viernes, 31 de julio de 2020

Boxeo en EEUU: El argentino Marcos Escudero combatirá mañana en Estados Unidos

El semipesado argentino Marcos Escudero enfrentará mañana en pelea revancha al estadounidense Joseph George, en la cartelera a realizarse en el hotel y casino Mohegan Sun, de la ciudad de Uncasville, estado de Connecticut.

El festival será televisado en directo, desde las 22, por la señal de cable TyCSports.

Escudero buscará desquite ante su único vencedor en el profesionalismo, el estadounidense George, quien lo venció por puntos en noviembre pasado en fallo dividido y polémico en Sloan, estado de Iowa.
La jueza Gloria Martínez fallo la pelea 96 a 94 para el argentino, que dominó la mayor parte del combate, pero los otros dos jueces se inclinaron por el norteamericano con tarjetas de 97 a 93 y 97 a 94.

El argentino, de 27 años, nacido en Córdoba, criado en General Arenales, provincia de Buenos Aires, y ahora radicado en el estado de Florida, ostenta un palmarés de 10 victorias (9 ko) y 1 derrota.
George, de 30 años, nacido y residente en Houston, tiene un récord de 10 triunfos (6 ko), sin derrotas ni empates.

En la misma función, el estadounidense Tramaine Williams (19-0-0, 6 ko) se enfrentará a su compatriota Ángelo Leo (19-0-0, 10 ko), en duelo de invictos por el título supergallo de la Organización Mundial de Boxeo (OMB), vacante tras la renuncia del mexicano Emanuel Navarrete.

El Conicet aclaró por que cobra la mujer de Kicillof

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) señaló que Soledad Quereilhac, primera dama bonaerense es Investigadora Adjunta de la institución, frente a los cuestionamientos de su participación en el organismo.
         
Desde el CONICET, manifestaron que Quereilhac, es Investigadora Adjunta de la institución. Al tiempo que destacaron que su carrera dentro del CONICET inició como Becaria de Posgrado Tipo II, en el período 01/04/2007 a 09/07/2009, luego como Investigadora Asistente del 14/03/2011 al 31/05/2017, y actualmente como Investigadora Adjunta desde el 01/06/2017.

Asimismo se puntualizó que, el ingreso al CONICET, tanto en el acceso a una Beca como en el ingreso a la Carrera del Investigador Científico (CIC), es por medio de un riguroso sistema de evaluación. El organismo abre Convocatorias, donde los/las interesados/as pueden postularse, cumpliendo con los requisitos generales para Becas o CIC, según corresponda, y los requisitos específicos de cada convocatoria, y se luego se realiza un exhaustivo procedimiento de evaluación que consta de numerosas etapas sucesivas de análisis de las postulaciones a cargo de Comisiones conformadas por científicos y científicas especialistas de reconocida trayectoria (equivalente o superior a la clase Investigador Independiente del CONICET) y provenientes de diversas partes e institutos del país.

También se destacó que, la disciplina científica de Soledad Quereilhac en el CONICET es Literatura, Lingüistica y Semiótica, especializada en Literatura argentina. Su tema de investigación es Ciencia, literatura y ocultismo en la Argentina de entresiglos (1875-1940). Al tiempo que se enumeró que publicó más de 30 artículos científicos y capítulos de libros. Participó también en diversos congresos y reuniones científicas. Es autora del libro Cuando la ciencia despertaba fantasías. Prensa, literatura y ocultismo en la Argentina de entresiglos (Siglo XXI editores, 2016).

La propia Quereilhac, se hizo eco de la respuesta del Conicet ante versiones que dieron cuenta de sus actividades y labor en la Institución, como también el pago de los mismos.

En vivo sesiona Diputados

Video de Asseff con Cafiero. Como evitar que sigan robando nuestras riquezas marítimas ?

         
Al comenzar la sesión de hoy, el diputado Alberto Asseff le planteó una cuestión de privilegio al presidente Sergio Massa, porque ayer cuando le hacia preguntas al jefe de gabinete Santiago Cafiero le cortó en forma imprevista e incorrecta el micrófono, como se puede apreciar en el video.

Video de Asseff con Cafiero:  https://youtu.be/SI1-LAEgTvw

Durante el informe del Jefe de Gabinete en la Cámara baja, un momento clave fue cuando el Diputado Alberto Asseff interpeló fuertemente a Santiago Cafiero. El legislador de JxC y presidente del Partido UNIR se refirió a la situación de indefensión en que se encuentran las aguas argentinas y la falta de control del estado sobre la riqueza marítima de nuestro país.

Asseff comenzó interpelando al Jefe de Gabinete preguntándole sobre la idea que tiene el gobierno al respecto del mundo que vendrá luego de la pandemia, al respecto el titular de UNIR preguntó si el Ejecutivo cree “que el mundo que viene será un mundo más estatista y aislacionista o por el contrario uno donde la economía privada y la integración de los pueblos seguirán”.

Además, el Asseff le recordó a Cafiero que la respuesta a una pregunta tan importante para conocer el verdadero pensamiento del gobierno, su respuesta fue de “dos renglones y medio” y de “forma ambigua e insatisfactoria”. Dando la impresión de que “El Ejecutivo no ha reflexionado sobre el escenario que se va perfilando en el mundo que viene”.

>>>Riqueza marítima y control de las aguas Argentinas

En otro tramo de su exposición el Diputado Alberto Asseff se mostró preocupado por la recuperación económica y los rubros que serán el sostén de dicha recuperación.

El legislador de JxC puso como ejemplo la industria de la defensa al recordar la falta de control sobre el territorio marítimo nacional y explicó que hacen falta construir patrulleras oceánicas para “custodiar una riqueza inconmensurable en un territorio de casi cinco millones de kilómetros cuadrados de espacio marítimo” Y finalizó diciendo que hoy para esa tarea solamente hay cuatro o cinco patrulleras y cuatro aviones.

A tono con dicha pregunta se agregó la consulta sobre el sistema de guardacostas que preparó la Prefectura Naval en el 2018, sostenido por rastreo satelital y que permite hasta 40 millones de registros diarios, lo que permite controlar en tiempo real nuestro mar, según explicó el Diputado. Ademas agregó “quiero saber si eso está funcionando, porque da la impresión que los 450 buques pesqueros de altura que se llevan casi 2 millones de toneladas ilegalmente de nuestro mar no están siendo controlados”.

Luego fue momento de recordar la capacidad submarina del país y tras recordar lo sucedido con el malogrado A.R.A San Juan, pidió información sobre el A.R.A Santa Fe, “que está esperando el reciclado en el ex astillero Domecq García y si alguna vez a recuperarse y surcar nuestro mar cumpliendo su misión en él”.

Continuando con la exposición Asseff habló del “literal estado de indefensión” en que se encuentra nuestro país y la posibilidad de utilizar “los beneficios que le da a la Argentina en materia de equipamiento militar su condición de aliado extra OTAN” para remediar dicha situación.

>>>Pandemia y hospitales militares

Por último el Diputado de JxC, Alberto Asseff recordó la actividad desplegada por los hospitales militares y dijo que “han demostrado una gran capacidad en esta situación de crisis sanitaria” y preguntó si “van a poder recuperar su financiamiento y reforzarlo mediante la posibilidad de convenios con prepagas y obras sociales”.

La Cámara baja sesionará desde las 15

Diputados tratará este viernes la moratoria ampliada y una reforma del proceso de quiebras.

Red de cuidados, derechos y decisiones en el final de la vida

A propuesta de un conjunto de investigadoras/es, el CONICET ha creado una Red de Cuidados, derechos y decisiones en el final de la vida.
 
La Red tiene por objetivo generar intercambios y proyectos entre investigadoras/es, profesionales, tomadoras/es de decisiones y quienes gestionan políticas públicas y privadas en torno a los problemas vinculados al final de la vida. La meta es contribuir a mejorar la legislación y la atención de todas las personas, reconociendo plenamente sus derechos.
El Aislamiento Social Preventivo Obligatorio en el marco de la pandemia por COVID19 ha puesto en  primer plano la necesidad de comprender y dar respuestas institucionales a los problemas relacionados con el proceso de morir y las decisiones individuales, sociales e institucionales que este proceso conlleva.
La sociedad afronta hoy dilemas respecto de los/as pacientes cursando el final de la vida. Por un lado,  respetar las medidas de aislamiento y distanciamiento. Por el otro, brindar a los/as pacientes y su entorno afectivo el acceso a la salud y la mejor calidad de vida posible, en tanto derecho humano. Las recomendaciones y acciones para humanizar, facilitar y garantizar procesos éticos centrados en las personas involucran desafíos éticos fundamentales que la sociedad debe debatir y resolver democráticamente.
Para propiciar el debate público informado y estimular los avances en materia legislativa, jurídica y programática, los miembros de la Red han elaborado dos documentos:
El primer documento aporta consideraciones, propuestas y recomendaciones para el tratamiento integral en relación con el final de la vida en instituciones de salud, particularmente en contexto de pandemia.
El segundo documento refiere al estatus de los cuidados paliativos en Argentina, aquellos cuidados destinados amejorar la calidad de vida de las/los pacientes, sus familias y sus cuidadoras/es, con especial atención en el proceso del final de la vida y el duelo.
A criterio de la Red, sería deseable avanzar en una ley específica de cuidados paliativos, sin perjuicio de considerar el conjunto de aspectos relativos a los derechos en el final de la vida: el irrestricto respeto a la dignidad y el reconocimiento del derecho al ejercicio de la autonomía personal en las decisiones, en el marco de una política integral de derechos humanos.
LOS Y LAS INTEGRANTES DE LA RED CUIDADOS, DERECHOS y DECISIONES EN EL FIN  DE LA VIDA, a continuación por orden alfabético:
MARISA AIZENBERG. Abogada, Docente e Investigadora. Directora Académica del Observatorio de Salud- Facultad de Derecho (UBA) y del Seminario Permanente de Investigaciones en Derecho y Salud del Instituto Gioja (UBA).
SAMUEL CABANCHIK. Dr. en Filosofía. Investigador de CONICET. Ensayista y Poeta. Profesor Universitario. Senador de la Nación (2007-2013).
ANA DOMINGUEZ MON. Dra. en Ciencias Antropológicas. Investigadora del Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio CONICET-UNRN. Profesora Titular Universidad Nacional de Rio Negro Sede Andina.
CAMILO GARCIA. Médico. Universidad Libre de Bruselas (Bélgica). 
SANDRA GAYOL. PhD en Historia EHESS Paris. Investigadora Principal de CONICET.
Profesora Titular en la Universidad Nacional de General Sarmiento.
VERÓNICA GIORDANO. Dra. en Ciencias Sociales. Investigadora de CONICET.
Profesora de la UBA. Directora de la Maestría en Estudios Sociales Latinoamericanos (UBA).
GABRIELA IRRAZABAL. Dra. en Ciencias Sociales (UBA). Investigadora Adjunta de CONICET en el Programa Sociedad, Cultura y Religión del CEIL. Profesora Adjunta Regular del ICSyA Universidad Nacional Arturo Jauretche. Profesora de Grado y posgrado UBA-UNTREF.
GRACIELA JACOB. Lic. en Sociología (UBA). Médica. Máster en Medicina Paliativa. (USAL/Pallium). Referente Provincial de Cuidados Paliativos en la Provincia de Santa Cruz.
ELEONORA LAMM. Dra. en Derecho y Bioética. Subdirectora de Derechos Humanos de la  Suprema Corte de Justicia de Mendoza. Miembro del Comité Nacional de Ética en las Ciencias y las Tecnologías (MINCyT).
FLORENCIA LUNA. Dra en Filosofía (UBA). Master of Arts (Columbia University (EEUU)). Investigadora Principal del CONICET. Directora del Programa Bioética (FLACSO-Argentina). Directora del Centro Colaborativo de la OMS (Organización Mundial de la Salud) y OPS  (Organización Panamericana de la Salud) desde 2016. Presidenta de la Red de Centros Colaborativos de la OMS-OPS (2020-2022).
IGNACIO MAGLIO. Abogado. Diplomado en Salud Pública. Abogado Hospital Muñiz y Fundación Huésped. Consejo Directivo Red Bioética UNESCO.
BÁRBARA MARTINEZ. Dra. en Ciencias Antropológicas. Investigadora del CONICET.  Profesora Titular del Seminario "Antropología de la muerte y el morir" de la carrera de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).
MARIO PECHENY. Dr. en Ciencia Política (Université Sorbonne Nouvelle - Paris III). Profesor Titular Regular de Sociología de la Salud (UBA). Investigador Principal de CONICET. Actual Vice Presidente de Asuntos Científicos del CONICET.
VALERIA PITA. Dra. en Historia. Investigadora CONICET en el Instituto de Investigaciones en Estudios de Género (UBA).
EDUARDO RIVERA LÓPEZ. Dr. en Filosofía. Investigador Independiente de CONICET. Profesor-Investigador Plenario de la Escuela de Derecho de la Universidad Torcuato Di Tella.
VILMA TRIPODORO. MD. PhD Medicina Paliativa Instituto Pallium Latinoamérica – Jefa del Departamento de Cuidados Paliativos del Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari (UBA).
VERÓNICA VELOSO. Lic en Psicología de la UBA - Psicóloga en Depto. Cuidados Paliativos Instituto Investigaciones Médicas Alfredo Lanari (UBA) - Docente e investigadora Facultad de Psicología (UBA).
RAFAEL WAINER. Dr. en Antropología. Lecturer en Sociología y en Antropología en la Universidad de British Columbia. Investigador Asociado en Fraser Health.
Contactos:
Eleonora Lamm       elelamm@gmail.com
Marisa Aizenberg    marisaaizenberg@yahoo.com.ar
Graciela Jacob        grajacob@gmail.com
Carolina Policastro  carolinapolicastro@gmail.com
Samuel Cabanchik  samuel.cabanchik@gmail.com
Mario Pecheny        pecheny.mario@gmail.com
Verónica Giordano  veronicaxgiordano@gmail.com

REFORMA JUDICIAL: SÍ A LA DEMOCRATIZACIÓN DEL SISTEMA

Nota de opinión, por *Agustín Bruera 
       
La Reforma Judicial es sin duda uno de los ejes centrales que nuestra Nación necesita para promover la construcción de un poder más democrático, igualitario, transparente e independiente, y verdaderamente comprometido con la defensa de los derechos del Pueblo.

Lxs trabajadorxs estamos expectantes ante el anunciado proyecto de Reforma Judicial y reclamamos a sus promotores que sumen nuestra opinión a los cambios propuestos, porque ellos se basan en nuestra experiencia laboral cotidiana. 
El espíritu democrático que anima la conformación de un comité de especialistas en materia jurídica que aconseje las modificaciones, sin dudas debe comprender a representantes de lxs trabajadorxs judiciales.

Somos conscientes de que el gobierno actual ganó las elecciones recogiendo en los votos el hartazgo popular contra el estropicio que el gobierno anterior hizo en el sistema judicial, entre otras demandas, y en tal sentido apoyamos la iniciativa.

Adelantamos esta breve declaración de apoyo ante la forzada imposición de una agenda de resistencia a los cambios, que busca instalar la falsa idea de que la comunidad judicial los rechaza.
Entendemos que la reforma debe alcanzar no sólo a los tribunales federales en materia penal sino también a la misma Corte Suprema de Justicia de la Nación, máxima responsable del deplorable estado en el que se encuentra el sistema judicial.

De igual modo, expresamos que la democratización del sistema deberá ir acompañada de la puesta en práctica del sistema acusatorio en materia de investigaciones penales y las correspondientes leyes de implementación y asignación de recursos, junto con la efectiva aplicación de la ley de Ingreso Democrático, tanto en los Ministerios Públicos (donde ya se aplica) como en el Poder Judicial, donde nunca se puso en práctica.

Lamentablemente, esta saludable norma sancionada debidamente en el año 2013, jamás fue aplicada por la Corte Suprema, lo que constituye una afrenta a la legalidad y un acto de insumisión del Poder Judicial, ajeno al espíritu republicano que debe guiar todas sus conductas.
Asimismo, creemos que la Reforma deberá abordarse de manera integral con perspectiva de género, Que permita por un lado revertir desigualdades y afrontar el compromiso de promover una justicia antipatriarcal.

Por otro lado, esperamos que el Ministerio Público Fiscal pueda tener finalmente un Procurador titular, con el correspondiente acuerdo del Senado, que permita proyectar a largo plazo los cambios que el combate al crimen organizado demanda y la aplicación de una política criminal que nos aleje definitivamente del lawfare.

*Secretario General SITRAJU RA

jueves, 30 de julio de 2020

Marcos Cleri: “Tenemos que garantizar servicios básicos como el transporte”

 
El diputado nacional Marcos Cleri valoró positivamente el informe al Congreso realizado este jueves por el jefe de Gabinete de ministros, Santiago Cafiero, y destacó la importancia de dos proyectos a tratarse este viernes en la Cámara de Diputados de la Nación: el que establece una moratoria impositiva y el de ampliación presupuestaria. “Ambas iniciativas tienen que ver con la decisión del gobierno nacional de priorizar a las argentinas y argentinos y sus necesidades en esta etapa complicada que nos toca afrontar por la pandemia, tal como lo remarcó el jefe de Gabinete en su informe”, sostuvo Marcos Cleri.
“Con la ampliación presupuestaria le damos al gobierno nacional y los gobiernos provinciales las herramientas para seguir brindando servicios básicos como salud, educación y también transporte. Se trata de aproximadamente 50 mil millones de pesos para ayudar a las provincias, más 9.500 millones para subsidios al transporte del interior del país. Esto permitiría poner fin a conflictos como los que tenemos en Rosario y garantizar el transporte urbanos de pasajeros hasta fin de año”, informó el diputado nacional santafesino.
En cuanto a la moratoria, indicó que “se trata de una ampliación de la aprobada en diciembre del año pasado para que millones de trabajadoras y trabajadores autónomos, monotributistas y empresarios pyme puedan recuperarse de los cuatro años de retroceso durante el gobierno macrista. Es una moratoria muy amplia, muy accesible, que complementa aquella declarada en diciembre teniendo en cuenta las dificultades provocadas por las medidas para enfrentar el Covid 19”, enfatizó Marcos Cleri.
Respecto del informe brindado este jueves por Santiago Cafiero, el diputado nacional del bloque Frente de Todos indicó que “fue un repaso claro y completo de las muchas y muy buenas medidas tomadas por el Ejecutivo para responder a una coyuntura inesperada que generó grandes dificultades, sumadas a las que dejó el gobierno anterior”.
“Acciones como el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), el IFE, la asistencia a los sectores que más necesitan, junto con las inversiones en el sistema de salud, muestran que el compromiso electoral de poner a la Argentina de pie y promover el bienestar general se está cumpliendo, al tiempo que se está trabajando con mucha firmeza y responsabilidad para resolver problemas estructurales como el de la deuda”, celebró Marcos Cleri.

"Ante nuevas necesidades nacen nuevos derechos", afirmó el senador Mirabella



El senado votó esta tarde la Ley de Teletrabajo, de esta manera solo falta la firma presidencial para convertirse en Ley.

El senador nacional por Santa Fe Roberto Mirabella indicó que con la sanción de la ley de Teletrabajo "estamos legislando en el mismo sentido que imponen los artículos 14bis y 16 de la Constitución Nacional que otorga protección al trabajo en sus diversas formas e igualdad en esa protección". "Obviamente que genere oportunidades de trabajo dignas e incremente claro está la productividad de nuestras empresas", añadió.

"Ante nuevas necesidades nacen nuevos derechos", afirmó el legislador durante la sesión remota de la cámara alta donde se convirtió en ley con 40 votos afirmativos la iniciativa que fija un marco normativo para el trabajo remoto y sostuvo que el espíritu de la norma "no es tratar de fomentar el Teletrabajo" sino "el de fijar las condiciones para una nueva modalidad laboral que requiere la protección de derechos y garantías de los trabajadores".
Mirabella subrayó que "el trabajo remoto merece un contexto normativo que contemple temas de salud, de seguridad, de privacidad, de confidencialidad, de cuidado del ambiente, de las condiciones laborales".

"Se incorpora esta novedad que es el derecho a la desconexión que no está en la ley de contrato de trabajo, la modalidad de ser voluntario o poder ser reversible, los elementos de trabajo como ocurre en cualquier modalidad presencial, la representación sindical, la normas de seguridad e higiene, una serie de protecciones como el resguardo a la intimidad por ejemplo y reconociendo que muchas particularidades tendrán que ver con la rama de actividad y se seguirán entendiendo en los convenios colectivos en el diálogo social entre los sindicatos, las empresas y el Estado", completó al respecto.

Por otro lado, Mirabella se refirió a la relación entre la Conectividad y el Teletrabajo y mencionó el caso de la Provincia de Santa Fe. "Los santafesinos estamos en velocidad en el puesto 9, siete puntos debajo de la media nacional, y en servicios de fibra óptica en el puesto 14 ¿qué significa esto? que los santafesinos en educación a distancia o en teletrabajo les es mucho más difícil llevar adelante que para muchos otros argentinos", aseguró.
En ese marco, celebró "la decisión del gobernador de mi provincia, Omar Perotti,de poner al Estado al frente de una política pública provincial en materia de acceso a internet".

En vivo, Santiago Cafiero en Diputados

En vivo, sesiona el Senado

El Senado convertirá en ley el polémico proyecto sobre teletrabajo en Argentina

La iniciativa fija derechos y obligaciones para quienes desarrollen el trabajo remoto.

El proyecto de regulación del teletrabajo será convertido hoy en ley durante una sesión virtual del Senado. La amplia mayoría de los senadores del Frente de Todos permitirá que la iniciativa apoyada por el sindicalismo y criticada por el empresariado sea sancionada, pero entrará en vigencia 90 días después de que finalice el aislamiento obligatorio, como figura en el último artículo de la norma.

En el texto del proyecto de ley se encuentran los derechos y obligaciones para quienes desarrollen el trabajo remoto obtuvo dictamen favorable el jueves pasado con el aval del oficialismo en la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado, que se negó a introducir modificaciones y ratificó el proyecto que había sido aprobado el 25 de junio por la Cámara de Diputados, con 214 votos a favor, uno negativo y 29 abstenciones. Por otro lado, Juntos por el Cambio presentó un dictamen en minoría en el que figuran cambios pedidos por el sector empleador y que fue firmado por los senadores María Belén Tapia, Julio Cobos, Silvia Giacoppo, Gladys González, Laura Rodríguez Machado y Guadalupe Tagliaferri.

Durante la sesión virtual presidida por Cristina Kirchner, también se debatirá el proyecto de ley de Sostenibilidad de la Deuda Pública bajo Ley Argentina, una iniciativa que es esperada por el presidente Alberto Fernández para avanzar en la reestructuración.

El proyecto sobre teletrabajo establece la desconexión digital, la voluntariedad, la reversibilidad, la jornada laboral, la tarea de cuidados, la provisión de elementos de trabajo y la compensación de gastos. También contempla el control de higiene y seguridad, los derechos sindicales, el derecho a la intimidad y la preservación de la información laboral, entre otros puntos. De acuerdo con la iniciativa que debatirá el Senado, los teletrabajadores tendrán los mismos derechos (salarios, licencias y vacaciones) que quienes cumplen sus tareas en forma presencial.

En cuanto al derecho a la desconexión digital afirma que el teletrabajador “tendrá derecho a no ser contactada y a desconectarse de los dispositivos digitales y/o tecnologías de la información y comunicación, fuera de su jornada laboral y durante los períodos de licencias” y prohíbe que el empleador se comunique con el trabajador fuera de la jornada laboral.

Habla también que quienes trabajen en forma remota y “acrediten tener a su cargo, de manera única o compartida, el cuidado de menores de 14 años, personas con discapacidad o adultas mayores que requieran asistencia específica, tendrán derecho a horarios compatibles con las tareas de cuidado a su cargo y/o a interrumpir la jornada”. Igual permite que “las pautas específicas” de este derecho se pacten en los convenios colectivos.

En la iniciativa también figura la voluntariedad, que contempla que “el traslado de quien trabaja en una posición presencial a la modalidad de teletrabajo, salvo casos de fuerza mayor debidamente acreditada, debe ser voluntario y prestado por escrito”. Otro aspecto polémico del proyecto es la reversibilidad, que permite que “el consentimiento prestado por la persona que trabaja en una posición presencial para pasar a la modalidad de teletrabajo podrá ser revocado por la misma en cualquier momento de la relación”. “En tal caso -dice-, el empleador le deberá otorgar tareas en el establecimiento en el cual las hubiera prestado anteriormente, o en su defecto, en el más cercano al domicilio del dependiente, en el cual puedan ser prestadas. Salvo que por motivos fundados resulte imposible la satisfacción de tal deber”.

Se fija la obligación por parte de las empresas de brindar el equipamiento (hardware y software), las herramientas de trabajo y el soporte necesario para el trabajo a distancia, mientras que la compensación por los mayores gastos en conectividad y/o consumo de servicios que deba afrontar la persona que trabaja bajo la modalidad del teletrabajo “operará conforme las pautas que se establezcan en la negociación colectiva” y quedará exenta del Impuesto a las Ganancias.

La jornada laboral “debe ser pactada previamente por escrito en el contrato de trabajo de conformidad con los límites legales y convencionales vigentes, tanto en lo que respecta a lo convenido por hora como por objetivos”, y establece que los teletrabajadores gozarán de “los mismos derechos y obligaciones” que las personas que trabajan bajo la modalidad presencial.

La iniciativa delega en el empleador la garantía de protección de la información laboral y le impide “hacer uso de software de vigilancia que viole la intimidad” y hay dos artículos que garantizan que los derechos sindicales de quienes ejercen el teletrabajo serán iguales a los que se desempeñan en la modalidad presencial.

En cuanto a las normas de higiene y seguridad el proyecto habla de que “la autoridad de aplicación dictará las normas relativas a higiene y seguridad en el trabajo con el objetivo de brindar una protección adecuada a quienes trabajen bajo la modalidad laboral del teletrabajo” y se advierte que “el control del cumplimiento de esta normativa deberá contar con participación sindical”.

La ley entrará en vigor 90 días después de que finalice el aislamiento obligatorio y obliga a las empresas que desarrollen el teletrabajo a registrarse en el Ministerio de Trabajo, “acreditando el software o plataforma a utilizar y la nómina de las personas que desarrollan estas tareas, las que deberán informarse ante cada alta producida o de manera mensual”. Y prevé que “esa información deberá ser remitida a la organización sindical pertinente”.
Fuente: Diario 26

El presidente anunció la Reforma Judicial y la Ciudad Autónoma reaccionó con un cacerolazo

   
Los barrios en los que más se escucharon fueron Palermo, Recoleta, Villa Urquiza, Belgrano, Colegiales, Almagro, Villa Devoto y Caballito. También hubo réplicas, aunque menores, en algunos municipios de la provincia de Buenos Aires como Avellaneda, Tigre y Acassuso.

“No a la reforma judicial por la impunidad de Cristina. Es grave. Reaccionemos. Argentina unidad en la República, la libertad y en contra de la impunidad de Cristina”, fue la convocatoria que se difundió.
La misma iniciativa, además, llama a que el próximo sábado 1 de agosto las manifestaciones se trasladen a las calles, pese a las restricciones para circular impuestas por el Gobierno en el marco de la pandemia, de acuerdo a la convocatoria que circula en la red del pajarito.

Cwaik: “La economía del conocimiento puede generar un millón de nuevos empleos”

      Entrevista a Joan Cwaik Por Ariel Bazán

Los proyectos que trata el Congreso sobre teletrabajo y fomento al sector de la Economía del Conocimiento (EC) tienen varias cuestiones que necesitan discutirse más a fondo, aseguró el experto tecnologías emergentes Joan Cwaik. Entre otros puntos, aseguró a El Economista, criticó que no se otrogue estabilidad fiscal a las empresas de la EC y que se otorgue excesivo poder a los teletrabajadores para demandar a los empleadores.
¿Qué cambios tiene el nuevo proyecto sobre Economía del Conocimiento (EC) que está tratando el Congreso?
La ley original, aprobada en 2019 pero derogada este año por el actual Gobierno, contemplaba estabilidad fiscal y beneficios impositivos para el sector. En este nuevo proyecto se mantuvieron los beneficios impositivos, que son básicamente una reducción de Ganancias y de hasta el 60% de aportes patronales, pero se eliminó la estabilidad fiscal a diez años. En un país como Argentina, donde estamos acostumbrados a cambiar las reglas de juego todo el tiempo, dar certeza fiscal es algo imprescindible para fomentar una industria tan dinámica como esta.¿A qué sectores incluye la Economía del Conocimiento?
Esta ley busca generar un marco normativo para la industria del conocimiento, que genera alrededor de 600.000 empleos y tiene alrededor de 8.000 pymes trabajando, incluyendo los grandes unicornios. Los sectores incluidos son los vinculados al desarrollo de software o videojuegos, es decir los que usan tecnologías de mayor innovación.
¿La nueva ley terminará afectando al sector?
No creo que afecte mayormente a empresas como MercadoLibre, Globant, Accenture, o los grandes unicornios, sino a las miles de pymes tecnológicas que buscan aportar valor. Los grandes unicornios ya son globales y operan en varios países, por eso me parece importante derribar el mito de que esto afectará solamente a compañías como MercadoLibre. Creo que la industria de la EC puede generar un millón de empleos en los próximos cinco a diez años, pero tenemos que fomentar un marco normativo para que se queden las empresas. Recordemos también que una gran desventaja que tiene el sector son las trabas cambiarias para cobrar servicios hacia afuera.
¿Cómo ve el proyecto de teletrabajo que está tratando el Congreso?
Este es un proyecto que se está discutiendo y reformulando en todo el mundo por la adopción masiva del teletrabajo que trajo el Covid-19. Un problema que tiene es que le da mucho más poder el trabajador que el empleador: por ejemplo, prohíbe al empleador contactar al trabajador fuera del horario laboral, algo muy difícil en un mundo globalizado y conociendo realmente cómo funciona el teletrabajo. Es decir, se le da al empleado un poder muy grande de demandar por cualquier cosa. En cambio, creo que está bien que los implementos y herramientas de trabajo deban ser proporcionados por el empleador, para evitar que haya empresas que se los vendan a los empleados.
Fuente: eleconomista.com.ar

Menem nuevamente internado

     
El ex presidente y actual senador nacional, Carlos Saúl Ménem, fue internado en el Sanatorio Los Arcos.
Según trascendió, al exmandatario riojano le realizarán una endoscopía, tras evidenciar un cuadro de anemia.

Morón refuerza los controles y relevamiento de cámaras y dispositivos de seguridad

Por José "Pepe" Delgaudio


El Municipio de Morón continúa realizando el relevamiento y control diario de alarmas vecinales, institucionales y cámaras de seguridad de todo el distrito con el objetivo de reforzar la seguridad de todas las vecinas y vecinos.

En lo que va del año ya se relevaron y repararon más de 330 alarmas, asegurando su correcto funcionamiento. También se instalaron 25 nuevas cámaras de seguridad y realizaron tareas de mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo de otras 615, aplicando los conceptos de Lean Manufacturing.

Estas acciones permitieron que 200 cámaras que no funcionaban volvieran a hacerlo, lo que representa un 30% del total de las que están conectadas al Centro de Operaciones y Monitoreo, el cuál funciona las 24 horas del día durante todo el año.


* La Red Voluntaria Jóven de Morón se suma al Operativo Frío para la asistencia a personas en situación de calle

La Red Voluntaria Jóven se suma a las acciones del Operativo Frío, un programa impulsado desde el municipio para brindar asistencia durante las bajas temperaturas a personas que se encuentran en situación de calle.

Mediante esta iniciativa, los voluntarios y voluntarias recorren las calles del área central entregando un desayuno caliente. Además, la Red continúa brindando asistencia cotidiana a la población de riesgo del distrito durante el aislamiento social preventivo y obligatorio, realizando compras, trámites o brindar espacios de escucha y acompañamiento.

La Red Voluntaria Jóven es un programa integrado por más de 500 voluntarios de entre 16 y 35 años de todo el distrito, que realizan distintas tareas y asisten a más de 150 personas en diferentes barrios. 

Para inscribirse, pueden comunicarse al 4133-3343, por WhatsApp al 1535098683, por mail a dirección.juventud@moron.gob.ar o a través de la cuenta de Instagram de la Dirección de Juventudes, @juventudes.munimoron

miércoles, 29 de julio de 2020

“No vamos a acompañar ningún plan que le garantice impunidad a la corrupción”

    
El diputado nacional Juan Martín sostuvo que “si el kirchnerismo decide avanzar contra la Justicia encontrará una oposición muy firme”. En contraposición a la iniciativa oficial de reforma judicial y la potencial ampliación del Corte, sostuvo: “No hace falta ningún comité de expertos: una propuesta seria de modernización debe generarse desde el Congreso, escuchando con prudencia a la academia, magistrados, colegios profesionales y organizaciones civiles”.

“Desde Juntos por el Cambio no vamos a acompañar una ampliación de la Corte Suprema de Justicia, ni cualquier otro anuncio conducente a garantizar un plan de impunidad a la corrupción”, afirmó en declaraciones a la prensa el diputado nacional de Juntos por el Cambio, Juan Martín, frente al proyecto de reforma judicial presentado por Alberto Fernández. “Si el kirchnerismo decide avanzar contra la Justicia, se va a encontrar con una oposición muy firme”, advirtió el legislador.

“Tomamos con mucha preocupación los dichos del presidente, quien hizo base y fundó el proyecto que remitirá al congreso en un supuesto accionar político de la Justicia frente a los casos de corrupción. Vuelven a insistir con los presos políticos cuando lo que hace falta es que los políticos que cometieron delitos y actos de corrupción sean condenados y estén presos”, recalcó el diputado.

Para Juan Martín “esperamos a ver los pormenores del proyecto, pero lo que nos dejan las palabras del presidente en la reorganización que impulsa el gobierno es que se trata de diluir el fuero federal, desconcentrar a futuro las causas y por ende brindar un mensaje a los magistrados que están interviniendo en casos de corrupción donde la anterior gestión del kirchnerismo aún tiene que dar explicaciones”.

Por otra parte, y en cuanto a la intención de ampliar el número de jueces de la Corte Suprema de Justicia, Juan Martín indicó que “nuestra historia institucional ha demostrado que estos intentos de cooptar la Justicia han traído los peores resultados”. En ese sentido recordó la última experiencia de una ampliación de la Corte Suprema de Justicia -idea a la adhieren que varios de los integrantes del comité de expertos que propone el kirchnerismo-, ocurrida en los años 90, y que llevó de 5 a 9 jueces al alto tribunal. “Fue la recordada Corte de la mayoría automática, que no hacía más que avalar sistemáticamente las decisiones de un gobierno de turno cuando en definitiva debería tener el rol de contrapoder y contrapeso”, subrayó.

“Una propuesta seria de modernización de nuestro sistema judicial -señaló Juan Martín- debe seguir otro camino. No hace falta ningún comité de expertos: debe tomar lugar en el Congreso y se debe escuchar con prudencia a la academia, magistrados, colegios profesionales y organizaciones civiles”.
Para el diputado radical santafesino “ese debate debe ser amplio, plural, participativo, transparente y de cara a la ciudadanía. No se puede dar de la noche a la mañana y mucho menos en sesiones remotas en momentos de emergencia sanitaria”.

“Llama la atención la urgencia del gobierno en abordar este tema y no los cientos de iniciativas y proyectos que pretenden asistir al sector privado que atraviesa con muchísimas dificultades las consecuencias de la cuarentena”, contrastó el legislador, quien además apuntó que “las prioridades denotan el proyecto político” del actual gobierno nacional.

Guillermo Whpei entregó una pieza histórica al rector Franco Bartolacci

El Diario de Marcha de Belgrano llegó a la UNR


La Universidad Nacional de Rosario (UNR), a través de su rector Franco Bartolacci, recibió este lunes una réplica del Diario de Marcha de Manuel Belgrano, en el que el prócer escribió en su trayecto desde Buenos Aires a Rosario. El documento original es parte de la colección del Museo Internacional para la Democracia de Rosario, fundado por Guillermo Whpei.

“Es un honor, en nombre de la UNR, recibir de manos de Guillermo esta pieza histórica que tiene un valor enorme para el país, y particularmente para las y los rosarinos. Esto tiene un valor enorme para nuestra cultura, y fundamentalmente para nuestra cultura democrática”, destacó Bartolacci desde el Rectorado (ubicado en Córdoba 1814), donde permanecerá el manuscrito.

Para el presidente de la Fundación para la Democracia, “la UNR es lo más representativo que existe en nuestra ciudad, porque consideramos que la Universidad, con su Rector a la cabeza, tiene la gran responsabilidad de formar a los mejores profesionales de la región y del país”, resaltó. Y agregó: “Consideramos que no son muchos los lugares que merecen tener una pieza de esta categoría. Pero uno de los que sí ameritan tenerla es esta Universidad”.

Whpei reveló que en este Diario de Marcha de Manuel Belgrano “el prócer cuenta todo su relato, toda la travesía desde que sale de Buenos Aires y viene a Rosario a enarbolar la bandera: el clima, quiénes lo acompañan, quiénes lo reciben. Nos enamoró la idea de que esté en la UNR, porque es nuestra ciudad y nuestra Universidad”.

BLANCA OSUNA: “LOS INCENDIOS PROVOCADOS REQUIEREN UNA DEFENSA IRRESTRICTA DE NUESTROS HUMEDALES”

Casi cuatro mil puntos calientes en las imágenes satelitales o el pico del 14 de junio de 380 focos ígneos en un día ejemplifican una parte de la delicada situación que atraviesan los humedales del Delta del Paraná. “Es un tema gravísimo que destruye una de las reservas más ricas y diversas, y está demostrado que no es una quemazón casual" , afirmó la Diputada nacional del Frente Todos por Entre Ríos.
       
El escenario de los incendios de pastizales aparece como una constante amenaza a uno de los ecosistemas fundamentales, como son los humedales del Delta del Río Paraná. Las imágenes sobre la quemazón premeditada iniciada desde marzo y extendida durante mayo, junio y que continúa hasta hoy muestra los daños de miles de hectáreas y la necesidad de una política integral en materia del resguardo de estas reservas esenciales para la vida de nuestras comunidades. “Es una catástrofe histórica que está camino a marcar precedentes que nos duelen, en contrario a la postura que hemos sostenido muchos entrerrianos siempre en defensa de los humedales" , manifestó Blanca Osuna.

"La realidad que hay que atender urgente requiere del trabajo articulado intergubernamental y de una acción contundente del Poder Judicial a partir de las oportunas denuncias realizadas por el Ministerio de Ambiente de la Nación"
"Esperamos que la Justicia avance sin demoras en las indagatorias de ciudadanos santafesinos y entrerrianos imputados en el proceso de investigación, por la violación a los artículos 186 y 194 del Código Penal, y la ley 24.051, proceso que deberá culminar señalando responsabilidades y aplicando penas" declaró.

“Toda la variada información que disponemos sobre el tema y que se verifica en las imágenes satelitales da cuenta del horror y de las consecuencias de estos incendios provocados”, manifestó Osuna, sobre una problemática que destruye la flora, la fauna, miles de hectáreas de reserva de biodiversidad y una contaminación general que afecta inmediatamente a las ciudades y regiones aledañas.

Y continuó: "La situación actual, condicionada por las sequías ha puesto en la escena que las quemazones no sólo son intencionales sino que parten de intereses y negocios que se enmarcan en una red más compleja y que necesita de análisis profundos y respuestas gubernamentales reparatorias y preventivas contundentes".

La Diputada nacional además planteó: "Observamos la conveniencia de abordar el tratamiento de este problema en una acción concertada entre la Nación y las Provincias que comparten el territorio del humedal Delta del Paraná. Y creo oportuno encontrarnos en el repudio a estas prácticas quienes tenemos responsabilidad institucional y política para promover acciones articuladas en resguardo de los humedales".

Y expresó: " Advertimos que el cuidado del humedal no puede limitarse exclusivamente a su extensión sobre tierras fiscales, sino comprometer también esfuerzos de propietarios particulares para el respeto de criterios de explotación productiva sustentable, el control de obras hídricas para la preservación de un bien natural fundamental para la vida."

"Estaría muy bueno que el gobierno provincial desarrolle políticas de cuidado con respecto a los agrotóxicos, a la regulación de la pesca en el Paraná y a la prevención de los incendios provocados en las islas como práctica destructiva del ecosistema. Para la política ambiental y social de Entre Ríos son ejes definitorios del cuidado de Nuestra Casa Común", finalizó Osuna.

29 de julio de 1966 – La noche de los bastones largos

        
El 29 de julio de 1966, las universidades nacionales fueron intervenidas y ocupadas militarmente en el episodio que se conoce como la “noche de los bastones largos”. Cientos de profesores, alumnos y no docentes que ocupaban varios de los edificios de las facultades de Buenos Aires en defensa de la autonomía universitaria y la libertad de cátedra fueron salvajemente golpeados por miembros de la Guardia de Infantería de la Policía Federal, enviados por Onganía, quien decretó la intervención a las universidades nacionales y la “depuración” académica, es decir, la expulsión de las casas de altos estudios a los profesores opositores, sin importar su nivel académico. La consecuencia de esta noche negra para la cultura nacional fue el despido y la renuncia de 700 de los mejores profesores de las universidades argentinas, que continuaron sus brillantes carreras en el exterior.
Fuente: elhistoriador.com.ar

EL REGISTRO DE PROMOTORAS Y PROMOTORES COMUNITARIOS DE GÉNERO Y DIVERSIDAD YA SUPERÓ LAS 19 MIL INSCRIPCIONES EN TODO EL PAÍS

A partir del 31/7 se realizarán Encuentros Regionales en todo el país 

Este viernes el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD) comenzará a realizar Encuentros Regionales en todo el país para conformar las redes de promotoras y promotores territoriales de género y diversidad con aquellas personas que se inscribieron en el Registro Nacional “Tejiendo Matria”. Desde que se lanzó esta iniciativa que busca reconocer y coordinar acciones con las miles de personas que cotidianamente, en los lugares donde viven o trabajan, promueven los derechos y autonomía de las mujeres y personas LGBTI+, y que acompañan, asisten y contienen a nivel comunitario a quienes atraviesan situaciones de violencia y desigualdad por motivos de género ya se registraron más de 19 mil personas.

A través de los Encuentros Regionales que se comenzarán a realizar este viernes, se presentarán los objetivos del Registro, los principales puntos del Plan Nacional de Acción contra las Violencias y se comenzará a delinear la metodología de trabajo dentro de este espacio para promover el intercambio de experiencias e iniciativas que se desarrollan de forma comunitaria y articular las acciones con el MMGyD. A su vez, se comenzarán a brindar herramientas para la formación y capacitación de las personas inscriptas. De las actividades participarán también las autoridades provinciales que integran el Consejo Federal del MMGYD.

Cecilia Merchán, secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad del MMGyD, expresó su entusiasmo con la iniciativa para fortalecer la red territorial de género y diversidad que existe en Argentina: “Se han incorporado al Registro personas desde Jujuy a Tierra del Fuego y esto es importantísimo porque queremos que "Tejiendo Matria" sea una herramienta federal, que potencie y fortalezca las experiencias y recorridos del trabajo comunitario en cada uno de los territorios. Estos primeros encuentros serán el inicio de un camino que fortalecerá las trayectorias de todes, y con el que nos proponemos seguir construyendo un país más justo e igualitario", expresó.

Diputados radicales presentan proyecto de ley para la protección de los humedales

Este martes las diputadas Brenda Austin, Ximena García y el diputado Gustavo Menna del bloque de la UCR, presentaron el proyecto de ley de “Presupuestos Mínimos para la Conservación, Protección y Uso Racional y Sostenible de los Humedales”. La iniciativa se enmarca en lo que dispone artículo 41 de la Constitución de la Nación que reconoce el derecho de todos los habitantes a gozar de un ambiente sano junto al deber de preservarlo. Es la misma Constitución la que le asigna a las autoridades el mandato de proveer a su protección, a utilizar racionalmente los recursos naturales, a preservar el patrimonio natural y cultural y la diversidad biológica.

El proyecto de ley promueve la protección de los humedales que son ecosistemas con características diferentes a los ambientes terrestres y acuáticos. Se destacan por ser fuente de una enorme riqueza de biodiversidad y proveer de servicios ecosistémicos como por ejemplo, provisión de agua y amortiguación de inundaciones, filtrado y retención de nutrientes y contaminantes, almacenamiento de carbono, disminución del poder erosivo de flujos de agua y la estabilización de la línea costera. Asimismo son esenciales en la provisión de alimentos para la sociedad y la fauna silvestre, como también de valores culturales.


Al respecto de la iniciativa, la diputada Brenda Austin, (UCR Córdoba), sostuvo que “los humedales son claves para el sostenimiento de la vida, tenemos una deuda histórica en establecer un marco protectorio que brinde pautas claras y uniformes para su manejo sostenible”.
La iniciativa apunta a proteger estas zonas ya que Argentina cuenta con una parte importante del territorio ocupada por una enorme variedad de humedales.

Cabe mencionar que nuestro país es signatario de la Convención Ramsar sobre Humedales de Importancia Internacional, en cuyo marco ha designado 23 sitios de protección que cubren una superficie superior a los 5,5 millones de hectáreas. Sin embargo, no se cuenta con legislación interna que establezca pisos mínimos de protección y herramientas de gestión para todos los humedales de nuestro territorio, independientemente de su caracterización internacional. El vacío normativo genera como consecuencia la continua pérdida y degradación de estos ecosistemas, tal como se evidencia a nivel global con una disminución de la superficie de humedales entre un 64% y 71% durante el último siglo.

La diputada por Santa Fe, Ximena García, se refirió a la preocupación social que rodea la protección de los humedales y señaló que “la necesidad de establecer principios mínimos para conservar y garantizar el uso racional y sostenible de los humedales responde a que tienen un enorme valor biológico, ecológico, cultural y social”. Además, agregó “su protección se ha transformado en una gran demanda ciudadana, que pudimos comprobar con la condena social y política que han recibido las continuas y masivas quemas de pastizales en el delta del Río Paraná y del Río Salado”, en referencia a los incendios que asedian su provincia hace semanas.

El proyecto en cuestión fue ingresado a la Cámara de Diputados con la autoría de Austin, Menna y García como Expte. 3804-D-2020, y fue acompañado por los diputados Héctor Stefani, Karina Banfi, Albor Cantard, Graciela Ocaña, Alicia Terada, Jorge Enriquez, Luis Pastori, Claudia Najul, Camila Crescimbeni, Hugo Romero, Mario Arce, Lidia Ascarate, Lorena Matzen, Victoria Morales Gorleri, Alberto Asseff, Josefina Mendoza, Dina Rezinovsky, Virginia Cornejo, Aída Ayala y Gustavo Hein.

Entre los principales objetivos del proyecto, se destacan la identificación de los humedales para garantizar su conservación, uso racional y sostenible; la protección de su valor y potencial estratégico en la mitigación y adaptación al cambio climático; el establecimiento de criterios de conservación y uso que tengan en cuenta su integridad ecológica y su dependencia del régimen hidrológico; la identificación y regulación de actividades que amenazan su integridad; el resguardo de los principios de no regresión, in dubio pro aqua y pro natura, preventivo y precautorio en favor de la protección de los humedales; el libre acceso a la información pública ambiental y la participación ciudadana en la toma de decisiones.


A su vez, el texto integra las herramientas necesarias para el ordenamiento territorial de los humedales, en el marco de los principios e instrumentos de gestión y política ambiental reconocidos en la Ley General del Ambiente. Para ello prevé la elaboración del Inventario Nacional de Humedales, el Ordenamiento Territorial de Humedales como instrumento clave de gestión del territorio por parte de las jurisdicciones, la Evaluación de Impacto Ambiental y la Evaluación Ambiental Estratégica para la autorización de obras, actividades y usos que posibiliten la gestión y el uso racional y sostenible de los humedales.

En esa línea, el diputado Gustavo Menna, de Chubut, destacó que “avanzar en el Ordenamiento Territorial de los humedales es una asignatura pendiente para Argentina. Debemos hacerlo contemplando que están considerados entre los ambientes más productivos del planeta, que pueden ser usados racionalmente y que prestan una serie de beneficios ambientales, económicos y sociales que difícilmente puedan ser reemplazados”.

Además el proyecto contempla otras previsiones, como las relacionadas con actividades prohibidas, las relativas a la integración y aplicación del Fondo Nacional de Humedales y un sistema de sanciones que busca establecer una responsabilidad administrativa coherente con la magnitud de los daños que podrían ocasionarse en caso de infracciones.

La propuesta de legisladores del radicalismo fue elaborada en base a los antecedentes del Congreso, especialmente los textos sancionados por el Senado en los años 2013 y 2016 y la propuesta de anteproyecto de ley del Diputado (MC) Juan Carlos Villalonga, sumando a ello las recomendaciones emitidas desde diversos ámbitos científico-técnicos nacionales e internacionales y organizaciones de la sociedad civil.

Por último, la diputada Austin remarcó “la crisis climática global nos exige dejar de mirar a un costado y nos obliga a abordar la urgente necesidad de resguardar el derecho a un ambiente sano, no sólo como una aspiración a futuro sino para el momento presente. Eso es posible si tenemos claro que el desarrollo sólo es tal, cuando es sostenible”.
Link al proyecto:
shorturl.at/grFM4

Rosario: Declaran persona no grata al gobernador entrerriano Bordet

Es por un tema que preocupa y enoja mucho a los rosarinos, los incendios y el humo en las islas.



La iniciativa sin precedentes ingresó al Concejo rosarino y expone el malestar y el hartazgo de sus ciudadanos por la ausencia total del Gobierno entrerriano, como también el descreimiento por las medidas anunciadas por el mandatario.
Ingresó en el Concejo Municipal de la ciudad de Rosario un proyecto que expone el malestar y el hartazgo de sus ciudadanos por la ausencia total del Gobierno entrerriano ante la dramática y grave situación ambiental y de salud que padecen por las quemas en las Islas del Delta del Paraná.

La iniciativa, lisa y llanamente, “declara persona no grata al Sr. Gobernador de la Provincia de Entre Ríos, Gustavo Eduardo Bordet”.
El proyecto es del edil Agapito Blanco y está fundado en “la evidente pasividad e inacción frente a la dramática situación que atraviesa la ciudad Rosario y su zona de influencia, producto de la quema indiscriminada e intencional de pastizales en islas entrerrianas”.

El concejal afirma, dando cuenta de lo que viene exponiendo este Portal respecto de las comunicaciones oficiales y el descreimiento manifiesto sobre las mismas, que “el gobernador se desgarra las vestiduras con declaraciones grandilocuentes en sentido de la prohibición vigente y las múltiples denuncias realizadas ante la justicia. Pero la realidad es que las quemas se producen igual y Bordet sabe que los magistrados jamás podrán procesar a nadie. Si bien se conocen los nombres de los escasos propietarios, difícilmente los responsables se tomen una foto prendiendo fuego y la dimensión del territorio contribuye al anonimato”.

La desidia aparece palpable, un Gobierno que gasta 1000 millones de pesos entre publicidad y programas ambientales, al menos es lo que tiene presupuestado, para decir “que todo marcha bien”, que “es transparente, ordenado”, “el mejor del mundo” básicamente, mientras las islas se incendian.
“Está claro que en estas latitudes prohibir no es sinónimo de impedir y se requieren medidas más drásticas y pragmáticas para conseguir resultados objetivos” , expreso también con visible malestar el edil.

En el proyecto, Blanco, resalta “la inexistencia de mensajes e indicios que hagan referencia a una mínima acción práctica y resolutiva del gobernador, en referencia al riesgo sobre la salud y la seguridad vial de los habitantes, como así también al daño ecológico y ambiental de la flora y la fauna circundante. Así mismo, menciona la violación del artículo 41 de la Constitución Nacional, que consagra el derecho de todos los habitantes, a gozar de un ambiente sano y equilibrado”.

El Concejal advirtió que “en lo que va del año 2020, se registraron más de 2.700 focos ígneos que ponen en riesgo la salud de los ciudadanos de Rosario y localidades vecinas, agravándose aún más por la situación de pandemia que atravesamos, y la integridad ecológica de los humedales, lo cuales albergan gran diversidad biológica y cumplen múltiples funciones ecológicas vitales”.

Para el concejal “hay una clara responsabilidad del Gobernador Bordet ya que la mayoría de las tierras que conforman las islas frente a Rosario, son tierras fiscales propiedad del gobierno de Entre Ríos, que mediante permisos de uso oneroso, permite a particulares y empresas, explotar las mismas con fines ganaderos, utilizando la quema de pastizales como sistema de rotación y aprovechamiento de nuevas pasturas”.

“Sorprende la falta de voluntad del ejecutivo provincial en solucionar el problema que tan gravemente afecta a los rosarinos, ya que conociendo la realidad, solo bastaría con un simple decreto, para rescindir y cancelar los mencionados permisos de uso para terminar con el asunto, lejos de esto, año a año suma más permisos y hectáreas a la actividad responsable de las quemas. En resumidas cuentas, la falta de voluntad política de Bordet, es la responsable de tan angustiante situación.” concluyó el edil Agapito Blanco.

La medida de declarar persona no grata al gobernador Bordet es drástica, ahora resta saber que resolverá el Concejo Municipal, aunque en el caso de prosperar el proyecto, sería un hecho histórico por su magnitud, no existiendo precedente de una declaración similar de un gobernador por parte de una ciudad vecina, según nos informa davidricardo.com.ar.

Mientras tanto trascendió un listado de supuestos responsables por las quemas en las islas frente a Rosario.
Los incendios en Rosario continúan y el intendente Javkin se presentó como querellante, mientras los concejales anunciaron que sesionarán en la zona.

Los imputados hasta el momento son Rufino Pablo Baggio (Gualeguaychú), y los domiciliados en la ciudad de Rosario Enzo Federico Vignales, Raúl Álvaro Morist y Rachinsky, Esteban Ricardo Morist y Rachinsky, Julián Marcelo Luraschi, Amelia Marta Barinotto y José María Vicenti. A todos se los acusa por la presunta violación a los artículos 186 y 194 del Código Penal (incendio intencional y entorpecimiento de medios de transporte), y la Ley N° 24.051 de residuos peligrosos.

Los entrerrianos serían María Isabel Meichtry, de Villa Elisa; María Cristina Castiglione y Aníbal Baggio, de Gualeguaychú; Ariel Stuker, de La Criolla; Amelia Barinoteo, de Victoria; y José Orlandi, de Nogoyá. Los rosarinos son: Federico Facundo Müller, Mauricio Sobrido, David Sobrido, Carlos Alberto Sidoti, Jorge Casals y Daniel Corvalán. Los siguen Hipólito Maceratesi y Diego Cuello & Stumpo & Crosetti, de la ciudad de Santa Fe; Agustín Corbellini Guilder, de Puerto General San Martín; y el establecimiento El Barrancoso, de General Lagos. Por último, figuran Víctor Jarmolinski; Sofía Parera; y Ganadera Copra SA de la Capital Federal.

Para Ocaña, la reforma judicial “está pensada para darle impunidad a Cristina Fernández de Kirchner”

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, martes 28 de julio de 2020.- La diputada nacional de Confianza Pública, Graciela Ocaña, advirtió que la reforma judicial que anunciará el Gobierno “está pensada para darle impunidad a Cristina Fernández de Kirchner” y agregó que “se parece mucho a la llamada ‘democratización de la Justicia’ de 2013, es un intento de colonización del Poder Judicial”. 

En declaraciones televisivas, la legisladora nacional señaló que “rechazamos la reforma ya que no puede ser encabezada por los abogados de los principales imputados por causas de corrupción en Argentina, es una reforma teñida de una búsqueda de impunidad. Hemos denunciado a muchos funcionarios que ahora buscan este atajo para no dar cuentas a la Justicia”. 

En eses sentido, señaló que “claramente la Comisión está pensada para lograr la impunidad de Cristina y los funcionarios judiciales procesados y condenados por distintos tribunales" y añadió que “los que venimos batallando hace tantos años por la independencia del Poder Judicial rechazamos esta reforma” y recordó que el Presidente Alberto Fernández y la Vicepresidenta abogaban por la reducción de los miembros de la Corte Suprema. 

Asimismo, indicó que “los argentinos no nos merecemos esto porque ni sus votantes buscaron la impunidad del poder” y sumó “ninguna reforma puede darse en unos meses ni en un año y hay muchos de las ideas que han trascendido que implica recursos presupuestarios enormes”. 

A 500 años de la Primera Cartografía de Malvinas

Ayer el gobernador de nuestra provincia mas austral, se manifestó por la red del pajarito, marcando un aniversario trascendente para la región y nuestro país:
En este día histórico, que se cumplen 500 años de la Primera Cartografía de Malvinas, enviamos al Secretario General de las una carta formal denunciando los ejercicios militares que el Reino Unido se encuentra llevando adelante en nuestro territorio.