domingo, 3 de abril de 2022

La banda que contrabandeaba sábalos y fernet al Uruguay y los audios: “Yo hablo con el senador, Leo”

Pescan frente a la cancha de River, en la isla Martín García y en el río Uruguay; navegan de noche para contrabandear pescado y bebidas hacia la zona de Colonia y obtienen hasta 4800 dólares por día; usan lanchas nuevas de casi 10 metros y motores de 250 HP; ya hay cuatro presos; en escuchas, invocaron la protección política de un senador provincial, reveló el periodista Hernán Cappiello, para el diario La Nación.

Por la noche, el Río de la Plata es como un desierto oscuro. Más si no hay luna. Son menos de dos horas y media para cruzar hacia Uruguay, con la lancha cargada hasta los bordes de pescado o cajas de fernet. Van sin luces, pero rápido, con un tracker de 8,5 metros nuevo, sin lujos, que lleva montado un poderoso motor Honda de 250 HP fuera de borda, recién adquirido. El intercambio de dólares por el pescado y la bebida se produce en medio del río, frente a la boya Oyarbide, cerca de la Isla Martín García; otras veces directamente frente a la costa uruguaya, pero de este lado del canal, ante Nueva Palmira o Riachuelo, a cinco kilómetros de Colonia. Lo del desierto no es una licencia poética: los propios pescadores llaman así al río en sus charlas, porque les permite ver de lejos al Guardacostas de Prefectura, para acelerar a fondo y salir planeando, si hiciera falta.
Así operan los piratas del sábalo y el fernet. Pescan en la desembocadura de los arroyos Maldonado y Medrano, frente a la cancha de River, donde los sábalos “lomean” sobre la superficie. Ahí “hierve” de esos peces, que se alimentan de materia orgánica de desecho. Sin los sábalos el ecosistema colapsaría. Lo saben los dorados, que van allí a alimentarse. Cuando son atacados por los dorados, hacen un borbollón sobre el agua, que se calma recién cuando se extiende la mancha de aceite que dejan sobre el río, señal de que fueron cazados. Pero se ve cada menos a los dorados, porque los piratas del río están depredando a los sábalos.
Estos pescadores extienden su zona de pesca hasta Quilmes, más al sur, y sobre el Río Uruguay, en la desembocadura del Guazú. Actúan con recelo de la ley, pero invocan la protección política de un senador provincial peronista de Entre Ríos, que habría intercedido por ellos. Llevan hasta 16.000 kilos de pescado por semana en sus trackers cargados. Unos 12.800 dólares en efectivo a la semana.

Días atrás, un semi rígido de la Prefectura Naval, sin luces, y con el motor silencioso, regulando, al ralentí, se acercó al amparo de la noche a unos pescadores que estaban contra los malecones del Puerto de Buenos Aires, frente a la usina de Puerto Nuevo, buscando surubíes, atraídos por el agua tibia, encarnando con anguila. Los sorprendieron y les dieron la voz de alto. Los pescadores se asustaron y los hombres de Prefectura los echaron, no sin antes advertirles que no los estaban siguiendo a ellos, sino a los trasmalleros, dijo un testigo de la escena.
En una buena jornada, con el contrabando del pescado y el fernet a Uruguay sacan hasta US$4800 dólares en un solo día. Tantos son los billetes que cambian por pesos, que compraron, en pocas semanas terrenos, televisores de 55 pulgadas electrodomésticos, hornos de microondas, autos usados y hasta una caja fuerte para guardar los billetes que cobraban de los acopiadores uruguayos que les compraban las cargas.
El sábalo casi no es consumido en Argentina. El 90 % se exporta a Brasil, Colombia y África, donde se lo utiliza para hacer harina de pescado o aceite de pescado, que es utilizado en la elaboración de alimentos balanceados. Los cupos de exportación se redujeron en el último año a poco más de 6000 toneladas por la bajante del Paraná.
Parte de esta actividad ilegal fue revelada por pescadores artesanales del Río de la Plata y navegantes frecuentes que los ven asiduamente pescando con trasmallos que, muchas veces, se enredan en sus hélices. Otros usuarios del río fueron amenazados por estos pescadores furtivos.
La otra parte de esta actividad fue corroborada por una investigación del juez federal de Gualeguaychú Hernán Viri, que detuvo y procesó con prisión preventiva a cuatro personas por contrabando triplemente calificado. Los detenidos son Leonardo Fabián Ceballo, Maricel Soria, Sergio Gabriel Ceballo y Walter Manuel Cano, procesados con las agravantes que implican el número de personas que intervinieron en la maniobra, el hecho de que su mercadería puede afectar la salud pública, y por el valor de la mercadería, que llega a los 30 millones de pesos.

“Ha quedado acreditado en las probanzas recolectadas en el marco de la presente investigación que pudo haberse logrado un patrimonio valuado en más de 30 millones de pesos, contando para ello con embarcaciones y logística para mover miles de kilos de pescado de contrabando, obteniendo así ganancias en dólares, sin poder justificar, ninguno de sus integrantes, capacidad económica registrada para acreditar legalmente dicho nivel patrimonial”, afirmó el juez Viri en su procesamiento.
Doble problema
El problema es criminal, pero también ambiental. Silvio Arenas, inspector de la Dirección General de Fiscalización de Entre Ríos, le dijo al juez federal Viri que las normas de la zona donde actúa la organización permiten pescar hasta 100 sábalos, boga y tararira diarios con redes que no pueden exceder de los 250 metros de paño y un nudo o mayor a los 15 centímetros, para que los peces más pequeños puedan escapar. Arenas dijo que el tipo de pesca de la organización era “predatorio” y “descontrolado”.

Favorece a los pescadores furtivos la técnica que usan: el lanceo. Una vez que la ecosonda de la embarcación detecta el cardumen, se fondea la punta de un trasmallo y se gira en círculo, mientras se golpea el agua para que los peces, asustados, vayan hacia la red. “Este tipo pesca no está permitido”, dijo Arena, quien sostuvo que “es una actividad predatoria, e incontrolable, que afecta de manera grave el recurso natural ictícola, ya que realizan este tipo de lanceo entre dos o tres veces por día capturando los cardúmenes, sobre todo en época reproductiva que va desde octubre a marzo”.

La Prefectura Naval dijo que hace operativos y envió información sobre el decomiso de redes y trasmallos en Quilmes y Ensenada; se explicó que fueron labradas infracciones administrativas por falta de matrícula o elementos de seguridad. La excepción es la investigación entrerriana, donde la Prefectura hizo seguimientos a oscuras, vigilancias en la noche, discretas averiguaciones entre pescadores y vendedores mayoristas de fernet. Así dieron con los contrabandistas.
El detalle de las operaciones
Las fuentes conocedoras del Río de la Plata describieron las maniobras de estos pescadores clandestinos: los que antes eran unos “desarrapados” del río ahora se presentaban como pescadores poderosos, que se dedicaban a la pesca indiscriminada, encargando trackers nuevos en los astilleros y pagándolos US$ 60.000 en efectivo, cruzando a Uruguay. Hasta identificaron una casa en la zona de La Barquita, donde se mezclan las islas del Delta, salvajes, agrestes, con los bajos, y se confunde el límite entre Buenos Aires, Entre Ríos, la Argentina y Uruguay. Suelen pescar también boga en la boca del Guazú, ya casi llegando al Río Uruguay; se paga mucho mejor.

Estos datos sueltos de las fuentes que recorren el río encontraron corroboración en la investigación federal del juez Hernán Viri. Los investigadores realizaron escuchas telefónicas sobre los sospechosos. Sus conversaciones revelaron cómo se manejaba la organización y cómo lavaban la lluvia de dólares, inesperada, que recibían y que los llevaba a cambiar totalmente su tren de vida.

Por ejemplo, uno de los detenidos, Sergio Ceballo, conversa con un colega, al que llama Perrín, y le cuenta su negocio. “¿En dónde estabas sacando? ¿Estabas en la Martín García, vos?”, le pregunta Perrín, a lo que Ceballo respondió: “Claro… sacábamos cerca de la cancha de River más o menos, frente ahí al puerto de Buenos Aires, ahí donde se termina el puerto, vio? El último canal, canal sur”. Perrín le volvió a preguntar: “Y eso va todo al Uruguay?”, a lo que Ceballo respondió: “Todo al Uruguay, sí; a veces lo entregamos en Conchillas. Y el que pesca realmente sábalo directamente se lo lleva al Uruguay, está 87 pesos casi”. Perrin quiere saber: “¿Lo llevas vos? ¿O te lo buscan ahí? O sea, ¿te lo viene a buscar el tipo de Conchillas?”. Ceballo le aclara: “No yo se lo llevó hasta el canal; ahí viene la canoa, se lo carga y se lo lleva. Laburamos así, viste. No, a la costa no me arrimo ni loco”. A Perrín le preocupa la Prefectura: “No, allá no, porque allá es un desierto el río, es tan ancho. Si hay un guardacostas que viene lo ves de lejos por el canal y bueno, marchás… ponés en marcha y nos vamos para adentro, o sea, como si fueras para la costa uruguaya, y… no hay bola”, respondió Ceballo.

La pesca llovía como maná del cielo: “Ustedes están en la gloria, con el pescado en el Uruguay están en la gloria”, le dijo Perrín a Ceballo, que le contestó “Sí, sí. Esta semana, en cuatro días sacamos 16.000 kilos, sacamos allá y lo vendemos todo sin problemas. Y si podíamos traer más le traíamos más… pero rebién, y sí”.
Protección política
En otra conversación hablan de la protección que necesitan para evitar a la Prefectura: “Che, escúchame… mañana tenemos que estar en la municipalidad, ¿vos decís que nos van a dar bola en la Municipalidad de…”, y uno de sus interlocutores interrumpe: “Yo hablo con el senador, Leo”, a lo que Ceballo recrimina: “Pero ya tendrías que haberle mandado un mensaje al senador, boludo”. Su interlocutor explicó: “No puedo hablar con el senador sin ir para allá primero a preguntar si me lo dan”.

La Prefectura infirió que Ceballo se presentaría en la municipalidad de Islas del Ibicuy para conseguir que cesen allí los controles de la Prefectura, ya que les aplicaron multas, por lo que tenían que conseguir un permiso municipal para trabajar en la zona, motivo por el cual habían utilizado “influencias políticas” a través de un senador provincial de nombre Daniel, que supuestamente intercedió por ellos ante el gobierno comunal. La Justicia federal investigó al senador provincial, siguió esa pista, pero sin encontrar nada que lo ligue al caso, por ahora.

La organización buscó protección en la municipalidad porque ya había chocado con la Prefectura de Villa Paranacito y la de Ibicuy. Además, buscaban hablar con el senador provincial que ya los había ayudado, dado que tendría mucho “empuje político” para interceder ante el jefe de la Prefectura local, utilizando influencias a su favor para presionar y salir impunes de infracciones. La organización había alquilado una casa en el arroyo La Barquita, en el Delta, para cuando se trasladaban a pescar en esa zona.

En las escuchas se habla de operaciones de cambio de más de US$ 5000, de la compra de más lanchas y de abrir la exPesquería Galli, centro de operaciones de la organización, sobre la costa del Río Uruguay, como un balneario para lavar el dinero del negocio.
Negocio secundario
El fernet era un agregado, para cuando bajaba el volumen de la pesca. Compraban entre 20 y 60 cajas de 12 botellas cada una, que pagaban aproximadamente a 3 dólares en Gualeguaychú, y las vendían al doble en Uruguay. Un complemento del pescado.

De las escuchas surge que Maricel Soria, por ejemplo, se interesa en comprar una casa nueva y que adquirió un terreno. Y Leonardo Ceballo estaba averiguando por una Jeep Renegade, un motor fuera de borda nuevo, y dejó un adelanto de US$ 3000 para un barco nuevo que le estaban armando en un astillero para ir a pescar corvina en abril . Incluso se fueron de vacaciones en el verano a Miramar, a una casa alquilada en $ 55.000.

El movimiento de dinero es tal que necesitaban una caja fuerte para guardar los dólares. El 19 de enero pasado, Leonardo Ceballo llamó a un vendedor: “Hola que tal, recién te mande mensaje yo, me pasaste tu número”, y el hombre le respondió: “sí, sí... exacto. Por las cajas fuertes...”. Ceballo le dijo “Ajá, sí, ehmmm... escúchame, ¿y ahora en la mañana se podrá ir a ver?”. El diligente vendedor pactó un encuentro para ese día. La compra se concretó y la caja fuerte fue encontrada y secuestrada en la casa de Leonardo Ceballo y su mujer, Maricel Soria.

Ella, al parecer, ahorraba dólares en paralelo, a espaldas de su marido, y le comentó a sus amigas: “Me compré la trituradora que me faltaba, me compré el microondas, que más, me compré el tele de 55… el tele de 32, y un equipo”. Su amiga le dijo: “Ja, te compraste una banda”. Maricel le contestó: “Y, sí, porque viste que yo tenía eso ahorrado... Mirá, yo estoy pagando 1200 dólares, todo en efectivo”.

No podía contenerse. Su amiga Candela le comentó: “Ah, bien, bueno, capaz que te caguen a pedos un cachito, no más, pero bueno, ya está comprado”. Maricel le respondió: “Ya sé, pero con mis ahorros, con mis ahorros, Cande”. A la lista de compras le agregó un auto usado, un colchón nuevo y la habitación completa de algarrobo para su hija.

Tan bien le iban las cosas que pensó que le hacía falta algo más: “Una máquina de contar la plata me iba a comprar, porque si no te volvés pelotuda. Pero sí, seguro mañana a la tarde me la compro, porque viste que yo tengo que pagar acá en el campo a un montón de gente y el pescado”.

La buena les duró unos meses, entre el 14 de noviembre de 2019 y el 5 de marzo pasado, cuando los allanaron y los detuvieron.
Fuente: El Entre Ríos - La Nación - Hernán Cappiello

Jorge Milton Capitanich dijo que el Gobierno debe trabajar en "un plan antiinflacionario" para ganar en 2023


El gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, hizo referencia a la interna que atraviesa de lado a lado al Frente de Todos y pidió generar una estrategia que permita "fortalecer la unidad en la diversidad".

Costa Rica: El candidato rupturista y el político más tradicional se disputan la presidencia

El país centroamericano llega a las urnas este domingo con un empate técnico entre los principales candidatos: Rodrigo Chaves y José María Figueres.
Fuente: El País

En Venado Tuerto investigan un plan para balear la casa del intendente


El intendente de Venado Tuerto, Leonel Chiarella, reveló que la Justicia provincial investiga un posible plan criminal para balear el frente de su casa. Luego de que el mandatario denunció con nombre y apellido a los supuestos organizadores del delito en la región, aparecieron indicios de un intento de agresión contra el frente de su casa.

“La investigación sobre el plan que se estaba armando desde la cárcel para realizar una balacera sobre mi casa sigue en curso y en manos de la Fiscalía. Esperamos que los culpables tengan su pena correspondiente”, publicó Chiarella en sus redes sociales.

Según trascendió, hace un tiempo atrás ingresó al Ministerio Público de la Acusación una denuncia efectuada por personal policial en el que aseguraban que había una oferta de 100 mil pesos para balear la casa del intendente de Venado Tuerto.

«De ninguna manera van a amedrentarnos y detenernos. Seguiremos adelante, sin miedo y convencidos de que estamos haciendo lo correcto”, aseguró el intendente.
Fuente: Derf

La Banda: Héctor Eduardo Chabay Ruiz contraataca


               Foto: diariodesantiago.com

A pesar de todo el insiste y no se entrega. Van a elegir intendentes en la provincia de Santiago, pero el se preocupa por su pago chico, La Banda y así fue que en calle Misiones entre Pringles y Urquiza de su ciudad, convocó a un acto de lanzamiento y se candidateó para ser alcalde. Lo acompañará como vice completando la formula, Alicia Vásquez.

sábado, 2 de abril de 2022

Ucrania afirmó que toda la región de Kyiv fue liberada



Las localidades de Irpin, Bucha, Gostómel y toda la región de Kyiv fueron liberadas del invasor.

Las fuerzas ucranianas recuperaron el control de toda la región de Kyiv. Esto tras el repliegue de las tropas rusas de ciudades estratégicas cerca de la capital, anunció este sábado la viceministra ucraniana de Defensa, Ganna Maliar.

Las localidades de Irpin, Bucha, Gostómel y toda la región de Kyiv fueron liberadas del invasor. Así lo aseguró Maliar en Facebook.

Estas ciudades quedaron destruidas por los combates tras el inicio de la invasión rusa el 24 de febrero.

El lunes, Ucrania aseguró que había retomado el control de Irpin, en manos de los rusos desde finales de febrero.

Este sábado, periodistas de la  AFP pudieron viajar hasta Bucha, recientemente «liberada» y que permaneció inaccesible a la prensa durante más de un mes.

Las fuerzas rusas están llevando a cabo una «rápida retirada» de las regiones de Kyiv y Chernígov, en el norte de Ucrania, con el objetivo de volver a desplegarse hacia el este y el sur, informó el sábado el gobierno ucraniano.

Fuente: El Nacional de Caracas

Batacazo de la Juventud Radical en la kirchnerista Universidad de La Plata


La Franja Morada arrasó en las elecciones de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Recuperó Derecho donde gobernaba una alianza kirchnerista y dio el batacazo en Informática,según nos informa LPO. También se impone en Económicas, Veterinaria, Ingeniería, Arquitectura, Agronomía y Observatorio.

*Asseff “No debemos olvidar las Malvinas bajo el manto de neblina del escepticismo”*


El Diputado Nacional Alberto Asseff del bloque Juntos por el Cambio (JxC) y presidente del Partido UNIR, se refirió a la conmemoración del 40 aniversario de la guerra de Malvinas y recordó su proyecto de crear una banca simbólica que represente a las Islas Malvinas “para tenerlas presentes en el Congreso permanentemente y homenajear a los 649 caídos y a los veteranos”.
 
Asseff se expresó al respecto y dijo que “es necesario reclamar de todas las formas posibles por la soberanía sobre nuestro territorio, actualmente ocupado por Gran Bretaña” y lamentó “la poca importancia que parece tener la cuestión geopolítica, amén de la pérdida de recursos económicos que se traduce de no poder contar con la franja marítima afectada a nuestras Islas Malvinas”; sobre el respecto dijo que “no sirve recordarlas en una fecha calendario específica y tenerla olvidada el resto del año, pues como dice el himno que las conmemora ‘bajo su manto de neblinas no las hemos de olvidar’, y a pesar de que lamentablemente hoy se encuentren ‘bajo extraño pabellon’ siempre debemos tenerlas presentes”.
 
El Diputado de JxC luego recordó a los soldados caídos en la guerra y a sus familias y pidió que “por su memoria debemos mantenernos firmes en un reclamo que no es solamente de la Argentina, sino de todo el suelo americano pues además del agravio a nuestra soberanía, existe un peligro real en el extremo sur de nuestro continente, que es una potencial amenaza a la paz y a los recursos económicos de nuestros pueblos. Los 300 permisos de pesca que otorgan anualmente las autoridades isleñas son parte de la literal devastación de los recursos marinos que practican flotas ilegales “.

El HCD Morón realizó una sesión especial en homenaje a los caídos y ex combatientes de Malvinas

  El HCD Morón homenajeó a los veteranos de Malvinas al 40 años del conflicto bélico, a través de una sesión especial que tuvo la presencia de 23 ediles y la ausencia de Silvina Samparisi de la UCR. 

  La concejala del Frente de Todos, María Fernanda Monteros, abrió la lista de oradores diciendo, “cada aniversario debe servir para revalorizar la labor de aquellos jóvenes soldados caídos y de los sobrevivientes veteranos de guerra, con el propósito de comprender que reclamar la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas es una reivindicación justa. Los derechos que nuestros valientes soldados fueron a defender hoy son responsabilidad de cada argentino y argentina que vive en este suelo”.

  Vanina Moro, concelaja del Frente de Todos, hizo hincapié en mantener la memoria activa expresando que “en estos 40 años, los veteranos de Malvinas se han convertido en un símbolo de nuestra Patria. El reconocimiento a nuestros héroes ha sido parte de la construcción y el fortalecimiento de nuestra Democracia” y concluyó diciendo, “el 2 de abril también es un día de memoria, de reivindicar a nuestros caídos y no olvidar que esta guerra fue iniciada por una dictadura cívico-militar.”.

  Oscar Conde, edil del Frente de Todos, remarcó la importancia de mantener el recuerdo de Malvinas latente: “Es importante un proceso de "Malvinización". De políticas públicas que acompañen la experiencia legada por los veteranos, que el Estado sume a la memoria colectiva, que la juventud sobre todo sea la que se encargue de luchar, ya no con las armas, pero si en una construcción democrática y orgánica para que las Islas vuelvan a ser de soberanía nacional como nunca debieron dejar de ser.”.

  El concejal Rolando Moretto, de la UCR, expresó, “este homenaje tiene una mención especial para las mujeres que fueron un eslabón primordial en la guerra, estas mujeres profesionales y no profesionales dedicadas a la rama de la salud, formaron parte de la guerra de Malvinas, como enfermeras, instrumentadoras quirúrgicas, maestras, asistiendo a los heridos durante el conflicto bélico; ellas son las mujeres de la guerra de Malvinas que de a poco van contando sus vivencias”.

  Analia Zappulla, concejala de Juntos Por El Cambio, dijo: “Malvinas es el espejo donde vemos las deudas de la democracia, deudas que estallan brutalmente en cada uno de los ex combatientes que decide quitarse la vida. Porque esos son nuestros muertos, no los mataron los ingleses, no fué la dictadura, fue la indiferencia de una sociedad que no mira de frente a quienes, ya hombres, llevan en la carne las pesadillas de la guerra”.  

  La sesión especial contó con la participación de ex combatientes y sus familiares; Martin Marinucci, Presidente de Trenes Argentinos; Hernán Sabbatella, Jefe de Asesores del Municipio de Morón; Mariana Fasciolo, Secretaria General; Cecilia Gatta Castel, Secretaria de Economía y Finanzas; Celeste Conde, Secretaria de Administración; Roxana Pierpaoli, Secretaria de Desarrollo Social; Diego Spina, Secretario de Obras Públicas; Cinthia Frías, Secretaria de Mujeres, Géneros, Diversidad y DD.HH.; María José Peteira, Secretaria de Educación, Cultura y Deporte; Santiago Muñiz, Secretario de Desarrollo Productivo; Bibiana Gómez Cabrera, Directora de DDHH y Carlos Fasciolo Director de Veteranos de Guerra de Malvinas; también acompañaron la sesión el Centro de Veteranos de Guerra de Morón y la Asociación Civil Unidos por Malvinas Palomar. 

Ushuaia: Anoche los Partidos, Frentes y Alianzas presentaron a sus candidatos

A lo largo de la jornada de ayer los diferentes Partidos, Frentes y Alianzas presentaron ante el Juzgado Electoral la lista de candidatos para las elecciones a Convencionales Constituyentes que se llevarán adelante el 15 de mayo y tendrán la labor de reformar la Carta Orgánica de la ciudad de Ushuaia. Los ciudadanos elegirán 14 Convencionales Titulares y 7 Suplentes que conformarán la Constituyente de Ushuaia. El intendente Vuoto encabezará la lista de ‘Más Ushuaia’, Ramiro Requejado será quien encabece la alianza de Juntos por el Cambio, Mónica Urquiza encabezará la lista del MPF, Juan Carlos Arcando liderará la lista ‘Hacer un Nuevo País desde el Sur’, el concejal Romano será quien encabece la lista Forja-Unidos por Ushuaia, Liliana Fadul hará lo propio por ‘Somos Fueguinos’ y Javier Branca por la lista ‘No a la Reelección’.

El próximo 15 de mayo los vecinos de Ushuaia deberán concurrir a votar a quienes serán los Convencionales Constituyentes que firmarán la reforma de la Carta Orgánica Municipal, convocada por el Concejo Deliberante a instancias del intendente Walter Vuoto.
Dando cumplimento al cronograma electoral dispuesto por la Justicia Electoral provincial, anoche venció el plazo para que los Partidos, Frentes y Alianzas presenten las listas de candidatos que participarán de las elecciones para elegir Constituyentes Municipales para modificar la Carta Orgánica de la ciudad de Ushuaia.
De todos modos, habida cuenta del sistema que rige en la capital provincial, el orden de los nombres no altera el resultado final, dado que hay sistema de preferencias, por lo que cualquier candidato podría quedarse con una ansiada banca en la nueva constituyente.
Desde el Juzgado Electoral señalaron que 61 mil serán los ciudadanos en condiciones de votar el 15 de mayo a las urnas para elegir a los 14 Convencionales Titulares y 7 Suplentes que conformarán la Constituyente de Ushuaia.

Candidatos a Convencionales Constituyentes Ushuaia

Alianza Juntos por el Cambio

Bajo el rótulo de Juntos por el Cambio-Ushuaia, la alianza conformada por la Unión Cívica Radical, el Pro, la Coalición Cívica ARI y el MID, tal como ocurrió en 2019, la lista está encabezada por 1° Ramiro Requejado, 2° Viviana Guglielmi, 3° Alejandro Pagano Zavalia, 4° Myriam Canga, 5° Jorge Rabassa, 6° Analía Casal, 7° Juan Manuel Oyola, 8° Florencia Torre, 9° Sasha Siracusa, 10° Eugenia Chiarvetto, 11° Sergio Luppo, 12° Zulema Azcurra, 13° Juan Pablo Ortiz, 14° Alejandra Jerez. Suplentes: 1° Juan Escobar, 2° Gabriela Sosa, 3° Walter Gambadoro, 4° Norma Mansilla, 5° Ezequiel Munafó, 6° María Ibarra, 7° Luís Millanguir.

‘Más Ushuaia’

El frente “Más Ushuaia” integrado por 13 partidos está conformado por el Frente con el Partido Justicialista, Partido De La Victoria, Espacio De La Concertación Social, Partido Intransigente, Partido Integración Y Trabajo, Partido Movimiento De Control Ciudadano, Partido Movimiento Solidario Independiente, Partido Participar, Partido Encuentro Popular, Partido Tercera Posición, Partido Unidad Ciudadana, Partido Verde y Partido Social Patagónico.
De esta manera Walter Vuoto encabeza la lista seguido de Laura Ávila y Juan Carlos Pino, 4° Erica Fossati, 5° Sergio Niz, 6° Gabriela Arriola, 7° Gabriel De La Vega, 8° Yanira Martínez Ortiz, 9° Mario Daniele, 10° Adriana Damilano, 11° Christian Hervias, 12° María Barquett, 13° Marcos Lugones, 14° Adela Recalde. Suplentes: 1° Mario Pellegrino, 2° Angelina Carrasco, 3° Silvio Bocchicchio, 4° Irene Pincol, 5° Daniel Arias, 6° Estela Llanes, 7° Ramón Barrenechea.

“Hacer un Nuevo País desde el Sur” (lista 555)

El peronismo histórico tendrá lista propia a través de la constitución de la alianza transitoria ‘Hacer un Nuevo País desde el Sur’ integrado por los partidos Frente HACER por el Progreso Social, Nuevo País y Sur.
Cabe remarcar que esta alianza está encabezada por el ex gobernador Juan Carlos Arcando (Nuevo País) y los legisladores Federico Bilota (Hacer x el Progreso Social) y Ricardo Furlan (Sur) para pelear bancas en representación del PJ, acompañados del espacio que, a nivel nacional, tiene como referente al ex ministro del Interior Florencio Randazzo y al senador (MC) Julio Catalán Magni.
De esta forma la lista está integrada por 1° Juan Carlos Arcando, 2°- Sandra Lucia Díaz, 3°- Guillermo Eduardo Torres, 4°- Silvia Estela Bronzovich, 5°- Juan José Mateo, 6°- Vanesa Verónica Garrote, 7°- Carlos Enrique Villamonte Morayta, 8°- Elsa Beatriz González, 9°- Brian Ángel Rojas, 10° – Ana Verónica Arcos, 11°- Daniel Roque Zavala, 12°- Norma Graciela Casco, 13°- Federico Ricardo Bilota Ivandic, 14°- Pamela Daniela Alli. Suplentes: 1°- Ricardo Humberto Furlan, 2°- Sandra Lourdes Pérez, 3°- Cesar Luis Adrian, 4°- Verónica Angelina Toranzo, 5°- Pablo Damián García, 6°- Mabel La Spina, 7°- Gustavo Adolfo Lescano.

Forja-Unidos por Ushuaia (Lista 93)

El gobernador Gustavo Melella confirmó que el oficialismo provincial presentará lista en coalición con los mismos partidos que lo llevaron a la Gobernación. Ellos son Forja, Nuevo Encuentro, Juntos por Tierra del Fuego, Unidad Popular y el Partido Solidario, entre otros espacios menores.
De esta manera la lista quedó integrada por 1° Juan Manuel Romano, 2° Daiana Freiberger, 3° Fernando Oyarzun, 4° María San Martín, 5° Hugo Romero, 6° Carolina Tabuchini, 7° Guillermo Rodríguez, 8° Analía Escalante, 9° Claudio Pardo, 10° Irene Soto Rivera, 11° Juan Cherañuk, 12° Mirta Landibar, 13° Iván Cejas, 14° Mónica Minetti, 15° Gustavo Mollo. Suplentes: 1° Marcela Guillin, 2° Gustavo Grech, 3° Anabela Franco, 4° Christian Segui, 5° María Tarifa, 7° Martín Romero

Movimiento Popular Fueguino

En lo que respecta al Movimiento Popular Fueguino concurrirán a la elección como partido solo, sin alianzas con el número histórico 54 en la boleta.
1° Mónica Urquiza, 2° Pablo Villegas, 3° Mónica Ojeda, 4° Willy Querciali, 5° Claudia Balmaceda.

Somos Fueguinos

Somos Fueguinos de Liliana ‘Chispita’ Fadul, también irá como partido único, sin alianzas, cuyo caudal propio de votos la posiciona como una adversaria a tener en cuenta y se estima que la lista será encabezada por la diputada nacional (MC), afiliados y referentes sociales.
La lista quedó conformada por 1° Liliana Fadul, 2° Walter Tavarone, 3° Viviana Remy, 4° José Andersen, 5° Beatriz Isorna, 6° José Torrico, 7° Mónica Hoyos, 8° Diego Carlomago, 9° Evelina Cuevas, 10° Norberto Gallardo, 11°Sandra Huanca, 12°Sergio Salcedo, 13° Paula Britos, 14° Javier Andrada. Suplentes: 1° Dolly Atampi, 2° Ernesto Giraudi, 3° Liliana Herrera, 4° Horacio Tello, 5° Verónica Cruz, 6° Cayetano Vilca, 7° Lidia Palaguerra.

No a la Reelección

Esta lista será encabezada por el actual concejal Javier Branca.
Fuente: Provincia 23

Scioli, Fernandez, Arcioni y Sastre con Empresarios en Chubut


*Marcelo Fernández expuso ante empresarios de Puerto Madryn sobre las Comercializadoras de Productos Argentinos en Brasil*

El Presidente de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), Marcelo Fernández, participó este viernes junto al Embajador en Brasil, Daniel Scioli, el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, y el intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre en un encuentro en el que se explicó ante empresarios los principales lineamientos del programa de Comercializadoras de Productos Argentinos en el mercado interno brasileño.

En el evento desarrollado en el Hotel Rayentray, se expuso sobre la iniciativa impulsada por el Embajador Scioli, que cuenta con la participación de CGERA y apunta a fomentar la venta de productos argentinos en el país vecino. En esta línea, Marcelo Fernández disertó sobre los beneficios y alcances de las comercializadoras y alentó a las empresas de Chubut y de la región “a poder participar de la creación de estas herramientas que les van a permitir instalarse en el mercado brasilero y vender la producción local”.

Asimismo, titular de CGERA hizo hincapié en que con la propuesta de las comercializadoras “también se acompaña al proyecto del Ministerio de Desarrollo Productivo que apunta a duplicar las exportaciones en el año 2030”. “El encuentro con los empresarios fue muy fructífero ya que hubo representantes de todas las cámaras sectoriales, que fueron muy receptores de las palabras que transmitimos junto al Embajador Daniel Scioli”, agregó.

En el encuentro, también disertaron el Vicegobernador del Chubut, Ricardo Sastre; el representante del sector del turismo Leticia Benítez; de la pesca, Ventura Lafuente (Presidente de CAPIP); el sector cerecero, Julio Kresteff (Presidente de la Cooperativa); y sobre la exportación de corderos, Facundo Carrascal.

*Cómo funcionan las Comercializadoras de Productos Argentinos en Brasil*

La iniciativa precisa detectar depósitos, Hub o espacios amplios para recibir mercaderías de origen argentino, similares a las que se importen de otros orígenes y que acepten el ofrecimiento de trabajar de la manera que propone la Argentina.

En el marco de este proceso, se realizaron estudios y reuniones con la Embajada Argentina en Brasil para detectar varios interesados en establecer contacto con empresas nacionales que fabriquen productos que tengan posibilidades y precios para ser vendidos en el mercado interno de su región o de otras cercanas; Rio Grande Do Sul, Santa Catalina, San Pablo, Bahía, Goias y Pernambuco son los estados que ya ofrecieron claramente espacios para instalar las comercializadoras argentinas.

Los empresarios que hayan analizado los precios de venta de mercado al distribuidor, negocio, mayorista, supermercado o consumidor, y que juzgue que puede competir, deberá enviar el o los productos con todos los gastos pagos y deberá abonar la nacionalización (impuestos internos) de los mismos. Una vez ya puestos en las regiones y lugares estudiados previamente, se encuentra listo para ser comercializado.

*REFLEXIONES SOBRE EL PRESENTE Y FUTURO DE LA ARGENTINA*

  
   El próximo *sábado 9 de abril, a partir de las 14* se llevará adelante en #Rosario un encuentro para reflexionar sobre el presente y el futuro de nuestro país junto a referentes de la política y el pensamiento nacional.El mismo, se realizará en el Patio de la Madera y contará con la presencia de personalidades como Matias Kulfas, Cecilia Todesca, Gabriel Katopodis, Agustín Rossi, Jorge Aleman, Mercedes Marcó del Pont, Daniel Filmus, Ricardo Forster, Eduardo Jozami, Jorge Ferraresi, Marita Perceval, Edgardo Mocca y Sergio Woyecheszen, entre otros/as.

Además, estarán presentes diferentes referentes de La Corriente Nacional de la Militancia Santa Fe como el Jefe de Bloque de diputados Nacionales por el Frente de Todos, Germán Martínez; el diputado Provincial, Leandro Busatto; la concejala por Rosario Norma López, el jefe de Gabinete del Ministerio de Trabajo de la Nación, Roberto Sukerman; el concejal por Santa Fe, Federico Fullini, el concejal por Santo Tomé Rodrigo Alvizo, el referente Alejandro Rossi, la dirigente gremial Patricia Mounier, entre otros/as.

viernes, 1 de abril de 2022

Perotti: “Consolidar a la provincia como el corazón productivo de Argentina”


Lo dijo el gobernador en Rosario, durante el primer encuentro-debate de “Hacemos Santa Fe”, el espacio político que lidera y que contó con más de 2300 referentes provinciales.

El gobernador Omar Perotti cerró el encuentro-debate de “Hacemos Santa Fe”, el espacio político que lidera el mandatario provincial con un discurso que instó a “consolidar a Santa Fe como el corazón productivo de Argentina”. “Creo profundamente en esta provincia, en una provincia federal. Nos encanta hablar de federalismo, lo sentimos y tenemos la firme convicción de defender los intereses de los santafesinos, porque entendemos que si a Santa Fe le va bien, a la Nación le va mejor. Podemos marcar un camino diferente con la producción y el trabajo como ejes fundamentales”, expresó en su discurso.

Igualdad, educación, productividad e integración. Las principales políticas de la gestión provincial fueron debatidas y enriquecidas con aportes en el primer encuentro de “Hacemos Santa Fe”, el espacio político que encabeza el gobernador Perotti y que deliberó esta tarde en las instalaciones del Camping del Sindicato Confiteros, en la ciudad de Rosario.

Del mismo participaron más de dos mil trescientos referentes de toda la provincia entre intendentes, presidentes comunales, concejales, funcionarios, representantes gremiales, hombres y mujeres del ámbito del trabajo, el comercio y la industria; como así también de organizaciones sociales santafesinas. Participaron unos 16 gremios, entre ellos Smata, barrido y limpieza, Aduana, Garagistas, Pasteleros, Camioneros, Calzado, Luz y Fuerza, Upcn, UOM y municipales de la ciudad de San Lorenzo, entre otros.

“Lo que estamos haciendo es sacar del papel de los planes de los proyectos, de los videitos y llevarlos a los hechos reales y concretos. Y cada una de esas acciones no solo se ven por el avance de obras, sino que en este 2022 vamos a tener una nueva inyección de obra pública en toda la provincia. Y lo estamos haciendo con un enorme esfuerzo. Con la consigna de haber generado orden en las cuentas de la provincia”, afirmó en su discurso.

“Tenemos claro que generar oportunidades no solo nos da la oportunidad de dignificar sino la posibilidad de tener una mejor convivencia y una provincia más segura cuando hay oportunidades. Las regiones con más empleo y más ingresos son las regiones que también tienen más seguridad. Y eso es lo que queremos para esta provincia. Por eso ponemos empeño en el trabajo y la producción. Vamos en el camino de dejar una provincia con un salto enorme en su infraestructura, rutas, caminos, obras hídricas, defensa de nuestros pueblos, ferrocarril y también de las obras de agua y saneamiento en todo el territorio provincial y en los lugares donde vive más gente”, ahondó el gobernador.

“Creemos en una Santa Fe que nunca más esté de espaldas a Nación, queremos a una provincia protagonista del modelo nacional. La presencia de muchos actores sociales es lo que nos entusiasma, de diferentes espacios y procedencias porque esto hay que enriquecerlo, no alcanza con hablarlo entre quienes pensamos igual. Hay que construir con el que piensa distinto, interpretar esta etapa poniéndonos en el lugar del otro. Y colaborando para salir adelante”, pronunció.

“Creo en un proyecto con esas bases y que cada uno de ustedes es un actor calificado para hacerlo. Esa Santa Fe que muestre un camino de desarrollo e inclusión. Por eso los encuentros y que cada uno lo repita en sus localidades y que se nutra de opiniones, críticas, necesarios cambios y cosas que nos refuercen la posición correcta”, concluyó Perotti.

Por su parte, el senador nacional Roberto Mirabella expresó: “Nunca más una Nación que le dé la espalda a Santa Fe, porque hay que darle a la provincia lo que es de la provincia. No vivimos ninguna contradicción, queremos más campo e industria, más trabajo e igualdad de oportunidades. Queremos aportar a un gran proyecto de país y de nación. Santa Fe es el gran motor productivo de Argentina, acá está la leche, la carne, el trigo, el calzado, las autopartes. Este es también el motor científico-tecnológico, cultural y deportivo en la Argentina”.

En esa línea también se pronunció la ministra de Gobierno provincial Celia Arena, quien afirmó que “esto que hicimos hoy, este puntapié, es enorme”. “Cuando nos preguntan por el 2023 nosotros respondemos con el 2022, con nuestra gestión, con fortalecer estos espacios de diálogo y con hacer cada día más grande nuestra provincia y cada una de nuestras localidades, necesitamos esta fuerza para seguir encontrándonos”, precisó.

El acto

Durante la tarde hubo debates a través de nueve comisiones, que tuvieron como tema convocante conceptos e ideas que forman parte de la gestión que lleva adelante el gobierno provincial. Alejandro Grandinetti y Erika Gonnet condujeron el acto de cierre del encuentro, que tuvo como principal orador a Perotti.

Uno de los ejes temáticos, “Integrar territorialmente y equilibrar poblacional y digitalmente a la provincia”, tuvo este viernes un avance concreto con la apertura de la licitación del programa “Santa Fe+Conectada”, para la instalación de una red de fibra óptica de 4.000 kilómetros por todo el territorio provincial.

Durante las discusiones, además, se renovó el impulso de la gestión para favorecer la igualdad de oportunidades. Así, uno de los ejes se nominó “Una provincia que acepte las diferencias, pero no las desigualdades”.

También, se alentó la idea de la educación presencial y el combate a la deserción escolar encarado por la actual gestión, en la comisión que tuvo como eje la idea: “Queremos que todas las chicas y los chicos estén en la escuela aprendiendo”.

“Santa Fe, corazón productivo y de la innovación” y “Acompañar a quien trabaja, invierte y produce”, fueron dos de los temas que contaron con los mayores indicadores de reactivación económica registrada en los últimos meses en Santa Fe, a partir de la recuperación de la actividad productiva.

Se expusieron detalles de los programas y acciones implementados para impulsar la producción y el desarrollo científico-tecnológico a la largo y ancho de la provincia.

En otra de las comisiones, se respaldó la idea de “fortalecer la autonomía de municipios y comunas”, convencidos de que se trata de “fortalecer los procesos democráticos y el federalismo”. Se brindó, además, un amplio impulso a la participación de los jóvenes, no sólo porque es “necesaria”, sino también “por el valor que tiene como mirada crítica que interpela a la gestión”.

“Más policías, tecnología y equipamiento para la prevención en seguridad”, fue otro de los debates donde se expusieron los últimos informes sobre compra de tecnología y equipamiento para mejorar las políticas de esa área. Un aspecto relevante fueron los resultados en el área de salud, con la reciente campaña de vacunación contra el Covid, que llegó a los 8 millones de dosis ya aplicadas. Además, se hizo una valoración de la infraestructura recibida en Santa Fe, en muchos casos con sensibles retrasos, y se delinearon las obras a completar en los próximos dos años.

Consolidar a Santa Fe como el corazón productivo de Argentina, reafirmar el modelo de gestión, poner en valor la magnitud de las obras públicas que se están realizando en toda la provincia y continuar en la tarea de proyectar y darle volumen a un sistema productivo con fuertes inversiones en el sistema científico y tecnológico, fueron los propósitos que impulsaron la reunión, cuyo cierre estuvo a cargo del gobernador Perotti.

 

En el aspecto político, el encuentro tuvo el propósito de consolidar los ejes centrales de la gestión del gobierno provincial y refrendar el apoyo al liderazgo del gobernador, ratificado tras las últimas internas partidarias, como así también debatir las formas de crecimiento político y participativo dentro del mapa partidario justicialista.


LINK A VIDEO DEL ENCUENTRO

https://we.tl/t-tOmdy3KmI2

“La malvinización es con los veteranos”

A 40 años de la guerra de Malvinas están los veteranos para contar sus historias, sus vivencias y sus legados. 

En el Centro de Información y Difusión de los Ex Combatientes de Malvinas (C.I.D.E.M.)  que funciona permanentemente dentro de la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP) en Viamonte y Suipacha, CABA coexisten la memoria del presente y del futuro.  Aquellos jóvenes soldados de las clases 62/63 que combatieron hoy transmiten dentro la repartición pública y fuera en escuelas una tarea educativa sobre “la pequeña gran guerra” y sobre todo poner en real dimensión: “lo que para un veterano es el sentimiento Malvinas”. Estas son palabras escritas por el General (RE) VGM Martin Balza, padrino del C.I.D.E.M. y que forma parte del prólogo del libro Combatimos de Enrique R.G. Momigliano.

Marcos Falcón (Grupo de Artillería 3 Paso de los Libres), Luis Roberto “el ángel del pozo” Marino (Compañía B RIM 3 Puerto Argentino) y Toribio Encinas (Escuadrón de Caballería 10 La Tablada) presentes en esta entrevista, tienen la necesidad de contar su propia historia. “Para qué se conozca la verdadera historia propiamente contada por veteranos y que quede para las futuras generaciones”, dice Marcos.

Desde sus experiencias publicaron el libro Combatimos, Memoria y Legado de Veteranos de Guerra de Malvinas (junto a Carlos Bordón, Carlos Domínguez y Ariel Ramírez) protagonistas corpóreos y visibles del relato malvinero. “Quisimos contar el antes, durante, el después de Malvinas y que nos está pasando actualmente, esa transmisión en las escuelas es para que sepa la Causa Malvinas, que existe un territorio que es nuestro que nos fue quitado”, expresa Luis. Asimismo, ellos se preguntan “¿Qué va a pasar cuando nosotros no estemos?, hoy los veteranos somos las historias vivientes”, amén de todos los libros escritos por historiadores o terceras personas.

Sin embargo, la cuestión Malvinas viene sufriendo una “desmalvinización” que incluye: censura, subestimación del recorrido histórico de disputa sobre las islas, relacionar Malvinas con la Dictadura o imposición de ideas colectivas de “no fueron soldados fueron pobres chicos de la guerra”.

“Hubo desmalvinización constante desde que asumió Alfonsín en 1983 hasta la actualidad debido a la vinculación de la dictadura con Malvinas”, afirma Toribio. Debido a que “metieron en la misma bolsa a los soldados con la dictadura, no se podía hablar del tema porque no pudieron separar lo militar de lo civil en una causa nacional, los soldados éramos civiles no militares que fuimos a hacer el servicio militar y terminamos en la guerra”. Por ello, la “malvinización es con los veteranos, la reconstrucción a partir de ser la historia viviente”. Sale a la luz el ejemplo de que “la Marcha de las Malvinas no se puede escuchar porque recuerda a los militares”, pese a que fue escrita por Carlos Obligado y música de José Tieri (1940) ambos civiles, reconocida durante el conflicto en 1982.

Respecto, al eterno reclamo de “reconocimiento al veterano de Malvinas” es porque “ningún gobierno nos reconoció como sí lo hizo la sociedad”, reconoce Marcos y Toribio ejemplifica “la única vez que el gobierno los incluyó en un desfile fue un 9 de Julio (Día de la Independencia) marcharon los veteranos junto a las FFAA últimos en la cola y no un 2 de abril”, demostrando que “cada desfile por Malvinas siempre fue organizado por veteranos nunca por los gobiernos de turno”.

En este aniversario 40 años, el gobierno de Alberto Fernández publicó un polémico manual para que la prensa sepa como hablar de Malvinas. “Corregimos, es un manual para adoctrinar periodistas, cómo hablar, qué decir, qué puede decir Miriam Lewin desde que conocimiento, dónde está la libre expresión, cuando hay veteranos que pueden hablar de Malvinas porque no nos preguntar primero a nosotros antes de publicar un cuadernito”, dice indignado Luis.

Como así también, piden que se cumpla con la Resol.191/05 Programa Nacional de Atención al Veterano de Guerra, por ello fue la marcha del 17 de marzo que terminó en represión policial frente al PAMI Central, porque no tienen buena Atención Médica. “Reprimieron cobardemente ya que estamos en una edad en la que no vamos a romper todo, somos gente educada, se están muriendo nuestros compañeros, había un veterano que necesitaba un medicamente que PAMI no cubre, él hermano falleció, pero merecía vivir, aunque sea un minuto más”, lamenta Toribio. Y agrega “imagínense los que viven en las provincias o pueblitos donde PAMI está ausente”. En EEUU o Vietnam hay un sistema de salud exclusivo para veteranos que tratan sus problemáticas.

El después de la guerra significó “…olvido, abandono, falta de trabajo, enfermedades, estrés postraumático, …”. Luis describe que “desde el 82 al 91 fue un periodo de abandono total, etapa de muchos suicidios porque si se decía que estuviste en Malvinas te trataban de loquito, a un loquito de la guerra no lo quiere nadie”. Para Toribio hay una contradicción de “aquellos que dicen ser padres de la democracia, pero fue por la lucha de los veteranos en Malvinas que volvió la democracia”, el resto puro relato. En Argentina, fueron 14700 soldados, oficiales y suboficiales, 632 muertos y si se suman los barcos son más de 23.000 veteranos.

Para hacer una especie de balance a 40 años de Malvinas, faltaría “el reconocimiento y derechos al veterano, sin discriminar les han dado pensiones a otros sectores como presos políticos o exiliados, pero a nosotros NO!!, seguimos reclamando el periodo del 82 al 91 por ejemplo”, señalan.

Finalmente, resulta extraño la falta de políticas de difusión por parte de los gobiernos sobre el tema Malvinas, podría deberse “a la falta de apropiación de la historia debido a tantos veteranos vivos, sólo se desvía el tema, Malvinas es un grano para los gobiernos, ningún gobierno quiere hablar, se oculta” o es una simple decisión política.

Entre otras cuestiones, detalles de la guerra, faltan horas y días para aprender, las muchas incógnitas sin responder, ¿Por qué ningún presidente asiste a un acto de Malvinas?, siendo que “Malvinas es una causa nacional y compete a todos los argentinos”.

Centro de Información y Difusión de los Ex Combatientes de Malvinas (C.I.D.E.M.) 

Desde la creación del CIDEM en 2015 con el objetivo de representar a AGIP frente a otros organismos que nuclean a excombatientes de Malvinas, personal civil, familiares de caídos en combates e instituciones que demuestren interés en la temática malvinera. Durante la entrevista, los veteranos iban relatando y mostraban su foto en Malvinas o con Martin Balza o con quién le salvó la vida pegadas en las paredes, junto a banderas, cartas de niños, reconocimientos, con su historia construida, un museo “para mantener viva la memoria”. (facebook.com/cidem.agip.9)

Mediante charlas de difusión sobre Malvinas en escuelas en CABA, Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, etc., también realizan trabajo solidario juntando donaciones: ropa, alimentos y útiles a escuelas rurales, participación interinstitucional, entre otras actividades. “Nuestra labor como veterano es explicarles a los chicos, a las nuevas generaciones porque fuimos a pelear a Malvinas porque los defendimos”, concluyen orgullosos. Para los niños son “sus verdaderos héroes”.

Por Alejandra Passarelli

UCR tucumana: Sánchez y Salazar unificaron sus listas


 El diputado nacional Roberto Sánchez y el intendente de Bella Vista, Sebastián Salazar, acordaron unificar próximo las listas para las elecciones internas de la Unión Cívica Radical (UCR) que se realizarán el 24 de abril.

Luego de más de 10 días de reuniones, Sánchez y Salazar priorizaron la unidad partidaria para fortalecer al partido que es la columna vertebral de Juntos por el Cambio en la provincia.

“Siempre hemos estado abierto al diálogo como mecanismo para resolver las diferencias. El consenso logrado es fruto de todas las charlas que mantuvimos y todas las líneas internas estarán bien representadas”, dijo Salazar.

El jefe comunal de Bella Vista acompañará a Roberto Sánchez como candidato a presidente de la UCR Tucumán. “Como fruto del consenso he decidido declinar mi candidatura personal pero nuestro espacio estará muy bien representado”, dijo Salazar.

Salazar valoró la vocación dialoguista de Sánchez para lograr un entendimiento. “Nosotros queremos una UCR fuerte por eso los dirigentes con los que venimos trabajando van a ser parte de la lista unificada, ampliando así la representación total de toda la provincia”.

Por su parte, Sánchez agradeció la decisión de Salazar de  priorizar un acuerdo. “Desde que se inició el proceso electoral en el radicalismo siempre hemos priorizado el diálogo para conseguir la unidad partidaria”, dijo el diputado nacional.

“Hemos tenido mucha madurez para llegar a este acuerdo, la gente espera que los dirigentes políticos resolvamos nuestras diferencias a través del diálogo. La provincia ya sufre las peleas del oficialismo gobernante y nosotros como oposición responsable tenemos que estar a la altura de la circunstancia”, agregó el ex intendente de Concepción.

“La oposición tiene muchas chances de ganar la gobernación el próximo año y tenemos que trabajar seriamente, fortalecer nuestro partido para que seamos una alternativa de gobierno y para que podamos transformar la provincia de una  vez por todas”, concluyó.
Fuente: Contexto Tucumán

El renovado diseño del Red Bull Ring para recibir al MotoGP en Las Termas de Río Hondo

Las modificaciones se llevaron a cabo, en gran medida, por el accidente que protagonizaron Johann Zarco y Franco Morbidelli en 2020.

Luego de lo que fue una ajetreada temporada en 2021 para el Red Bull Ring, año en el que recibió la presencia de 31 categorías internacionales, en noviembre comenzaron los trabajos sobre la segunda recta del circuito austríaco para dejarlo listo de cara a lo que será una nueva visita del MotoGP este año, que verá un escenario diferente con la creación de una chicana para reducir la velocidad punta en ese sector del mismo, el más veloz de todo el recorrido.

Esto permite que no necesariamente cambie también el dibujo que se estaba usando hasta el 2021, tanto por el MotoGP como por el resto de las categorías. Precisamente es una modificación que no afectará a la Formula 1 ya que se realizó de manera tal que se pudiera seguir compitiendo como lo venían haciendo hasta la última campaña. Claro está que, al haber trabajado con la FIA también en el nuevo trazado, puede ser utilizado si así lo desearan.

El gran responsable de llevar a cabo dicho cambio fue el reconocido diseñador Hermann Tilke, quien afirmó que se presentaron 15 bocetos y la decisión final terminó siendo la de implementar este proyecto. Buscando siempre una mejora en la seguridad, explicó que “la reducción de la velocidad era necesaria en MotoGP en esta sección de la pista. Esto se logró mediante la combinación compacta derecha-izquierda que evita el impacto en el resto de la pista. La planificación fue un verdadero reto debido a la topografía del terreno, sobre todo”.

“Todo empezó para nosotros con el proyecto de la F1. Desde entonces, hemos seguido haciendo planes para realizar cambios pequeños y más significativos en el Red Bull Ring. Es un magnífico circuito con un impresionante paisaje alpino. La pista es, con razón, amada por los espectadores y los pilotos por igual. Para nosotros es siempre estupendo venir a Spielberg y encontrarnos con muchos viejos conocidos y amigos”, afirmó el alemán sobre su nueva obra, según consigna Campeones.com.ar

Dichas modificaciones se llevaron a cabo, en gran medida, por el accidente que protagonizaron Johann Zarco y Franco Morbidelli cuando la categoría visitó este escenario en 2020. En esa ocasión, mientras luchaban cabeza a cabeza entre el francés y el italiano, un roce provocó la caída de ambos y sus motos, debido a la alta velocidad que llevaban, siguieron de largo hasta la curva. En ese instante estaban pasando Valentino Rossi y Maverick Viñales, quienes por milímetros no fueron impactados por la moto de Morbidelli, algo que podría haber desencadenado una tragedia.

Fuente: Nuevo Diario

La guerra se recrudece en Malí ante el repliegue francés

Intensos enfrentamientos entre el Estado Islámico y tuaregs en Ménaka y Gao y ejecuciones extrajudiciales en el centro del país provocan decenas de víctimas civiles
Soldados del ejército de Malí pasan junto a un grupo de mujeres y niños durante una operación en Nadki

El conflicto de Malí se ha recrudecido en el último mes en un contexto de retirada de las tropas francesas de la Operación Barkhane y reorganización de los grupos yihadistas que operan en esta zona, especialmente la rama local de Estado Islámico (EI). Los constantes ataques contra el Ejército y los enfrentamientos entre los propios grupos armados, que han causado decenas de muertos según Naciones Unidas en uno de los meses más sangrientos de un conflicto que dura ya una década, pero la tendencia más preocupante es el incremento de la violencia contra la población civil por todos los bandos. La organización Human Rights Watch asegura que el Ejército de Malí, que ya opera con el apoyo de instructores rusos, es responsable de al menos 71 víctimas civiles en el presente año, extremo que el Gobierno militar maliense niega. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ha llamado a Malí y sus socios internacionales a respetar sus “obligaciones internacionales” durante las operaciones antiterroristas.

La retirada de la Operación Barkhane de Malí, acelerada por el desacuerdo entre las autoridades de Bamako y el presidente francés, Emmanuel Macron, está en marcha. Las bases galas de Kidal, Tessalit y Tombuctú ya han sido traspasadas a las Fuerzas Armadas malienses y lo mismo ocurrirá en las próximas semanas con las bases de Gossi, Gao y Ménaka. Además, Barkhane ha visto limitada su capacidad de intervención aérea ante las trabas puestas por el Ejecutivo maliense.

Frente a esta reducción de la operatividad de Barkhane, la rama local de Estado Islámico ha pasado por un proceso de reorganización interna e intensificación de su actividad. Tras la muerte de su histórico líder Abu Walid al Saharaui a consecuencia de un ataque aéreo francés en agosto de 2021 y el fallecimiento de su número dos por causas naturales, el poder ha sido asumido por dirigentes jóvenes y muy violentos procedentes de las comunidades peul y árabe. Desde el pasado 21 de marzo esta rama local, antes llamada Estado Islámico del Gran Sahara (EIGS), pasó a llamarse Provincia del Estado Islámico en el Sahel, lo que le da una mayor autonomía y apunta a una mayor relevancia en el seno de la organización terrorista.

Estado Islámico es el responsable de los brutales ataques contra los pueblos de Tamalat e Insinane del 8 y 9 de marzo, en el que según diferentes fuentes fueron masacrados decenas de civiles de la etnia tuareg a los que acusaba de complicidad con el Movimiento de Salvación de Azawad (MSA), un grupo armado tuareg con el que mantiene frecuentes choques. Ambos grupos se enfrentan desde hace tres semanas en la región de Ménaka, provocando también miles de desplazados. EI reclamó la autoría de la muerte de 250 combatientes y civiles, mientras que fuentes del MSA elevaron la cifra de fallecidos a 400. Una semana más tarde, los yihadistas asumieron el ataque contra el puesto militar maliense de Tessit del pasado 14 de marzo, en el que fueron asesinados 33 soldados y 14 resultaron heridos, según informó el Estado Mayor del Ejército.

Además de Malí, Burkina Faso y Níger han sido escenario también de recientes ataques yihadistas. En este último país, un doble atentado cometido el 14 de marzo contra un autobús y un camión provocó la muerte de 21 civiles mientras que el pasado día 24 fueron asesinados seis militares en el pueblo de Kolmane de la conflictiva región de Tillabéri. En Burkina, la ciudad de Djibo, en el norte del país, está bajo el constante asedio de la rama local de Al Qaeda.

El Estado Islámico no es el único grupo terrorista que opera en la zona. El pasado 4 de marzo, el Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes (JNIM), vinculado a Al Qaeda, atacó el cuartel maliense de Mondoro y asesinó a 27 soldados, según un recuento gubernamental. En el comunicado en el que se atribuye esta acción, JNIM aseguró que se trataba de una venganza por la masacre de civiles cometida supuestamente por el Ejército maliense cerca de Diabaly, donde unos 35 sospechosos de colaboración con grupos yihadistas que estaban presos en un cuartel militar fueron ejecutados de manera sumaria y sus cuerpos quemados.
Instructores rusos

Un reciente informe de Human Rights Watch (HRW) destaca que estas ejecuciones, torturas y detenciones arbitrarias de civiles se habían intensificado en Malí en los últimos meses, cometidas por todos los bandos. Varios testigos aseguraron a esta organización que algunos de los crímenes descritos se habían cometido en presencia de instructores militares rusos que los países occidentales señalan como paramilitares del Grupo Wagner, en una evolución similar a la que vivió la República Centroafricana, donde Naciones Unidas denunció graves delitos contra civiles atribuidos a mercenarios de Rusia en 2018. El Gobierno maliense niega tanto las ejecuciones extrajudiciales, que califica de fake news para desacreditar a sus Fuerzas Armadas, como la presencia de paramilitares.

El informe de HRW señala que desde diciembre de 2021 tiene constancia del asesinato de 107 civiles, la mayoría ejecutados tras su detención, entre los que hay jefes de pueblo, comerciantes, líderes religiosos e incluso niños. De ellos, 71 implican a las fuerzas de seguridad malienses y 36 a grupos armados no estatales, sobre todo yihadistas. “Constatamos un crecimiento dramático del número de civiles, entre ellos sospechosos, asesinados por el Ejército maliense y por grupos islamistas armados”, aseguró Corinne Dufka, directora de HRW para el Sahel. “Este desprecio total por la vida humana, que se expresa en evidentes crímenes de guerra, tendría que ser objeto de investigación y las personas implicadas tendrían que ser castigadas por ello”, añadió.

Los incidentes se produjeron entre diciembre de 2021 y comienzos de marzo de 2022 en las regiones de Segou y Mopti, en el centro del país, y Koulikoro, en torno a la capital, Bamako. Uno de los más graves tuvo lugar a principios de marzo. En los días previos, el Ejército detuvo a decenas de civiles, casi todos de la etnia peul, supuestamente por complicidad con grupos yihadistas en diferentes pueblos próximos a Niono y los trasladó al cuartel militar de Diabaly. La noche del 1 de marzo, 35 de ellos fueron sacados de allí a la fuerza y sus cuerpos aparecieron quemados el día 3 cerca del pueblo de Danguere Wotoro, a 11 kilómetros de Diabaly. Muchos de ellos tenían las manos atadas a la espalda y los ojos vendados.

El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, expresó a través de su cuenta de Twitter el pasado 13 de marzo su “firme condena” ante “los recientes abusos cometidos en el centro de Malí” después de que aparecieran las primeras informaciones sobre la muerte de estos 35 civiles. Asimismo, mostró el respaldo de la Unión Europea a la investigación abierta por Naciones Unidas para esclarecer los hechos.

“Hay un empeoramiento de la situación en los últimos meses”, asegura Ornella Moderan, experta en el Sahel del Instituto de Estudios de Seguridad (ISS), “y es difícil investigar porque la información circula poco y mal, hay una atmósfera de silencio”. Asegura que ha tenido acceso a informes sobre abusos y violaciones de derechos humanos y que la investigación de HRW no le ha sorprendido. “Es difícil asegurar la participación de elementos extranjeros en todo ello, pero está claro que la intensidad de ejecuciones extrajudiciales no se había visto hasta ahora en este conflicto. Todo ello en los últimos tres o cuatro meses”. Es decir, coincide tanto en el tiempo como con la zona geográfica de despliegue de los uniformados rusos, mercenarios, según Francia y Estados Unidos, e instructores del Ejército, según el Gobierno maliense. “El riesgo de tener actores fantasma sobre el terreno que no tienen personalidad jurídica es que será difícil pedirles que rindan cuentas”, añade.

Bamako ha abierto pese a todo investigaciones y recoge información para averiguar quiénes eran los responsables de los crímenes denunciados por HRW. Prácticamente ninguna investigación anunciada sobre abusos y violaciones de derechos humanos cometidos por fuerzas de seguridad en Malí ha llegado a ninguna conclusión.

Fuente: JOSÉ NARANJO para El País de Madrid

MIRABELLA PROPONE RENOMBRAR LA RUTA 33 COMO “HEROES DE MALVINAS”

El diputado por Santa Fe Roberto Mirabella presentó un proyecto en la cámara baja para renombrar como “Héroes de Malvinas” a la Ruta Nacional 33, que une la Circunvalación de Rosario con la ciudad de Bahía Blanca

Al respecto Mirabella explicó que “esta ruta fue renombrada por la dictadura militar con el nombre de Adolfo Alsina en función de fundamentar la conquista del desierto. Y nos parecía un buen momento a 40 años de la gesta de Malvinas que toda esta ruta que va de Rosario hasta Rufino y de Rufino a Bahía Blanca, y que atraviesa muchas ciudades, lleve el nombre de héroes de Malvinas en función de los 40 años de la gesta que se cumple el día de mañana”.

En ese sentido, el diputado indicó “nos parecía importante también un reconocimiento en este sentido que una ruta nacional transversal, que una parte se va a convertir en autopista, lleve el nombre de “Héroes de Malvinas” ya que hay muchas jóvenes de la provincia de Santa Fe que entregaron su vida en esa guerra”.

En el proyecto presentado en la Cámara de Diputados, se explicita que es “en memoria de los 649 soldados argentinos que cayeron en esta contienda, 53 de ellos de mi provincia, y reivindicando los derechos soberanos de nuestro país sobre las Islas Malvinas, enfatizando en el hecho de que esta causa es para la República Argentina una política de estado que nos atraviesa exponencialmente a todos”.

Asimismo, Mirabella destacó que la ruta que tiene 787 km de extensión “une ciudades muy importantes de ambas provincias, ciudades que cuentan con una amplia producción industrial y agropecuaria, además de vincular a los Puertos más importantes del país, por lo que es una de las más transitadas dentro de nuestro territorio” y completó: “Es un claro ejemplo de lo que esta Ruta significa para el tránsito del eje Rosario-Bahía Blanca para la producción de ambas provincias y lo que significa para la economía del país”. 

Costa Rica: Con Chaves liderando las encuestas, se define el próximo presidente de Costa Rica


 El domingo se realizará la segunda vuelta electoral donde se votará para elegir al nuevo presidente del país. Los ciudadanos deberán escoger entre dos opciones: José María Figueres, del histórico Partido Liberación Nacional (PLN), que representa a la política tradicional, y Rodrigo Chaves, del nuevo Partido Progreso Social Democrático (PPSD), quien buscó personificar a la nueva política. Con un electorado apático y que desconfía de su clase política, las últimas encuestas disponibles muestran a Chaves liderando con un 44,46%, frente al 34,02% del candidato del PLN. Sin embargo el resultado sigue abierto debido al alto porcentaje de indecisos.

Fuente: Directorio Legislativo 

Morón: Se inauguró la obra escultórica “Abrazos que curan” en el Hospital Municipal

  Se inauguró la obra “Abrazos que Curan” en homenaje al personal esencial que trabajó arduamente durante la pandemia. La mísma está  emplazada sobre las paredes exteriores del Hospital Municipal de Morón. La intervención plástica fué realizada por el artista Jorge Martínez, docente del Espacio de artes visuales municipal Villa Mecenas, representa los brazos de diferentes trabajadores esenciales que cumplieron un rol fundamental a lo largo de los primeros meses de la pandemia por coronavirus. Cada uno de los brazos fué creado a partir de un molde que se le tomó a distintos trabajadores esenciales del municipio.

   La inauguración estuvo a cargo del intendente Lucas Ghi, el director del Hospital Municipal, Jacobo Netel, y la diputada nacional por el Frente de Todos, Mónica Macha.

  El jefe comunal destacó que la obra homenajea al personal esencial, “es la valoración que uno recoge de la enorme mayoría del pueblo moronense, que en una circunstancia tan difícil como la que nos tocó atravesar, y aún hoy estamos atravesando, el sistema de salud en su conjunto mostró una entrega inusitada. Eso no puede permanecer sin ser reflejado”.

  Para realizar la obra, Martínez conversó y tomó muestras de los brazos del personal médico, de seguridad y del SAME local. Con esos moldes conformó una escultura que abraza simbólicamente al Hospital Municipal.

  Sobre la respuesta del personal de salud, Netel contó que “fué muy gratificante para las y los trabajadores del Hospital. Se acercaban y les decíamos que nos den una mano, o más que una mano, un brazo para tomarles el molde y ahí le explicábamos lo del abrazo. Y la verdad es que hubo una sensación de reconocimiento muy importante y fué muy gratificante para todos y todas”.


  El artista plástico explicó que el significado de su obra tiene que ver con la posibilidad de volver a encontrarse presencialmente. “La idea de estos abrazos es que se vayan superponiendo, además de ser los brazos de los trabajadores, fueron creados como una costura. Es como si se estuviera cosiendo, sanando. Creo que es lo que necesitamos: sanar de esta pandemia”, sostuvo Martínez.

  Sobre el proceso de creación, el artista aseguró que, “el arte, en tanto es herramienta de transformación social, puede empatizar con el laburo de ellos. Más allá de que la obra pueda ser buena, mala o tener distintas críticas, creo que pude empatizar con ellos y crear un impacto. Tanto para los trabajadores como para quienes la vean”.
    
  Estuvieron presentes el jefe de Asesores, Hernán Sabbatella; el secretario de Salud, Martín Latorraca; la secretaria de Educación, Cultura y Deporte, María José Peteira; el director de Cultura, Gabriel Redak; el director de Salud Mental Comunitaria, José María Ghi; el presidente del Honorable Concejo Deliberante, Marcelo González; la presidenta del Frente Bloque de Todos del Honorable Concejo Deliberante, Paula Majdaski; y la concejala por el Frente de Todos, Daniela Burgos.