vigor prodigioso del indómito espíritu humano: que pudo decir Bhumaiva sujam: “La grandeza es de por sí felicidad”. Estos pueblos pensaron y trabajaron para la eternidad, desafiando el peligro y la muerte.

 

En nuestro país, la miseria no deja al ser humano pensar. La Argentina no ha dado, aún, su gran paso… faltan, dentro de las instituciones, los instintos de limpieza. Todo es cobardía, ojos cerrados, engaño voluntario. Fueron décadas de dar “glamour” al descontrol. De creer que la música sólo es popular si es degradante. De pintar los desmanes como una gesta o de creer que el orden es “represión” y no respeto por el otro. El peronismo en cualquiera de sus “sectas” ha sido una traba para el desarrollo del país. Cuando es gobierno, aplica políticas que ya se probaron ineficaces e incluso lo empeoran todo y cuando es oposición tiene suficiente poder fáctico para no dejar hacer.

 

En las últimas décadas, lo único que no ha dejado de crecer en el país son: las villas miserias o asentamientos ilegales o como ellos lo llaman “barrios populares”. De poco menos de 700 en el 2003 pasaron a más de 6000 en la actualidad. La cantidad de jóvenes muertos por el narcotráfico o enfrentamientos con la policía y la cantidad de expedientes por corrupción durmiendo en los pasillos de la justicia. Entonces cabe preguntarse: ¿Dónde está “el crecimiento con matriz diversificada e inclusión social” que pregonan?

 

¿En los años de gobierno, cuál fue el proyecto de país que generaron los peronistas? Nunca se enfocaron en un proyecto de desarrollo a mediano, corto y largo plazo. Eso sí, siempre destruyeron, y degradaron la calidad de vida de los habitantes. En la Argentina ingresaron miles de millones de dólares, durante la “década ganada” y tuvieron una oportunidad única que fue dilapidada. Eso sí, tenemos, funcionarios y dirigentes con propiedades faraónicas y cuentas millonarias en el exterior. Esos que, en campaña o en el gobierno, hablan como progresistas, pero viven como capitalistas y actúan como fascistas. Todos hemos sido testigos de imágenes indignantes que mostraban un abuso del robo, la negligencia y la hipocresía.

 

Nosotros somos los herederos de aquellos que dieron libertad a medio continente y éramos los orgullosos descendientes de esa clase de hombres, cuyas raíces se van secando en nuestro país. Nuestro liderazgo se asentaba en el reconocimiento de un pasado glorioso, pródigo de figuras que estuvieron al nivel de las mejores que por entonces vivían en el resto del mundo.

 

Hace décadas existía una clase media que se forjaba en la escuela pública, pensada como una herramienta para homogeneizar, para implantar ciertas bases comunes; donde aprendíamos todos los que no éramos ni ricos, ni exageradamente tontos. La diferencia argentina podía sintetizarse en sus escuelas del Estado. Ya no es así.

Hace décadas el guardapolvo blanco de los médicos y docentes era respetado. Hoy son agredidos por individuos que creen saber más que ellos.

Hace décadas Argentina tenía 40.000 kilómetros de vías férreas que armaban un país; ahora no tiene 4.000, la mayoría no funciona y muchos pueblos que representaban la red sanguínea del país, desaparecieron.

Hace décadas Argentina se auto abastecía en petróleo, gas y electricidad, pero se llegó a importarlos para hacer negocios.

Hace décadas Argentina fabricaba aviones y coches de diseño propio; ahora desequilibra su balanza de pagos para comprar autopartes y juntarlas.

Hace décadas la policía era respetada y los crímenes eran tan escasos que apenas salían en los diarios; ahora son tantos que existen “especialistas” en tratarlos.

Hace décadas los políticos, funcionarios o jueces argentinos eran personajes incapaces de verse envueltos en actos delictivos o enriquecerse del erario público; hoy hacen fortunas que no pueden justificar.

Hace décadas creíamos que Argentina era el país del futuro; ahora nos preguntamos ¿Tendremos futuro…?

 

La realidad

  

Alguna vez dijimos que, las generaciones pasadas alimentan a las generaciones presentes y nuestras calamidades son la ramificación de las calamidades antiguas, que no pudieron o no quisieron ser detenidas o acabadas en su origen. Hoy vemos los resultados.

 

Hoy sólo basta recorrer las calles, viajar en un transporte público, o simplemente observar el comportamiento de la gente, para advertir que sus almas se han teñido de la melancolía fatídica de la resignación… Todos somos testigos privilegiados de una tranquila guerra doméstica, donde sabemos que no es la letra, los conceptos o el sentido común, lo que rige en nuestro país, sino los eternos instintos fundamentales de nuestra animalidadfalta de educación y respeto por los demás, lo público y también por nosotros mismos.

 

El modelo peronista está agotado. La agonía se prolonga en el tiempo, mientras la metástasis lo ha invadido todo. Sabe que nunca llegará a la tierra prometida. Lo que viene es un futuro negro. El cuerpo desnudo de fantasmas, es sólo un cuerpo biológico, aquellos cuerpos de los cuales se apropian las dictaduras, pues no tiene espíritu, no tiene nada, y cree que puede disponer de la vida y de la muerte. El cuerpo y la máscara del relato están en el escenario de la contemporaneidad.

 

Siguen diciendo que existe persecución política, que es un atentado a la democracia, un golpe judicial. CFK nunca presentó pruebas absolutorias porque no las tiene. Dice que “ya tienen la sentencia firmada”. En realidad, las sentencias las “escriben” los propios delincuentes cuando cometen un delito. Los jueces sólo aplican el derecho vigente conforme a los hechos, las pruebas y la jurisprudencia.


La eterna siesta


Todos los peronistas -y sus distintas versiones en lo político, sindical, económico, social y educativo- son partícipes necesarios de esta triste realidad. El hambre en los niños, con sus consecuencias en el tiempo, es cada vez mayor. La máscara, ese relato peronista, no es sólo aquello que se intenta lucir para ocultar, sino también para revelar el fracaso de esa gestión. Los que creyeron en el canto de sirena que decidió quemar las naves para seguir manteniendo vivo el relato, hoy chocan con la miseria económica y moral que vivimos día a día.

 

Después de lo escuchado en las últimas horas, días, meses, años, décadas, es hora de poner en movimiento las neuronas, de salir de esa eterna siesta. La memoria es una potencia o una perfección de aquellas, que generalmente llaman facultades del alma, mediante la cual se retienen o quedan presente las cosas que se han visto u oído.

 

Se ha dicho que “los pueblos tienen los gobiernos que se merecen” o “los gobiernos que se les parecen” ¿Por qué extraña razón nuestros gobiernos serían muy distintos a los que los votan? Plutarco (45-120 d. C) sostenía que: “El verdadero destructor de las libertades del pueblo es aquel que reparte botines, donaciones y regalos”. De esta forma, los efectos de la razón, durante varias décadas fueron una semilla para servir en el futuro de una cosecha más grande, más abundante, lo más completa posible, de una decadencia total en lo educativo, en lo institucional, en lo público y en lo social, que demandará décadas -si es que en algún momento se toma conciencia- en resolverse.

 

El peronismo ha sido el vampiro de la República Argentina, en los últimos ochenta años, anonadando la acción de un terreno para una gran cultura que estaba en desarrollo y era motivo de observación en todo el mundo. La hipocresía, las ideas sombrías, el sacrificio de inocentes, como la unión mística –“para un peronista no hay nada mejor que otro peronista”- se hizo dueña del país, con políticos que no estaban interesados en la verdad sino en el poder y cómo mantenerlo. Es evidente que, cuando la ley no protege a la sociedad de los corruptos, sino que los protege, se da cuenta que, lamentablemente, está condenada.

 

Ética y republicanismo


El país cambiará cuando la mayoría de la sociedad civil priorice la ética y el republicanismo. Y los que votan corrupción y autoritarismo queden reducidos a una minoría irrelevante, sin chances siquiera, de tener un concejal en algún pueblito remoto. El PJ y el PJ-K o cualquiera de sus variantes, manejó a la sociedad argentina con tres palabras: miedo, resentimiento y mentiras.

 

El peronismo, siempre ha tenido por objetivo, apoderarse del favor, del crédito, del ascendiente, de la dominación, de disponer de las gracias, de los empleos, de los cargos, de las recompensas, de las opiniones, del éxito de los negocios, para abatir o ensalzar a los que en ella convienen. Trabajan para quitar y poner ministros, generales, embajadores y cuantos ocupan los primeros puestos del Estado. En la república de la cultura dirige sus artificiosas políticas para dar mérito al autor que no los tiene en sí, o a quitárselo al que le corresponde: en las corporaciones lucha contra la razón y la justicia, en fin, en todas las cosas quiere disponer y mandar según su interés o capricho, siempre, con la participación del periodismo militante.

 

En todas partes se halla el peronismo: en todo se mete, lucha contra todo, todo lo perturba, los gobiernos que no son de su signo, las corporaciones, las familias, y tanto combate a los grandes como a los pequeños. Triunfante por haber causado la caída de un funcionario, tampoco se desdeña de enredar en una causa particular para que se despida a un empleado. Los medios de que esta secta se vale, por lo común, son el artificio, la mentira y la calumnia. Su fuerza consiste en las muchas personas que la componen, la amparan y la sostienen y en el secreto de sus operaciones.

 

La sociedad sufre los efectos del peronismo, sin que por eso se lleguen a conocer y a veces ni aún a sospechar, los ocultos resortes o manejos que los mueven, porque si es público en cuanto a sus resultados, es también tan secreta, que se hace muy difícil el acertar con el foco o el centro de sus operaciones.

 

Seguimos escuchando discursos prometedores que nos llueven como palabrería hueca, intentando convencernos de algo de lo que no están convencidos ni quienes los pronuncian. No somos víctimas de ningún capitalismo, sino de nuestra propia ineficacia para resolver los problemas serios que tiene el país.

 

Porque nuestros fiscales, tan sedientos de justicia, no buscan el mentado “enriquecimiento ilícito”, en todas las dudas, en todas las evasiones morales. El brazo de la ley, también debe borrar de la lista de la administración pública a estos sujetos detestables, ladrones de un Estado empobrecido, porque los dirigentes políticos no lo harán jamás.

 

La educación

 

Cada individuo es el producto de dos factores: la herencia y la educación. La primera tiende a proveer de los órganos y las funciones mentales que le transmiten las generaciones precedentes; la segunda es el resultado de las múltiples influencias del medio social en que el individuo está obligado a vivir. Esta acción educativa es, por consiguiente, una adaptación de las tendencias hereditarias a la mentalidad colectiva: una continua aclimatación del individuo en la sociedad.

El niño se desarrolla como un animal de la especie humana, hasta que empieza a distinguir las cosas inertes de los seres vivos y a reconocer entre éstos a sus semejantes. Los comienzos de su educación son, entonces, dirigidos por las personas que le rodean, tornándose cada vez más decisiva la influencia del medio, desde que éste predomina, evoluciona como un miembro de su sociedad y sus hábitos se organizan mediante la imitación. Más tarde, las variaciones adquiridas en el curso de su experiencia individual pueden hacer que el hombre se caracterice como una persona diferenciada dentro de la sociedad en que vive.


La imitación desempeña un papel amplísimo, casi exclusivo en la formación de la personalidad social, la invención produce, en cambio, las variaciones individuales. Aquella es conservadora y actúa creando hábitos; ésta es evolutiva y se desarrolla mediante la imaginación. La diversa adaptación de cada individuo a su medio depende de lo que imita y lo que inventa. Todos no pueden inventar o imitar de la misma manera, pues esas aptitudes se ejercitan sobre la base de cierta capacidad congénita, inicialmente desigual, recibida mediante la herencia psicológica.

 

Según las estadísticas las mayores incidencias de la pobreza en personas se observaron en las regiones Noreste (NEA), 50%; y Noroeste (NOA), 48%, en las regiones Patagónicas, 38%; y GBA, 51%. Hace más de una década que el 60% de los adolescentes argentinos no entienden lo que leen, más del 70% no es capaz de resolver un ejercicio simple de matemática y manejan un léxico de poco más de 80 palabras. Por otra parte, existen niños de 10 años que no saben leer ni escribir.

 

El peronismo puso el acento en el adoctrinamiento desde 1946. Perón lo admitía en público y de esa manera marcharon sobre varias generaciones desde la niñez. Cuando esos pensamientos se arraigan en la mente de un niño, después moldean todo su mundo. Lo que el peronismo presenta como, "los principios sociales que Perón ha establecido" fue fruto de una larga lucha de la sociedad argentina que contó con el apoyo de la mayoría de los partidos y la prensa. El descanso dominical es de 1905, gobierno de Rocalas vacaciones pagas son de 1933 (Uriburu); la jornada de ocho horas es de Yrigoyen (1929), y la primera ley de jubilaciones fue sancionada durante el gobierno de Alvear (1924). También fueron fundamentales los aportes de los diputados socialistas. De su autoría fue la primera ley de protección del trabajo de mujeres y niños (1907, Figueroa Alcorta); la de accidentes de trabajo (1915, Sáenz Peña); la primera reglamentación del trabajo a domicilio (1918, Victorino de la Plaza), y las leyes de indemnización por despido sin causa, protección de la maternidad y licencia paga por enfermedades (1933, Uriburu).

 

Por otra parte, el peronismo sólo recuerda dos golpes militares: los de 1955 y 1976, dónde fueron derrocados dos gobiernos de ese signo. Pero omiten el de 1930 (donde participó Perón) el de 1943 (que organizó Perón) y los de 1962 y 1966 (a los que apoyó Perón). Por otra parte, Perón era admirador de Benito Mussolini y trajo al país prácticas y normas fascistas. Entretanto, el traslado organizado de criminales nazis de Europa a la Argentina después de la II Guerra Mundial es uno de los capítulos más oscuros de la historia argentina, que también involucra a Perón.

 

Tampoco debemos olvidar que: en octubre de 1947, cientos de indígenas pertenecientes al pueblo Pilagá, fueron masacrados en Rincón La Bomba, un paraje ubicado en Las Lomitas, provincia de Formosa. En los 60/70 sale con “la lucha armada”, pero en 1973Perón crea la “Triple A” para aniquilar a Montoneros. El peronismo apoyó la autoamnistía de los militares y no integró la CONADEP, después de condenar a los responsables, el presidente Carlos Menem los indultó hasta que el peronista Néstor Kirchner, -que se hizo millonario con los militares- inventó una épica con los Derechos Humanos, que le costó a Estado millones de dólares. Asimismo, ¿Por qué la oposición, los fiscales, o el periodismo no investigaron a las organizaciones sociales "Él que no se enoja cuando hay causa justa para estar furioso, es inmoral. ¿Por qué? Porque el enojo busca el bien de la justicia. Y si tú puedes vivir entre la injusticia sin enojarte, tú eres inmoral y también injusto", sentenció Santo Tomas de Aquino.

 

Los abogados y la justicia

 

La hipocresía reina y gobierna en todas las escuelas, se aprende con el alfabeto y no cesa de enseñarse en las universidades, absorbiendo por completo la pedagogía de los pueblos.

Existe una profesión que es el más acabado molde para perfeccionarse en las más exquisitas y arduas hipocresías del pensamiento; esta profesión es la de la abogacía.

 

Demostrar que el reo es inocente es el ideal del abogado; y cuanto más grave es el delito y más convincentes se acumulan las pruebas, más aguza el ingenio el defensor para demostrar que el acusado es inocente, buen hombre o una buena mujer. Y nos debemos preguntar, en qué se convierte un cerebro humano, después de esta gimnástica lógica; cómo se compaginan la fe y el culto a la verdad en un público que ve y escucha a abogados de partes contrarias, que se baten en un duelo de sofismas, de contradicciones y de hipocresías…

 

Los abogados son muchísimos, y se creen en el deber social, en la tarea de alta humanidad, de defender al parricida, al traidor a la patria, al reo que ha confesado su propia culpa… Los abogados y jueces son hoy, los ciudadanos más poderosos de nuestro organismo social, porque si de una parte tienen en su mano las llaves de la cárcel, disponen, por la otra, de la fortuna y del honor de casi todos. Pero, en el ejercicio continuo de la palabra y de la habilidad gimnástica de su pensamiento, se hacen habilísimos para navegar entre los escollos del gran mar de la política, donde la “palabra” se ha convertido en el instrumento de más fuerza en el arte de gobernar y en las concesiones parlamentarias.

 

La nueva ciencia, servida en los bancos de nuestras escuelas y universidades por docentes, a menudo más ignorantes que sus escolares, es un plato compuesto de los viejos residuos de la antigua cocina y las nuevas salsas, en un guisado confuso de fragmentos tomados de todos los reinos de la Naturaleza.

 

Nuestros cerebros no están aún apagados del todo. Poco a poco se están volviendo más robustos y capaces de digerir las antiguas recetas. Nuestros analfabetos, sin diplomas de ningún género, saben cazar y pescar… Nuestros doctores modernos son, por su parte, fragmentos de hombres que, por no ser del todo útiles a la sociedad, y a sí mismos, se ven obligados cada día a ocultar su profunda ignorancia y a ostentar el brillante barniz con que los recubre, y entrar como pequeños fragmentos en aquel mosaico multicolor y arlequinesco que es nuestro edificio social.

 

¿De qué sirve la libertad, cuando la mayoría tiene el pulso debilitado por la ignorancia y por el hambre? Los políticos han prometido a los oprimidos una justicia igual para todos; pero ¿quién puede comprar la justicia, cuando ésta cuesta tanto tiempo y tanto dinero?

 

Hace mucho tiempo que vivimos en un edificio que se cuartea y descascara por todas partes. Nuestra sociedad, bajo los barnices, pátinas y dorados, está atacada por una caries profunda, cimentada en la base de grandes mentiras, en las cuales muchos ya están comenzando a no creer…

 

Una sociedad mediocre

 

El hombre mediocre sólo puede definirse en relación a la sociedad en que viven, describe José Ingeniero, del que este mes se cumplen cien años de su fallecimiento. La hipocresía es el arte de amordazar la dignidad, ella hace enmudecer los escrúpulos en los hombres incapaces de resistir la tentación del mal. Esa falta de virtud para renunciar a éste y de coraje para asumir su responsabilidad. Conspiran y agreden en la sombra, escamotean vocablos ambiguos, alaban con reticencias ponzoñosas y difaman con afelpada suavidad" .


Existen inclinaciones que sobreviven a todas las leyes igualitarias y hacen amar el yugo o el látigo. Las leyes no pueden dar hombría a la sombra, carácter al amorfo, dignidad al envilecido, iniciativa a los imitadores, virtud al honesto, intrepidez al manso, afán de libertad al servil. Por eso, en plena democracia, los caracteres mediocres buscan naturalmente su bajo nivel. Su pasado no dice nada sobre su futuro, obran a merced de impulsos accidentales.

 

Platón, sin quererlo, al decir de la democracia: “es el peor de los buenos gobiernos, pero es el mejor entre los malos”, definió la mediocracia. Han transcurrido siglos y la sentencia conserva su verdad. En las últimas cuatro décadas se ha acentuado la decadencia moral de las clases gobernantes. En cada comarca, en cada pueblo, una facción de vividores detenta los engranajes del mecanismo oficial, excluyendo de su seno a cuantos desdeñan tener complicidad en sus empresas. Aquí son castas, allí sindicatos. Gavillas que se titulan partidos, intentando disfrazar con ideas sus monopolios del Estado. Son forajidos, delincuentes que buscan la encrucijada más impune para expoliar a la sociedad.

 

Los deshonestos son legión, asaltan el Parlamento para entregarse a especulaciones lucrativas. Venden su voto a empresas que muerden las arcas del Estado. Cobran sus discursos, pagan con destinos y dádivas oficiales a sus electores, comercian sus influencias para obtener concesiones a favor de su clientela. El político es un hombre de negocios. Está siempre con la mayoría. Apoya a todos los gobiernos. Viven de luz ajena, satélites sin color y sin pensamiento, unidos al carro de su jefe, dispuestos a batir palmas cuando él habla y a ponerse de pie llegada la hora.

 

Cuando las miserias morales asolan a un país, la culpa es de todos los que por falta de cultura y de ideal no han sabido amarlo como Patria, de todos los que vivieron de ella sin trabajar para ella. Los hipócritas nunca olvidan sus propias culpas y errores y si no justifican las ajenas, tampoco se preocupan de atormentarse con el odio, pues saben que el tiempo las castiga fatalmente, por esa gravitación que anima a los perversos como si fueran globos desinflados. El mal no se corrige con la complacencia o la complicidad, debe ponérsele la reprobación y el desprecio.

 

 Los locos

 

La ingenuidad de los ignorantes tiene parte decisiva en la confusión. Ellos acogen con facilidad la insidia de los envidiosos y proclaman “locos” a los mejores hombres de su tiempo. Algunos se liberan de ese apodo, son aquellos cuya genialidad es discutible y se les concede apenas algún talento especial. No así los indiscutidos, como San Martín con el Cruce de los Andes, “el loco de Belgrano” porque en el Congreso de Tucumán, propuso a un monarca Inca, o como Sarmiento, que cuando comenzó a envejecer, sus propios adversarios aprendieron a tolerarlo y le siguieron llamando “el loco Sarmiento”. Al igual que Sarmiento, llegó a su hora Ameghino en su clima y a su hora. ¿Por qué a un hombre en la localidad de Luján, en la provincia de Buenos Aires, se le da por juntar huesos de fósiles que resultan ser, mudos testigos de la historia de la tierra, de la vida y del hombre? Por eso los hombres excepcionales tienen un valor moral y son algo más que objetos de curiosidad.

 

El mediocre limita su horizonte afectivo a sí mismo, a su familia, a su facción, a sus compañeros, pero no sabe extenderlo a la Humanidad que sólo puede apasionar al genio. La fe es la fuerza del genio y necesita imantar su ideal y transformarlo en pasión. Nada hay más extraño a la fe que el fanatismo. La fe es llama que enciende y el fanatismo es ceniza que apaga. Mientras el fanatismo resulta ser en definitiva un renunciamiento, la fe representa una dignidad, una afirmación individual de alguna verdad propia, mientras el fanatismo es una conjura de partidarios o secuaces para ahogar la verdad de los demás.

 

Todas las batallas de un pueblo son culturales, o somos todos delincuentes o somos todos Honorables. Esto atañe a la formación de nuestra identidad y no a su mera existencia gregaria. Estas batallas no sólo se ganan o se pierden en el campo de las ideas sino en un territorio mucho más vasto: aquel donde se preservan y fortalecen las bases patrióticas que crearon a nuestra sociedad. Tenemos una comunidad universitaria, académica, científica y tecnológica que supera ampliamente los conocimientos de nuestra clase política y aplicaciones para participar colectivamente. Es el momento de tomar la crisis como oportunidad, mirar más arriba del horizonte y comprometernos para encauzar un país viable a nuestros hijos y nietos. Las leyes representan lo que somos y somos lo que esas leyes dictan. La gente honorable muestra su amor profundo por los demás a través de sus acciones.

 

Las palabras nunca son inocentes

 

Pueden ser fugaces y rápidas como el viento, pero dejar las huellas de un huracán. Pueden construir o destruir una ilusión en un segundo. Pueden estimular o desmotivar a una persona. Pueden llevar alegría o tristezas. Están ahí para enaltecer o hundir. A veces no da lo mismo una palabra que otra, por mucho que el diccionario nos diga que son sinónimos. Las palabras pueden ser objeto de apropiación indebida y en vez de decir lo que significan puede inducir a errores. Con su uso incorrecto los discursos pueden cometer crimen de lesa verdad al manipular las palabras, forzándolas a ir más allá de la idea que ellas connotan. Las palabras no son adornos, son los materiales de nuestro pensamiento.

 

Para finalizar citaremos a Confucio:

 “Tse-Kung preguntó acerca del gobierno.

El Maestro dijo: los requisitos del gobierno son tres: que haya suficientes alimentos, suficientes pertrechos militares y confianza del pueblo en su soberano.

Tse-Kung dijo: ¿Y si hubiera de prescindir de dos de ellos?

El Maestro contestó: Que sean los pertrechos militares y el alimento. Porque desde antiguo la muerte ha sido la suerte de todos los hombres; pero si el pueblo no tiene fe en los que lo rigen, entonces no hay modo de que se sostenga el Estado”.

Se fue Jorge Méndez, una de las máximas referencias del folclore entrerriano


    Audio: CANCION DE PUERTO SANCHEZ: JORGE MENDEZ 

Falleció a los 83 años, el poeta y cantor entrerriano Jorge Méndez, una de las máximas referencias del folclore entrerriano. La triste noticia fue confirmada por sus familiares.

Jorge Méndez, fue autor de canciones que marcaron la identidad entrerriana como “Canción de Puerto Sánchez”; “El Jornalero”; “Yo soy de Paraná; y “El puentecito de La Picada”.

A lo largo de su carrera recibió múltiples premios y distinciones, entre ellos, el reconocimiento del Senado de la Nación por su aporte cultural y social.

La educación en Argentina no está bien, pero no es hora de buscar culpables. Es el tiempo de encontrar soluciones

Las pruebas Aprender y PISA no han dado resultados reconfortantes los años anteriores y en estos días anuncian para el 12 de noviembre la realización del Operativo Nacional de Evaluación Aprender 2025.

Los números mas preocupantes se dieron en Lengua y Matemáticas.

Es importante tener en cuenta que ya existen propuestas probadas que estan disponibles para su aplicación, en cuanto a la enseñanza de Matemáticas.

Por esta materia, existe una profunda preocupación en miles de padres con sus hijos en primaria y/o secundaria. Notan que la mayoría tiene problemas para aprender y en muchos casos no se sienten capacitados para ayudarlos.

Sobre las dificultades para la enseñanza y la comprensión de la Matemática puedo recomendarles el último reportaje que me hicieron en Nación Web:

Una pregunta para docentes, alumnos y padres: ¿Qué hacemos con matemática?

El profesor Corvini en la Feria del Libro 2024 con su creación FAST APPROACH SYSTEM (FAS)

En entrevista realizada al profesor Carlos Corvini y por su especialidad, fue consultado sobre uno de los dos grandes temas que enfrenta la educación en nuestros días. Los dos item que ahora ocupan son Lengua y Matemática.

El autor de FAS habló, sin pretender ser Euclides, Arquímedes o Pitágoras, intentando encontrar una solución para un problema que nos afecta a todos, comenzando por nuestros hijos.

Profesor, en los últimos tiempos muchos medios se han ocupado de la problemática de la educación, fundamentalmente en las áreas de Lengua y Matemática.

1) ¿A qué podemos adjudicar que esto suceda?

En primer lugar, podemos decir que no tiene una única causa. Es el resultado de una combinación de factores estructurales, sociales, económicos, de formación docente. Pero me detengo en un punto: didáctico también.Por ejemplo, en las pruebas Aprender (dispositivo nacional de evaluación educativa), de los cuatro niveles -avanzado, satisfactorio, básico, por debajo del nivel básico- más del 50% de los alumnos de 5º y 6º año se ubicó por debajo del nivel básico en Matemática en octubre de 2024.

Si consideramos las pruebas PISA (programa para la evaluación internacional de estudiantes) organizadas por OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), Argentina participa dentro de 80 países, quedando entre los últimos lugares en Amércia Latina. El desempeño de Argentina en las pruebas PISA de 2022, siete de cada diez estudiantes no lograron niveles básicos en Matemática, quedando posicionados en octavo lugar entre los países de la región.

Si hacemos un gráfico combinado entre los resultados de estas dos pruebas, podemos apreciar intersecciones que son muy difíciles de remontar y, sobre todo, en la mayoría de las provincias. Por eso, me detengo en la didáctica.

2) ¿Hay alguna solución a corto o mediano plazo?

En primer lugar, hay que dejar de descansar solamente sobre las causas antes mencionadas y atacar la problemática con los recursos que se tienen. Personalmente pienso en una herramienta didáctica especial que sólo puede complementar y ayudar al trabajo y esfuerzo de los docentes, quienes se sienten frustrados frente a sus objetivos.

3) ¿Qué hay que hacer?

Para comenzar voy a dar un ejemplo para el lector:

Si queremos sumar 2 sillas y 3 vasos no podemos hacerlo, pero sí se pueden sumar 2 sillas más 3 sillas (2 + 3) y nos da 5 sillas. Lo que se hizo en este ejemplo fue simplemente mostrar el poder de “abstracción”. Partimos de dos cosas materiales para llegar a símbolos inmateriales.

Por eso, en Matemática se debe enfocar en la enseñanza de “métodos didácticos”, para llegar a esas abstracciones o “conceptos”. Primero, los conceptos y luego las definiciones y procedimientos.

4) ¿Cree usted que los resultados están vinculados a cómo se enseña matemática en las aulas?

Volviendo a lo que dije anteriormente, los docentes hacen un trabajo titánico para llegar a resultados óptimos de su planificación. Pero si adoptan enfoques tradicionales u ortodoxos, es decir, primero lo procedimental o la definición para intentar alcanzar la comprensión de los conceptos, entonces creo que no obtendrán resultados satisfactorios.

La prueba está en los resultados de las evaluaciones Aprender y PISA. Vemos que en la primera se prioriza la aplicación directa de fórmulas y que el enunciado está bien claro por la carencia en la comprensión de textos. Por eso son claves los conceptos.

En las pruebas PISA ocurre lo mismo: los conceptos, ya que no sólo se evalúa si el estudiante puede aplicar una fórmula, sino además si comprende el sentido de lo que debe hacer y si puede transferir sus conocimientos a nuevas situaciones.

5) ¿Pero se puede llegar a que los alumnos comprendan esos conceptos?

Después de muchos años dedicado a la Matemática, más que la experiencia es la evidencia la que me hace ver un sistema que denomino “transposición didáctica” y que permite la llegada a esos conceptos.

Quiero dejar claro que muchos encontrarán en este enfoque una mirada opuesta a esta didáctica heterodoxa que llamamos FAS (Fast Approach System), la cual destaca la importancia de enseñar con un pensamiento dinámico y creativo. Pone al estudiante en el centro de la construcción de conceptos, en vez de subordinarlo al algoritmo.

Este método obtuvo muy buenos resultados al ser utilizado en clases de Cálculo en distintas universidades de Oregón y California y en talleres organizados en nuestra ciudad. Aunque se empleó en Cálculo puede tranquilamente aplicarse en cualquier nivel.

FAS se basa en un conjunto de abordajes independientes entre sí, cada uno de los cuales busca alcanzar el máximo conocimiento por sí mismo. La información nueva que cada abordaje suministra se incorpora a la estructura cognitiva, vinculándose a conocimientos preexistentes en ella. Cada abordaje no se usa como un fin, sino como un medio para provocar la disgregación de la estructura cognitiva y su subsiguiente reestructuración automática.

6) ¿La tarea la tiene que hacer lo público, lo privado o puede avanzar cada sector por su cuenta?

Siempre digo que cuando hablamos de “privado” es “privado de lo público”; es decir, si lo público no funciona, lo privado tampoco. Estamos hablando de la educación actual. Creo que debemos trabajar juntos en didácticas que fortalezcan el sistema educativo.

En lo personal opino que FAS tiene mucho para ofrecer en estos momentos.

7) ¿Los padres están informados de estas cuestiones y cómo afectan a sus hijos?

Una encuesta reveló que casi todos los padres en Argentina consideran que una buena formación en Matemática es esencial para el futuro de sus hijos. También piensan que sus hijos no salen de las escuelas preparados para las exigencias del mundo laboral o para proseguir estudios superiores.

Además, cabe aclarar que ellos mismos, en un porcentaje, se sienten limitados para ayudar a sus hijos frente a esta problemática. Estas preocupaciones reflejan una combinación de factores personales, educativos, sistémicos, que influyen en la percepción de los padres sobre los conocimientos de Matemática de sus hijos.

Si bien muchas veces hablamos de la Inteligencia Artificial, de las finanzas, entre otros, en lo que se refiere a la comprensión de conceptos básicos de Matemática estamos en falta.

Resumiendo, no podemos no reaccionar frente a esos resultados de las pruebas PISA y Aprender en un país en crecimiento. Debemos tomar acción.

8) ¿Podría usted aportar algún tipo de colaboración para tratar la situación planteada?

Sí, por supuesto. Como docente apasionado de la Matemática estoy dispuesto a aportar mi experiencia para complementar y ayudar a todo sistema educativo.

Dos amigos de Belliboni quedaron al borde del juicio oral


La Cámara Federal Porteña ratificó el procesamiento de Leandro Gastón Kebleris y Gabriela Anahí Rivero como partícipes necesarios de fraude al Estado en el expediente donde el líder del Polo Obrero, Eduardo Belliboni fue enviado a juicio por el desvío de dinero y extorsionar a beneficiarios de planes sociales.

Kebleris y Rivero fueron procesados sin prisión preventiva en junio pasado por el juez Sebastián Casanello y embargados cada uno por casi 90 millones de pesos por haber creado y administrado la empresa pantalla Coxtex S.A. Para echar andar es firma con apariencia legal, ambos reclutaron a Mariana Soledad Vega y Luis Alexander Pichuaga quienes figuraban como socios formales. Seguidamente, pusieron a Coxtex a disposición de la Asociación Civil Polo Obrero y la Cooperativa de Trabajo El Resplandor. Tango Vega como Pichuaga quienes estaban en situación de vulnerabilidad, recibían una compensación económica por prestar sus nombres.

La pareja emitió facturas truchas simulando una actividad real inexistente a fin de ser presentados ante el ex Ministerio de Desarrollo Social, posibilitando así el desvío del dinero asignado por el Estado Nacional en el marco del Programa “Potenciar Trabajo” para actividades políticas.

Estos movimientos pusieron a Kebleris y a Rivero en la mira de la AFIP. Para los investigadores fue clave el análisis de los teléfonos celulares de ambos, pues hallaron conversaciones donde se dio cuenta de una “práctica de funcionamiento coordinada y sistematizada”.

La pericia de los dispositivos fue determinante para probar la maniobra ilícita, ya que mostraron cómo Kebleris y Rivero no solo coordinaban la creación y gestión empresas de papel para la emisión de facturas truchas y encubrir operaciones ilegales, sino también la coordinación para la obtención de claves fiscales, emisión de facturación y elaboración de recibos simulados.

En el fallo al que tuvo acceso este medio, los camaristas Leopoldo Bruglia, Mariano Llorens y Pablo Betuzzi señalaron que las conversaciones, “tal como concluyó el magistrado (Casanelllo), dan cuenta de una práctica de funcionamiento coordinada y sistematizada para la creación de sociedades a través de interpósitas personas, y su posterior administración y puesta a disposición de terceros para la concreción de distintos tipos de ilícitos financieros, coordinando de manera previa los términos de la facturación con el objetivo de disfrazar operaciones irregulares, dando fin de esta manera al circuito espurio ofrecido”, convalidando así lo que en junio pasado dio por probado Sebastián Casanello en su procesamiento.

Por un lado, se probó que Coxtex S.A. carecía de actividad comercial real, domicilio oficial y capacidad económica y por el otro que existían productos ni servicios entregados, y los fondos desviados se justificaban con documentación apócrifa.

“Sentado todo ello, podemos concluir entonces que la prueba recabada permite tener por demostrado, con los alcances que requiere esta instancia, que la firma Coxtex SA fue creada y manejada desde las sombras por Kebleris y Rivero, quienes disponían de ella para simular operaciones en beneficio de terceros como parte de un servicio profesionalizado”, agregaron los camaristas.

Tanto las defensas de Kebleris y Rivero buscaron desligarlos de la empresa fantasma y las maniobras fraudulentas, argumento que fue rechazado por los jueces tras sostener la suficiente y robusta prueba para afirmar su responsabilidad.

Con lo anterior, Leandro Kebleris y Anahí Rivero quedaron a un paso del juicio oral. En abril pasado, el juez Casanello envío a debate a Belliboni, por encabezar una banda delictiva dedicada a coaccionar a beneficiarios del plan Potenciar Trabajo junto a su número 2, Jeremías Cantero y a otras 16 personas también acusadas de desviar dinero del Estado para actividades partidarias.

La causa tuvo su origen tras la primera marcha contra Javier Milei recién asumido como presidente. Allí, el Ministerio de Seguridad habilitó la línea 134 para denunciar de manera anónima la existencia de personas que fueran forzadas a participar de la movilización. Posteriormente el gobierno radicó una denuncia donde posteriormente se incorporó como prueba los dichos de 5 testigos protegidos.
Fuente: mdzol.com