viernes, 3 de julio de 2020

Mario Cafiero: "La economía social será vital en la construcción de la etapa post coronavirus”

CONFERENCIA VIRTUAL POR ZOOM DEL CIRCULO DE LEGISLADORES
        
El Presidente del Instituto de Nacional de Asociativismo y Economía Social, el Diputado de la Nación (MC) Mario Cafiero, señaló "la economía social será vital en la construcción de la etapa post coronavirus". Estas declaraciones fueron el inicio de su participación en la conferencia organizada por el Circulo de Legisladores de la Nación y su Instituto de Estudios Estratégicos y de
Relaciones Internacionales (IEERI) presidido por los Diputados de la Nación (MC), Daniel "Chicho" Basile y Humberto Roggero.

"La pandemia puso al desnudo que el mercado no es la única solución y que tenemos que ser creativos", dijo Cafiero y agregó: "Esta es una construcción lenta porque marca un cambio cultural, un cambio de paradigma". Lo hizo luego de la presentación del tema por el Secretario Parlamentario de IEERI, el ex presidente de la Nación y Diputado de la Nación (MC), Eduardo Camaño.
"Nosotros hablamos del tercer motor de la Economía. Hay un motor que es el Estado; hay otro motor que es el sector privado, y hay un tercer motor que es el sector de la economía social y solidario”. explicó el titular del INAES.

"Este tercer motor es el que más puede crecer en un contexto de dificultad como el que nos encontramos, como el que tendremos después de la pandemia porque en un contexto de dificultad es cuando decidimos asociarnos con otros", sentenció Cafiero.

Cafiero dio algunos datos "16 millones de argentinos son socios de alguna cooperativas y otros 12 millones de alguna mutual. Estamos antes 28 millones de personas que forman parte de esta economía social que están establecidos en 2.200 municipios de todo el País".

"Todos queremos que la curva de la pandemia baje. Todos queremos privilegiar la vida. Sin vida no hay economía que valga y política que sea posible. Pero también todos queremos que la curva de la economía empiece a crecer con un Estado presente que hoy está complicado por el gran desequilibrio fiscal consecuencia de su endeudamiento que se usó para la fuga de capitales y que hoy representa un PBI completo", dijo.

"El mercado necesita actores de la economía social porque es una de las formas de controlar los precios. El sector privado a veces colisiona y no solo se pone de acuerdo en cobrarle más caro al Estado, como ya pasó, sino también a los privados", aseguró Cafiero.
Agregó "hay que hacer un nuevo pacto fiscal entre el Estado y la gente. El nuevo federalismo es el municipalismo. Eso lo debemos comprender para no errar el diagnóstico. Hay que buscar mecanismos donde las riquezas queden en los pueblos y así fortalecer las economías locales".
Mario Cafiero señaló "que lo que viene es muy difícil, no sólo en nuestro país, sino en el mundo. Sin los trabajadores el mundo no camina. Hay que reconstruir al pueblo argentino como dijera el Papa Francisco la unidad debe prevalecer sobre el conflicto y todo debe ser superior a las partes".

Con la idea de fortalecer al INAES en el territorio, el funcionario contó que recorrió 16 provincias, donde ya se lanzó el "Banco de Proyectos" para transparentar e impulsar al sector. Este "Banco de Proyectos" es una herramienta que permitirá "salir a buscar financiamiento" para las cooperativas y las pymes, que en el país suman casi 14.000 emprendimientos.
"El programa va a buscar financiamiento del Estado, del propio sector de la economía social o del sector privado, pero sobre todo estamos abocados al financiamiento del sector de la economía social destinado a la economía social", relató Cafiero en una entrevista con Télam.

Como ejemplo, el presidente del INAES detalló que se puso en marcha una línea de financiamiento de las mutuales de Santa Fe, Córdoba y CABA para Fecovita, que es la principal cooperativa vitivinícola de Mendoza.

"Logramos que 94 mutuales del país le presten 150 millones de pesos en febrero a Fecovita, que es una cooperativa formada por más de 28 bodegas cooperativas; que es la séptima productora de vinos el mundo; que es argentina, mendocina y cooperativa", apuntó.

Además, mencionó que el INAES también está reforzando el denominado "préstamo 'Línea 2', en el que mutuales de Santa Fe y de Rosario le otorgan 300 millones de pesos a pymes y cooperativas de Santa Fe, a través de un acuerdo" con el gobierno de la provincia, el instituto que él conduce y todas las mutuales santafesinas.

La importancia de este tipo de financiamiento para el sector parte de la base de que "el 60% de las pymes no llega al préstamo bancario, pero a través de las mutuales sí es posible ayudar y para eso hay que hacer el enlace y subsidiar las tasas de interés", explicó Cafiero.

A su turno, Humberto Roggero, "trabajar en el modelo de asociativismo es imprescindible para que un país sea federal. En estos tiempos se hace necesario que los capitales queden en los pueblos para el desarrollos de su gente y de sus comunidades". Roggero agradeció a Mario Cafiero y citó a Winston Churchill para definirlo "la calidad de los hombres no es aquella que trabajan para ser importante sino para ser útil".

Por su parte el Ministro de Gobierno de la provincia de Córdoba, Juan Carlos Massei afirmó" Esta crisis de la pandemia nos deja la oportunidad de trabajar con asociativismo. Hay un 40 % de las personas que hoy están en la economía informal y es por eso que en el futuro se hace necesario trabajar con el INAES y las cooperativas de trabajo para poder ayudar a las personas volver a insertarse en la economía formal".

En tanto, la Diputada de la Nación, Liliana Schwindt, luego de analizar que la postpandemia nos va a dejar más pobreza "se hace necesario trabajar en asociativismo para ayudar a las personas que van a quedar por debajo de la línea de pobreza". Schwindt planteó la necesidad de generar planes de viviendas con distintas cooperativas a través del INAES.
Ante esta pregunta, el titular del INAES, manifestó que se viene trabajando en conjunto con la Ministra de Vivienda y Hábitat, María Eugenia Bielsa. A través de nuestra Comisión de Vivienda estamos trabajando en el tema porque junto con el presidente Alberto Fernández, le asignamos un papel fundamental la asociativismo y cooperativismo la hora de la construcción de viviendas en nuestro País. Desde que asumimos dijimos el INAES en la calle, en el territorio, en los municipios' y así ya se constituyeron cerca de 200 mesas de asociativismo en distintos distritos", explicó finalmente Cafiero quien se manifestó una moneda social que permiten a algunas sociedades actuar organizadamente y así poder crecer".

Participaron las Diputadas de la Nación, Ana Kessler, Marita Goñi, Alicia Tate y la senadora de la Nación (MC), Liliana Gurdulich. También los diputados (MC), Juan Carlos Correa, Fernando Bendinelli, José "Conde" Ramos, Fernando La Hoz, el excandidato a Vicegobernador bonaerense, José Tagliafico y el Director General del Círculo de Legisladores, Marcelo Muscillo.

Campo y Covid-19: Expertos de la región analizan cómo la pandemia afectará al comercio mundial de alimentos

El próximo lunes 6 de julio el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con el apoyo del Grupo de Países Productores del Sur (GPS) y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, organiza el Seminario Internacional: “Alimentos seguros en el comercio mundial frente a un escenario de profundización de barreras no arancelarias”, un encuentro que cuenta con apoyo de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), Corteva Agriscience y el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).


El objetivo del seminario es vislumbrar y desarrollar estrategias regionales vinculadas a los requisitos sanitarios en la producción, en la industria y en el comercio de alimentos a nivel global, para este presente y futuro inmediato, frente al contexto actual de la pandemia del Covid-19.

El encuentro virtual comenzará a las 11:15 hs* y de su apertura participarán Manuel Otero, Director General del IICA, y Juan Usandivaras, Presidente de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, que introducirán a la temática del seminario, “El impacto de la pandemia sobre el comercio internacional de alimentos desde el punto de vista sanitario en América Latina y el Caribe”.

A partir de las 11:30 hs se llevará a cabo el Primer Panel sobre “Las implicancias productivas y logísticas fronteras hacia afuera de países de la región”. Aquí participarán Eduardo Díaz, presidente de la Cámara Mercantil de Productos del País y CEO de Cargill Uruguay, Gustavo Idígoras, presidente de CIARA (Cámara Argentina de la Industria Aceitera) y CEC (Centro de Exportadores de Cereales), y Francisco Turra, presidente de la Associação Brasileira de Proteína Animal (ABPA) y ex-ministro de Agricultura de Brasil.

Entre los temas abordados estarán la “identificación de requisitos sanitarios post pandemia en países compradores para productos de origen animal y vegetal desde la región”; los “protocolos y procedimientos sanitarios (sanidad – inocuidad de los alimentos) en las cadenas de valor agroalimentarias incluyendo la logística interna y externa (nuevos requerimientos y certificaciones)”; y “mecanismos de facilitación del comercio desde el punto de vista sanitario y la logística”.

El Segundo Panel, “Nuevas medidas no arancelarias en el contexto de la pandemia”, comenzará a las 12:05 hs y contará con la presencia de Denise Penello Rial, Economista de la UNCTAD especializada en medidas no arancelarias.

Desde las 12:20 hs, se llevará a cabo el Tercer Panel sobre “La demanda de inocuidad por parte de los consumidores y la irrupción de nuevas condiciones sanitarias en el acceso a mercado. La visión de los consumidores sobre sus expectativas en alimentos inocuos frente a la pandemia global”.

Esta presentación estará a cargo de Jorge de Saja, Director de las Cámaras españolas representantes de la industria de alimentos compuestos para animales (CESFAC) y de los mostradores y refinadores de oleaginosas (AFOEX).

Estos tres Paneles del Seminario serán moderados por Lourdes Fonalleras, del IICA.

Luego, a las 12:35 hs, se realizará un debate final sobre las estrategias en materia sanitaria y de inocuidad para afrontar el nuevo desafío de exportar “alimentos seguros”, moderado por Federico Villarreal, Director de Cooperación Técnica del IICA.

Para finalizar, y a partir de las 13:55 hs, Federico Villareal, del IICA y Martín Piñeiro, de GPS, presentarán las principales conclusiones del encuentro.

El Seminario Internacional: “Alimentos seguros en el comercio mundial frente a un escenario de profundización de barreras no arancelarias” es organizado por el IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura), con el apoyo del Grupo de Países Productores del Sur y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.

Además, está acompañado por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), el Centro de Exportadores de Cereales, Corteva Agriscience, y el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).

Se realizará en forma remota y será transmitido en vivo a través de

jueves, 2 de julio de 2020

Villa Carlos Paz: Manifestación y Bocinazo a favor de la ley de emergencia del sector turístico, a nivel nacional, provincial y local



Por Tony Bustos Moncada

Hoy se cumplen 107 días de aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, en nuestro País. En la Ciudad de Carlos Paz, la cual hoy tras el nuevo comunicado del Gobernador Juan Schiaretti en el que no mencionó a la Ciudad Turística dentro de la restricción y si está entre las localidades del interior como Zona Blanca. Es importante destacar que desde el 11/6/2020 ya se encuentran habilitados los Bares y Restaurantes, pero con poca concurrencia de publico. El Sector de las empresas de Servicios Turísticos se movilizaran HOY por una ley de emergencia que los ayude a paliar las dificultades que les ha traído, tanto a empresarios como a los trabajadores que sufren serías consecuencias, Algunos números hablan por si solos, el 70% de Hoteles y Restaurantes de la Villa turística podrían cerrar sus puertas y bajar sus persianas, con muchas familias que sufrirían los estragos de una Pandemia que no Flexibiliza y la gente que vive de la mencionada actividad ya no soporta más.

Espacio Publicitario

http://www.moron.gob.ar/

Asseff: permitirle cobrar su jubilación a Boudou “ha provocado un sentimiento de rechazo en la ciudadanía”

 
El Diputado Nacional Alberto Asseff de JxC y presidente del Partido UNIR denunció por incumplimiento de los deberes de funcionario público, desobediencia a la autoridad y administración fraudulenta a Carlos Zanini, quien actualmente es Procurador del Tesoro.
Asseff argumentó que la Oficina Anticorrupción “se constituyó en querellante en la causa que involucra al ex Vicepresidente de la Nación Amado Boudou en la posible comisión de delitos de acción pública", de tal manera que la ANSES resolvió el 20 de noviembre del 2018, no otorgar la asignación mensual vitalicia que le corresponderían por haber ocupado la Vicepresidencia de la Nación entre los años 2011 y 2015.
Para dicha decisión el organismo, se basó en dos dictámenes de la Oficina Anticorrupción y uno de la Procuración del tesoro de la Nación.
El presidente del partido UNIR explicó “que los beneficios de la ley de Jubilaciones y Pensiones de Legisladores y funcionarios del Poder Ejecutivo y Poder Judicial no alcanzan a quienes haya cometido un delito en ejercicio de la función pública y en perjuicio del Estado Nacional".
De tal modo que, no se le puede otorgar dicho beneficio al ex vicepresidente de Cristina Fernández de Kirchner.
Sin embargo, la procuración del Tesoro, a cargo actualmente de Carlos Zanini, calificó de “nulidad absoluta” a las resoluciones de la ANSES y de la Oficina Anticorrupción, resolviendo se le otorgue el pago de una pensión vitalicia a Amado Boudou, pese los dictámenes referidos.
“Con este arbitrario e irregular cambio de criterio el ex presidente Amado Boudou recibirá un monto similar a las dos terceras partes del salario de un juez de la Corte Suprema. Se trata de un sueldo equivalente a pesos cuatrocientos mil ($400.000) con carácter de renta vitalicia, sumados a los pagos atrasados de los últimos cuatro años, calculados en veinte millones de pesos ($ 20.000.000)”.
“Esto ha producido un sentimiento de rechazo y ha provocado que la credibilidad de la ciudadanía argentina sea escasa”, pues “se puede fácilmente llegar a conclusión, que la resolución que habilita a un condenado por corrupción a cobrar una millonaria jubilación vitalicia no es una acción aislada, sino una estrategia de las más altas autoridades del Gobierno, de crear un precedente, ante la proximidad de futuros fallos condenatorios”.
Link a la denuncia:

Morón: Ningún vecino tendrá aumentos en la tasa municipal


Por José "Pepe" Delgaudio

El Municipio desmintió versiones maliciosas acerca de aumentos en las tasas municipales. Para solventar los crecientes gastos generados por la pandemia el intendente dispuso la creación de una tasa especial que solo pagará el 4 % de las empresas, como los bancos o el bingo.

El Municipio de Morón informó hoy acerca de las medidas tributarias impulsadas para hacer frente a la caída de recursos y el aumento de gastos generados por la pandemia de coronavirus. En primer lugar, y a los efectos de desmentir versiones maliciosas impulsadas desde la oposición, se descartaron subas en la Tasa de Servicios Generales que pagan los vecinos y vecinas de Morón, así como también en la Tasa por Inspección de Seguridad e Higiene que tributan alrededor de 12.000 comerciantes e industriales del distrito. Tampoco en el resto de los tributos que cobra la comuna. Solo dos grandes empresas de servicios públicos recibirán un incremento en la TISH (Tasa de Inspección de Seguridad e Higiene).

En lugar de aumentar lo que paga la comunidad y el empresariado castigado por la crisis de la pandemia, el Gobierno municipal impulsa la creación de una Tasa especial para Estudio y Prevención Epidemiológica, que solo tributarán menos de 500 grandes empresas con importante capacidad contributiva (autopista, bancos, entidades financieras, bingos, agencias hípicas y empresas aerocomerciales, entre otros). Es decir, que serán alcanzados por el nuevo tributo un número de contribuyentes que no llega al 4% del total del universo de la TISH y a menos del 0,25% de las partidas emitidas por el Municipio.

Respecto de lo que se dice en la campaña falsa organizada por sectores de la oposición, el intendente Ghi dispuso hace varias semanas la eximición del pago de la TISH a alrededor de 10.000 comercios e industrias afectados por el cierre de actividades como consecuencia de la pandemia. De ese modo, durante los meses de marzo, abril, mayo y junio el Municipio dejó de percibir el tributo por parte del 85 por ciento de los contribuyentes de TISH afectados por la crisis.

Otra forma en la que el Municipio solventará los enormes gastos derivados de la atención de la situación sanitaria y la caída en la recaudación es a través de la incorporación de un tributo que ya se cobra en 25 municipios del conurbano (Vicente López, Hurlingham, Escobar, San Isidro o Ituzaingó, entre otros): la Tasa de Mantenimiento de la Red Vial, que contempla un aumento en el precio de combustibles líquidos de ochenta y cinco centavos por litro, y sesenta y siete centavos por cada m2 de GNC.

Entre las reformas impulsadas por la comuna, también se encuentra una quita de hasta el 100 por ciento de los recargos, intereses punitorios y multas para deudas de todas las tasas, entre otras medidas destinadas a facilitar el cumplimiento de las obligaciones de las y los contribuyentes.
De esta forma, el Gobierno local espera poder continuar prestando la totalidad de los servicios, con una adecuación mínima, progresiva y equitativa del esquema tributario municipal.

Marruecos solidario con África y sus socios en la lucha contra el Covid-19

Mohamed VI, rey de Marruecos, presidiendo reunión del 17 de marzo (2020) para la toma de medidas y de decisiones frente al coronavirus.

A lo largo de su movilización nacional para hacer frente a los desafíos sanitarios, Marruecos se mantuvo solidario con su continente y sus socios, escribe, Nasser Bourita, ministro de Asuntos Exteriores, Cooperación Africana y Marroquíes Residentes en el Extranjero en una «Carta Blanca» publicada por la Agencia Europa.

«Comprometiéndose en un impulso de solidaridad, norte-sur, sur-sur y sur-norte, Marruecos materializa su compromiso, por un pacto bicontinental UE-África», indicó el ministro.

Recordando que ningún país, región o continente se liberó de Covid-19, Bourita subrayó que en la zona euromediterránea, como en África y en Europa, el virus golpeó sin discriminación, pero con cierta diferenciación, explicando que se trata de una diferenciación en el tiempo, en primer lugar, porque afectó a los países europeos, antes de propagarse al Magreb y a África subsahariana, y en el alcance, en segundo lugar, porque hubo casi tantos casos en algunos países de Europa como en los 54 países de África.

Finalmente, se trata de una diferenciación en el impacto, ya que es en África donde se registran las consecuencias más devastadoras en términos socioeconómicos, señaló el ministro, destacando que «la diferenciación no ha impedido la concertación, la cooperación y la solidaridad de las dos orillas del Mediterráneo y dentro de cada espacio».

Nasser Bourita, ministro de Asuntos Exteriores, Cooperación Africana y Marroquíes Residentes en el Extranjero.

Bourita recordó en este contexto el intercambio telefónico que mantuvo, el pasado 10 de abril, SM el Rey Mohammed VI con SM el Rey Felipe VI de España sobre la coordinación de los esfuerzos bilaterales e internacionales para combatir Covid-19.

Asimismo, el ministro mencionó el lanzamiento por el Soberano el pasado 13 de abril de la iniciativa de los Jefes de Estado africanos para acompañar los esfuerzos del continente en las diferentes fases de gestión de la pandemia.

Para concretar esta iniciativa solidaria, explicó, una ayuda médica sustancial fue enviada, por Instrucciones Reales, a una veintena de países africanos hermanos, de todas las subregiones del continente. Las mascarillas, viseras, batas, el gel hidroalcohólico y otros medicamentos enviados desde Marruecos han sido producidos por empresas marroquíes, según las normas de la OMS, precisó.

Con el mismo espíritu de solidaridad, prosiguió el ministro, Marruecos se adhirió a la campaña de donaciones lanzada por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, para un fondo de financiación de la investigación sobre una vacuna y de remedios contra el virus.

Convencido de que la solidaridad es un acto de reciprocidad, Marruecos se ha comprometido financieramente y está dispuesto a movilizar sus plataformas farmacéuticas, afirmó Bourita, quien señaló que una vacuna eficaz y accesible marcará el verdadero punto de inflexión en la lucha contra la pandemia.

El ministro ha recordado que la UE también se ha mantenido al lado de Marruecos mediante la reasignación de unos 450 millones de euros de los fondos de la cooperación Marruecos-UE para apoyar los esfuerzos del Reino de mitigar las consecuencias socioeconómicas de la crisis sanitaria.

El mismo subrayó que, si bien todavía no ha llegado el momento de hacer balance, se han logrado progresos considerables a nivel nacional y que los esfuerzos realizados desde hace casi cuatro meses están empezando a dar frutos, precisando que la tasa de mortalidad se ha reducido del 12% a menos del 2% y que las actividades económicas se esfuerzan por volver a la normalidad.

Marruecos actuó con rapidez y firmeza, aseguró Bourita, recordando que desde el anuncio de los primeros casos, las autoridades tomaron todas las precauciones: cierre de las fronteras, confinamiento, limitación de las actividades, restricción de los desplazamientos y detección cada vez más masiva.

Además de la crisis sanitaria, el responsable subrayó que Marruecos afrontó un desafío sin precedentes, recordando que, por iniciativa de SM el Rey Mohammed VI, se ha creado un fondo especial para responder a las necesidades urgentes y concomitantes de salud pública, de supervivencia económica y de apoyo social.

El ministro agregó que en un notable impulso de solidaridad nacional, este fondo ha recaudado más de 3.000 millones de euros de contribuciones voluntarias en pocas semanas.

Los Supermercados no pueden vender productos no esenciales en Tres de Febrero

No importa de que partido político es. Lo importante: la iniciativa es buena y hay que proponerla para que otros municipios sigan el ejemplo.

Valenzuela cierra las góndolas de productos no esenciales para proteger al comercio barrial, según nos informa La Política Online. Lo acordó con los supermercados como una medida de equidad. Sólo podrán vender productos esenciales.
El intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, resolvió con los empresarios de hipermercados cerrar la venta de productos no esenciales que no pueden venderse en los comercios barriales. "Es una medida que busca una equidad comercial en defensa de los comercios de cercanía", señaló.

Valenzuela explicó que es injusto para un comerciante barrial que le prohíban abrir su negocio y que sus mismos productos se consigan en un hipermercado. "No puede ser que en un supermercado te puedas comprar una remera, pero no en el comercio de cercanía que tenemos a la vuelta de casa", dijo.
Este acuerdo implica una equidad comercial en defensa del comercio barrial y de los que no pueden abrir. Todas las cadenas de supermercados que están en el distrito accedieron a cerrar sus góndolas: COTO, Carrefour, Walmart, Easy y Chango Más.Esta decisión está acompañada por una ordenanza promulgada por Valenzuela que exime del pago de la Tasa de Seguridad e Higiene a las actividades comerciales no exceptuadas durante el aislamiento obligatorio.

La medida tendrá vigencia mientras rija la emergencia sanitaria y corresponde a los comercios cuya facturación anual no supere los 5 millones de pesos. Esto se suma a una medida tomada en el mes de mayo de reducir en un 30% el impuesto de Seguridad e Higiene las PyMES y comercios que vieron afectada su actividad, financiada por un aumento del 30% a las grandes empresas y que hayan trabajado en la cuarentena.

Además, como varios municipios del Conurbano, en Tres de Febrero también funciona la plataforma Comprá en 3F, una red de negocios para comprar online con entrega por delivery y con la posibilidad de adquirir vouchers a futuro, una manera de ayudar a comercios que venden servicios. "Vamos a estar cada vez más cerca de los comerciantes, escuhándolos y asistiéndolos en lo que necesiten, siempre con el ojo puesto en la salud", dijo el jefe comunal del distrito del oeste. 

Se propaga el Coronavirus en el Congreso: Dio positivo el 5to diputado nacional

El diputado nacional Carlos Selva (Frente de Todos-Buenos Aires) confirmó este miércoles a la noche que se convirtió en el quinto caso de un legislador nacional contagiado de coronavirus, aunque aclaró que se encuentra «asintomático».
El del ex intendente de la localidad bonaerense de Mercedes es el segundo caso en un día, ya que por la tarde el radical Miguel Bazze había revelado que su test dio positivo.

anto Selva como el secretario del bloque radical habían participado el jueves pasado de la sesión en la cual la Cámara aprobó el proyecto de teletrabajo y donación de plasma, entre otros.
Los caso de Bazze y Selva se suman al del macrista Julio Sahad, detectado el lunes en su vuelta a La Rioja tras haber estado también en la sesión, y a los de los oficialistas Walter Correa y Federico Fagioli.

Los nuevos casos positivos de la Cámara se da en el marco de las conversaciones entre oficialismo y oposición para analizar la posibilidad de renovar el protocolo de trabajo remoto y ante la insistencia de unos pocos diputados del PRO para que las mismas sean presenciales.
En declaraciones a TN, contó que se hizo un “hisopado preventivo el día lunes y hoy (por este martes) llegaron los resultados”.

“Estoy con mi señora, en cuarentena, aislado, pero uno no puede dejar de pensar que con todas las medidas preventivas y todo lo demás, no puedo encontrar el momento en el que uno haya tenido un descuido como para asumir el contagio de este virus”, dijo el ex intendente de Mercedes.
Si bien compartió sesión con Sahad, el protocolo los mantuvo a distancia.
Fuente: 4semanas.com

El ministro bonaerense y la ministra nacional se sacan chispas

El enojo cerca de Sabina Frederic con Sergio Berni: "Nosotros trabajamos en equipo y lo de él es un unipersonal siempre". En el Ministerio de Seguridad de la Nación hay malestar por la actitud del funcionario bonaerense.

Volvieron a fase 1 AMBA, Chaco, General Roca y Neuquén

Desde este miércoles la cuarentena se endurece en esos lugares hasta el 17 de julio. El DNU que la reglamenta indica que “en los últimos 20 días” hubo un “aumento acelerado de casos del 136,4 por ciento”.

Asseff: “La gente entendió que con Vicentín estaba en juego la propiedad privada”

En la tarde del miércoles (1/7) Alberto Asseff, Diputado de JxC y titular del Partido UNIR, realizó vía plataforma Zoom una videoconferencia sobre “Vicentín, el campo y los silobolsas”. 
El Diputado Nacional Alberto Asseff de JxC y presidente del Partido UNIR fue el encargado de darles la bienvenida a los invitados y presentar la temática de la charla que se desarrollaría mediante videoconferencia.
De la charla participaron, además del Diputado Alberto Asseff, el intendente de Avellaneda, Provincia de Santa Fe, Dionisio ScarpinEsteban Reino, intendente de la localidad de Balcarce, Provincia de Buenos Aires; el Ingeniero Agrónomo, Marcelo Regúnaga, ex secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
El Diputado Nacional Alberto Asseff comenzó su exposición presentando a los intendentes y sus localidades. El Diputado presentó el caso Vicentín y dijo que es una “fabrica que ha tenido inconvenientes pero que el intendente (Dionisio Scarpin) ha representado a su pueblo. La justicia ha sido independiente, el pueblo de Avellaneda se manifestó y es una de las paginas más interesantes de la historia actual”.  
Y agregó “la gente supo que esto era más que una cuestión financiera o un proceso de quebranto, sino que estaba en juego la propiedad privada y ese es el límite para reencauzarnos en el camino de la prosperidad”.
Luego fue el turno del intendente Reino, de la localidad de Balcarce, quien primeramente saludó la manifestación realizada a favor de la empresa Vicentín y acto seguido explicó que en su localidad también es importante la ruralidad, así como con el turismo.
Reino evaluó que el principal problema que tienen los productores rurales es la falta de reglas claras y pidió una reglamentación ajustada para evitar que las inversiones desaparezcan por falta de seguridad jurídica.
En otro momento de su exposición se refirió a los ataques los silobolsas que han sido un problema en las últimas semanas y dijo que es un error porque se ataca a la principal generación de divisas frescas que tiene el país. Además aclaró que esa es una de las “principales falencias que va a tener este gobierno”. Por lo que “el gobierno debe controlarlo porque nos hace mal a todos”.
Luego fue el turno del intendente de la localidad de Avellaneda, Santa Fe, Dionisio Scarpin, quien comenzó su exposición haciendo una breve reseña de su localidad y lo que significa la empresa Vicentin para el pueblo.
Scarpin explicó que Avellaneda es “un lugar difícil para la producción y la industria debido a las desventajas competitivas desde lo logístico por las distancias, pero sin embargo somos un polo de desarrollo industrial en el norte de nuestro país”.
Luego explicó que Vicentin es una industria creada en 1929 y que para aquella época “teníamos ferrocarril a Buenos Aires, que se inauguró en 1913, teníamos puerto en un brazo del Paraná; o sea que teníamos mejores condiciones que hoy día. El tren no llega hace 30 años, el puerto hace 20 años que no funciona y el asfalto de la ruta 11 está en mala condición”.
Scarpin dijo que “a pesar de todas las desventajas” nuestras industrias se han desarrollado con muchísimo esfuerzo y sacrificio y son industrias familiares, nacidas y criadas en nuestra región
Luego el intendente de Avellaneda contó que “Vicentin tiene algo más de 2 mil empleados directos y es un soporte importante de nuestra economía en avellaneda”. Después contó que la empresa ha rescatado de la quiebra otras fábricas y las ha traído a la localidad de donde es originaria, como ser una hilandería que había cerrado en el 2000 y un frigorífico en el 2005, que hoy trabaja para la empresa Vicentin. Así como en el 2006 compra la empresa Algodón Estrella que estaba en el GBA, y la trae a Avellaneda.
Scarpin hablo del proceso de modernización a los que fueron sometidos tanto la hilandería como el frigorífico y el nivel de inversión que eso requiere. Al respecto dijo que “no es fácil invertir acá y Vicentin invirtió. La empresa y los directores son de acá y han rescatado empresas y traído aquí, para dar trabajo. Por eso para nosotros significa tanto Vicentin”
Luego explicó que Vicentín “se dedicó a la formación de proveedores locales. Si la empresa debe poner más plata por un proveedor local, lo hace para apuntalarlas.” y citó el caso de dos empresas que fabrican cajas de cartón corrugado en la provincia de Córdoba.  Si tiene que poner más plata en local pone ahí. Así como dio el ejemplo de una cooperativa que fabrica ropa para importantes empresas porteñas, a las que Vicentin les dio gerenciamiento y les consiguió clientes.
Como conclusión Scarpin dijo “por eso nos manifestamos como lo hicimos. Es parte de la historia de la ciudad pero también se defendió la argentina que fuimos, que no somos, y que queremos volver a ser. La Argentina productiva, que genera desarrollo en el interior del país. Nuestra defensa es más allá de la empresa en sí”.
Por último Scarpin hizo una evaluación de cuál es la situación actual de la compañía.
El intendente de Avellaneda explicó que “la empresa está en pleno funcionamiento y con mucha tecnología, muy competitiva”. “Siempre fue recibió prestamos millonarios de entidades internacionales y siempre fue confiable. Siempre cumplió nunca ha fallado”.
Consultado al respecto al concurso  de Vicentin Dionisio Scarpin dijo que “Hay elementos objetivos. Si la empresa tiene que rendir explicaciones ante la justicia que sea la justicia la que lo resuelva si hay que apartar un director que lo haga, pero la empresa debe seguir funcionando”.
“El problema de la empresa surgió en los años 2018 y 2019, con la crisis financiera de la argentina, las devaluaciones y la subida de la tasa de interés en dólares de los créditos tomados. Se corta la renovación de los créditos y no puede refinanciar los vencimientos”.
“Además se da una ‘corrida granaria’ cuando Alberto Fernández gana en primera vuelta por un margen tan amplio y se habla de aumentar las retenciones; entonces productores y acopiadores salieron a liquidar granos y al final vicentin se queda sin fondos para pagar”. Agrega Scarpin.
Por último el dirigente político aseguró que Vicentin sufrió una “crisis financiera, de flujo de fondos, pero no una crisis como empresa. No ha perdido mercados, no es que no se renueva tecnológicamente, es una crisis financiera coyuntural”.
“Lo que busca ahora la empresa es la apertura para retomar la confianza, vender una parte del capital accionario y seguir funcionando como hasta ahora”.
Marcelo Regúnaga
Para apoyar las palabras de Dionisio Scarpino estuvo el ex secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Ingeniero agrónomo Marcelo Regúnaga, quien habló de su experiencia como funcionario público y dijo que “uno de los problemas más serios en este país es el permanente cambio de las reglas de juego”.
Explicó que en los 90s la exportación de aceite no estaba gravada. Posteriormente cambiando las reglas de juego se impusieron gravámenes a la exportación de aceite. Las alícuotas fueron subiendo y  bajando y finalmente quedaron en márgenes muy altos lo que afecta la rentabilidad de las empresas exportadoras de aceite, ente ellas Vicentin.
“Existía un incentivo a la exportación de aceite de 3 puntos porcentuales que fue eliminado y eso le significaba a Vicentin unos 300 millones de dólares, que ya los tenía en su presupuesto y que al no percibirlo contribuyó a desbalancear sus finanzas”.
“Necesitamos tener políticas públicas que sean políticas de estado estables. Las que existen hoy día son antifederales, los derechos de exportación son lo más antifederal de la argentina”.
Rotura de silobolsa
Tanto el Diputado Asseff, como los intendentes de Avellaneda y Balcarce se refirieron al flagelo de la vandalización de los silobolsas donde se guarda el grano.
Al respecto, el Diputado Alberto Asseff dijo que es la “manifestación de un odio insensato, odio al que se esfuerza, al que trabaja” y dijo que es un error creer que “mantener la cosecha en los silos es especulación”.
Por su parte tanto Reino como Scarpino evaluaron que el estado pierde de cobrar el 33 % de ese producto, que es lo que estado nacional debe percibir en impuestos.
“Me preocupa que no hay repudio, ni aun de forma retórica, que no aparecen las patrullas rurales que la Provincia de Santa Fe y la Provincia de Buenos Aires tienen. Que el Ministro de Seguridad santafecino no se preocupe”.
Cerró el intendente Reino, de Balcarce, con una reflexión: “van a quedar secuelas luego de la pandemia en el aparato productivo y necesitaremos ideas y reglas claras de juego para que hayan nuevas inversiones”.
A lo que el Diputado Asseff agregó: “la idea de premios y castigos no es mala, discrimina para bien y no debemos ir en contra de quien se esfuerza”.

miércoles, 1 de julio de 2020

Binner y Perotti...los dos hombres que corrieron el eje de la política santafesina

Siempre la disputa fue Santa Fe-Rosario o Rosario-Santa Fe.
   
Enrique Finger Hut encontró esta semana en archivos un doble reportaje con los dos dirigentes que corrieron el eje en su provincia. El distrito de la Bota siempre observó disputas y candidaturas donde competían por gobernarla dirigentes de Rosario y Santa Fe. Omar Perotti y Hermes Binner lograron romper esta tradición como hombres de Rafaela y hoy a pocos días del fallecimiento del exgobernador socialista nuestro colega y amigo de Canal 3 Tacural nos muestra esta entrevista realizada en 2015 con la campaña por la senaduria nacional a full. De esta manera el programa "Especiales de nuestra región", que se ve en gran parte de la cuenca láctea mas importante de latinoamérica, con epicentro en Rafaela nos muestra a los dos hijos de la ciudad compitiendo por última vez.

Si haces clik, podrás ver en la primera parte del programa a Hermes y Omar.

https://www.canal3tacural.com/video/especiales-de-nuestra-region-30-06-20/262/

Morón intensifica los operativos de seguridad por Covid-19 en la nueva etapa

Por José "Pepe" Delgaudio
El municipio intensificó los operativos de seguridad en puntos claves del distrito con el objetivo de supervisar que solo se trasladen aquellos que cuentan con el permiso de excepción por ser trabajadores esenciales, y también para desalentar la circulación innecesaria en la vía pública. La medida preventiva, que incrementa la cantidad y la frecuencia de los controles vehículares y de transporte público, está en sintonía con la nueva etapa de la cuarentena obligatoria, decretada por el Gobierno Nacional en el marco de la pandemia de Covid-19.

Los operarativos se realizan en zonas estratégicas: en la intersección de las avenidas Yrigoyen y Eva Perón, de Morón; en los cruces de San Pedro y Gobernador Arias, y Juan Manuel de Rosas y Rojas de Castelar norte; Eva Perón y Baradero en Morón sur, Rivadavia y Estrada en Haedo, Zeballos y Blas Parera Castelar Sur, y Derqui y Dolores Prat en El Palomar.

Los trabajos son coordinados por la Secretaría de Seguridad de Morón, en articulación con la Dirección de Tránsito Municipal y la Policía Local, dependiente de la Provincia.

Además, el Municipio elevó un pedido a los ministerios de Seguridad de la Nación y la Provincia para profundizar los controles realizados en la Estación Morón del Tren Sarmiento, uno de los puntos de trasbordo más importantes, a fines de reforzar el distanciamiento social y la detección de quiénes se trasladan en ese transporte público sin la debida autorización para circular.

Senador Mirabella: “La implementación del sistema acusatorio en Santa Fe sería un avance clave para la seguridad”


El senador nacional por Santa Fe, Roberto Mirabella, participó, como miembro, de la constitución de la comisión bicameral del Congreso Nacional para la implementación del Código Procesal Penal Federal que tiene entre sus objetivos la aplicación del sistema acusatorio en la justicia federal de Santa Fe. Al respecto Mirabella afirmó que “en los tribunales provinciales se viene aplicando este sistema desde febrero de 2014 y para nosotros sería un avance clave para la problemática de la seguridad y las vinculaciones que hay muy arraigadas y desarrolladas de la delincuencia vinculada al narcotráfico”.

En ese sentido, el legislador nacional agregó: “Para nosotros sería muy importante en la institucionalidad de la justicia santafesina y como acompañamiento y complemento a las políticas de seguridad avanzar en la implementación del sistema acusatorio en los Tribunales Federales”.
Asimismo indicó que “la última reunión que tuvo esta bicameral el año pasado había determinado que la provincia de Santa Fe y Mendoza iban a ser las próximas provincias en la implementación del código” y que desde entonces “hemos estado conversando con la senadora Sacnun y con el gobierno de la provincia de Santa Fe” y mantuvieron “reuniones con los distintos miembros de los organismos federales, con camaristas y jueces” sobre este tema.

“Estamos deseosos de poder avanzar lo más rápido posible, aunque sabemos que es un proceso lento y que hay un montón de cuestiones en la provincia que se van a tener que ir adecuando y ajustando. Tenemos la experiencia de Salta y Jujuy donde ya se implementó como una referencia” señaló el senador nacional y destacó la presencia en la bicameral del “diputado Cantard, que es de Juntos por el Cambio” porque existe consenso para que en “la provincia de Santa Fe podamos avanzar en la implementación del sistema acusatorio”.

Berni: "Vamos a disminuir la velocidad de circulación del virus"

Este miércoles, en el marco de los fuertes controles por circulación durante la cuarentena en su nueva etapa, CANAL 26 habló en EXCLUSIVA con Sergio Berni, ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires.
Berni se puso al frente de una cruzada con el objetivo de hacer cumplir al 100% las medidas tomadas en esta nueva etapa de confinamiento.

Con este marco, comenzó diciendo que "se han secuestrado más de 20 mil vehículos" en diferentes puntos de control, asegurando que "vamos a disminuir la velocidad de circulación" del virus.
Así mismo reconoció que "se ve mucha menos gente circulando", aunque destacó que "hay que ir mejorando día a día".

"También destacó que se debe tener "presente la libre circulación de trabajadores de la salud y bomberos", al tiempo que expresó que "a veces las autoridades se equivocan en lo que hacen y hay que corregir".
También expresó la importancia de "bajar la circulación y carga viral, para poder poner en marcha otra vez nuestra economía".

Así mismo remarcó que trabaja codo a codo cono los intendentes del Conurbano y que "ahora viene un fuerte compromiso y solidaridad".
Por último, expresó que "en el interior casi 80% de la provincia está en etapa distinta a la del Conurbano".

El primero de julio de 1974 fallecía Juan Domingo Perón


La mayoría del pueblo argentino y las fuerzas armadas lo despidieron con llanto en sus rostros.
Juan Domingo Perón fue presidente de la Nación por tres períodos, elegido por voto popular.

¿Para adónde vamos?

Un artículo extraordinario, sobre la situación argentina escrito por el abogado y economista Carlos Tonelli. Imperdible.
Alberto Buela

¿Para adónde vamos?

Días pasados el Profesor Alberto Buela, internado con neumonía pero mejorando, me honraba con un análisis de nuestra realidad utilizando un concepto central – la mentalidad Bolchevique - del que desprende y resalta dos de sus características principales, el igualitarismo y el pobrismo. El percibe en una buena parte de la gente que nos gobierna, una mentalidad Bolchevique, que se contagia, con su “pobrismo” entendido como una cierta exaltación de la circunstancia de la pobreza, del subsidio eterno sin ningún objetivo de erradicar la pobreza, y su “Igualitarismo” en tanto esa justa aspiración de igualdad entre los hombres, esa igualdad ontológica, da paso a una supresión de la alteridad, de las diferencias, de lo distinto. Buela encuentra un buen ejemplo en el establecimiento de esta cuarentena boba (el adjetivo es mío), que no distingue poblaciones en riesgo, que no pone su énfasis en aislar
enfermos y círculos de contacto, sino que nos encierra a todos por igual y que está terminando de destruir nuestra economía.
No se puede (a riesgo de descontextualizar) analizar esta coyuntura sin observar que la alianza electoral “Cambiemos” que se autopercibía y autoproclamaba como instancia superadora de 70 años de políticas y políticos vetustos y equivocados debió haber intentado construir un capitalismo con reglas sólidas, como en los países que ellos denominaban serios, los países centrales.
Para ello, y si el Perokirchnerismo pretendía representar al proletariado caído y abandonado por el sistema, Cambiemos se debió apoyar en la burguesía local como base de sustentación, junto con la oligarquía de la Pampa Húmeda.Y su fracaso económico fue estrepitoso.
Hay que remontarse mucho en la historia argentina para encontrar a las tres jurisdicciones centrales del país (Nación, Provincia de Buenos Aires y la Capital Federal) alineadas como lo estuvieron entre 2016 y 2019, y encima con el mayor auxilio económico de la historia por parte del FMI. Y el desastre permitió comprobar que se necesita mucho más que buenos gerentes para liderar un país.
Recesión y devaluación más alta inflación, llevaron a que los socios de la burguesía local vieran pulverizarse sus balances y ganancias, la sociedad sufriera enormes embates de una economía desquiciada y finalmente, esa alianza perdiera las elecciones presidenciales.
Y creo que este estrepitoso fracaso se debió no sólo a no haber distinguido entre dos verbos, “gerenciar” y “gobernar”, sino y fundamentalmente al marco teórico que guía en Nuestra América a estas élites, a esa forma de mirar la realidad que, brevitatis causae voy a denominar aquí como “la dependencia”.
Nuestras élites ilustradas han mantenido a rajatabla una dinámica “centro-periferia” con el poder económico mundial occidental anglo-norteamericano, en donde desde hace 100 años quedamos condenados al papel de proveedores de materias primas. Nuestra burguesía, debido a la forma que se desarrolló (primero representantes de la metrópolis española y contrabandistas, y luego corrientes inmigratorias principalmente europeas masivas que llegaban con la idea de “hacerse la América” y que seguían añorando el mundo perdido) es la primera interesada en el mantenimiento de las relaciones de dependencia con los países así denominados “centrales”.
Ni la industrialización por sustitución de importaciones, ni la promoción de industrias exportadoras, y mucho menos las estrategias de apertura de libre mercado, permitieron a nuestro país, y por qué no a Nuestra América, romper con esa dependencia.
Tomando un concepto del economista André Gunder Frank, Macri quedó atrapado en una lumpemburguesía”, es decir, tipos de clase media y alta, profesionales, pequeños industriales, etc., que poseen una mentalidad lumpen (carentes de conciencia de clase y que para su subsistencia y prosperidad desarrollan actividades siempre en los márgenes de la legalidad) que solo cumplen roles de intermediación vendiendo lo que la naturaleza del país da.
Esa supuesta élite en el poder, se dedica a vender los recursos naturales y los bienes a los países centrales. Como bien señala Frank, en tanto el bienestar de estas élites locales depende cada vez más de la explotación de esos recursos y de la transferencia de esas ganancias a esos mismos países centrales, apoyados en un sistema financiero diseñado justamente para conseguir esos objetivos, y
siempre con la mirada puesta “allá”, o directamente mirando desde allá como decía Jauretche, la espiral es cada vez más lamentable.
La alianza Cambiemos, que había recibido un país fundido, no pudo cambiar el rumbo; aparece claro hoy (con el diario del lunes) que nunca hubiese podido: no estaba en su genética.
La alianza electoral ganadora el año pasado, otra nueva expresión del Perokirchnerismo, se hizo cargo de un problema que ellos mismos, en su versión anterior con 15 años de gobierno profundizaron y acentuaron, que lleva 100 años de marchas y contramarchas y que nos ha otorgado el raro honor de contarnos entre los únicos países del mundo que en términos relativos retrocedieron en
forma sostenida durante el último siglo.
Tenían al asumir, apenas hace 6 meses, dos desafíos claros: atender urgentemente la cuestión social y reencauzar la economía. Y se desató la pandemia.
Y con la pandemia enseñoreándose por el planeta, el Frente de Todos fue cada vez menos de todos, volviéndose más sectario, profundizando y ensanchando la triste grieta, desconociendo que quien ganó la contienda electoral no posee la suma del poder público, sino el 47% del electorado, y que hay otra mitad del país que votó por otra cosa.
Argentina tiene cuestiones centrales que resolver: en su esencia, esta matriz de dependencia que quedó anotada más arriba.
Tenemos que resolver qué queremos de nuestro sector agro-industrial-exportador, tenemos que resolver en qué país queremos vivir. No alcanza con declaraciones humanitarias: todos los argentinos de bien queremos reducir estos niveles de pobreza escandalosos, todos queremos erradicar la narco-criminalidad, todos queremos gritar ni una menos. Pero a esa realidad mejor, hay que construirla. Y ahí aparecen nuevamente las desavenencias irreconciliables.
En un mundo con un gran desorden multipolar, en donde los países a pesar de estar cada vez más interrelacionados se cierran sobre sí mismos en una vuelta al nacionalismo, donde las tecnologías de la información están reinventando constantemente la economía, y en donde la búsqueda de la riqueza desprendida de toda atadura ética humana se pasea rampante, nuestra Argentina anda sin rumbo. Cambiemos nos hizo creer que tenía un rumbo y defraudó a sus votantes y el actual gobierno no ha enunciado para adónde va, pero su gestualidad asusta y desanima al menos a la mitad de la población.
Tenemos que salir de este pobrismo. Tenemos que salir de esta noción errada de igualdad estúpida. Tenemos que discutir las formas de romper nuestra dependencia, pero sin reeditar aquella mentalidad bolchevique que causó millones de muertos y 70 años de penurias económicas a la gran Rusia. Tenemos que poder aprender de la historia. La guerra híbrida en la que se embarcó el gobierno de nuestra querida Venezuela, bajo el ropaje de la dignidad, la ha conducido al desastre: ya no hablamos del desabastecimiento de papel higiénico, sino que somos testigos azorados de la llegada de barcos iraníes cargados de combustible a los puertos del país de Nuestra América más rico en reservas
hidrocarburíferas. ¿De qué independencia y soberanía nos habla Maduro?
Esas políticas no han sido exitosas, no les han servido a sus respectivos pueblos.
Esas políticas hicieron sufrir a los rusos, hicieron sufrir a los países del Este europeo, hacen sufrir a los venezolanos.
Argentina se encuentra ante un abismo. Quienes todavía podemos invertir, quienes amamos a nuestra Patria, no sabemos para adónde va. Nuestra dirigencia (de todo nivel, política, empresaria, judicial, etc) ha caranchado sistemáticamente durante 100 años robándose y repartiéndose los despojos de nuestra Patria, sin definir un destino, aunque siempre con palabras grandilocuentes.
Nunca hay buen viento para quien no sabe a dónde va.

Hoy 17.30 encuentro virtual, hablando de Vicentin, del campo, de silobolsas...

ALBA RUEDA: “LA SOCIEDAD SE DEMOCRATIZA CUANDO SE RECONOCEN LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS TRAVESTIS Y TRANS”

La subsecretaria de Diversidad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad participó de la reunión de la Comisión de las Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados y Diputadas de la Nación en la que se analizan proyectos sobre Cupo Laboral Trans.

Esta tarde, Alba Rueda, subsecretaría de Políticas de Diversidad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD) participó de la reunión informativa de la Comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados y Diputadas de la Nación en la que se están analizando los proyectos de Acceso Laboral de las personas travestis trans.

Durante su exposición, Rueda, primera persona trans en ocupar una Subsecretaría de Estado en el país, valoró que la Ley de Cupo Laboral Trans se esté tratando en el Congreso de la Nación porque, aseguró que “el debate en comisiones contribuye a la visibilidad de las personas travestis y trans y puede incidir en la transformación cultural y en la reflexión social en torno a nuestras existencias”, sostuvo.

La funcionaria expresó que el debate y la sanción de la ley es indispensable para romper con las condiciones estructurales que llevan a que el promedio de vida de las personas travestis trans en Argentina sea de 40 años. También señaló que “el cupo laboral travesti y trans es una prioridad absoluta de este gobierno y una agenda prioritaria en nuestra gestión”. Y señaló que desde el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad están trabajando en políticas para garantizar la terminalidad educativa, el acceso a la salud integral, a detener la violencia institucional y en políticas que permitan modificar las condiciones de pobreza estructural que atraviesa a la población travesti trans.

“La decisión política de este gobierno es un paso fundamental para el reconocimiento de los derechos, pero necesitamos tareas coordinadas con los tres poderes del Estado para poder cumplir con esta demanda postergada a lo largo de la historia argentina. El siglo XX fue el siglo de la patologización de las identidades LGBT+. En el siglo XXI tenemos la responsabilidad histórica de desterrar la violencias y la sanción de esta ley es necesaria y urgente”, afirmó Rueda.

Al finalizar, la subsecretaria de Diversidad aseguró que “partimos de sociedades desiguales y frente a ellas hay una lucha histórica de este movimiento social, con aportes de luchadoras irremplazables como Lohana Berkins, Claudia Pia Baudracco, Diana Sacayan. Necesitamos personas trans en el Estado para que el Estado cambie. La defensa de los derechos de las personas travestis y trans es un compromiso de nuestra democracia, un homenaje tardío para todas aquellas personas travesti y trans que murieron y dieron todo por este proyecto”.

En la segunda jornada informativa de la comisión que preside la diputada Mónica Macha, también expusieron Lucía Portos, subsecretaria de Políticas de Género y Diversidad Sexual del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires; Ursula Sabarese, directora del área de Diversidad, Disidencia Sexual e Identidad de Género, de la Subsecretaría de Género, Diversidad y Disidencia de la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros de la provincia del Chaco; Delfina Brizuela, profesora, referente del Espacio de Diversidad y Disidencia, del Municipio de Río Gallegos de la provincia de Santa Cruz; Nicolás Navarro, el director del área de Diversidad del Consejo Provincial de la Mujer e Igualdad de Género de la provincia de Jujuy y Victoria Liendro, responsable del área de Diversidad Sexual de la Agencia de Mujeres, Género y Diversidad de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Salta.