Horacio Cruz Castro, líder de los cañeros bermejeños, fue acusado en varias ocasiones en los últimos años por miembros de la comunidad Tape Iguapegui de amenazar con un machete a la cacique de El Trementinal, Natalí Vásquez.
Por si fuera poco, también habría incitado a su grupo de seguidores a apuntar armas contra mujeres, hombres y niños del pueblo ava guaraní.
En 2021, inició acciones legales en Bolivia contra integrantes de dicha comunidad originaria de Salta, alegando una supuesta "perturbación" en la propiedad que reclama sobre El Trementinal.
Por este motivo, Salta enfrenta una crisis en su frontera con Bolivia, donde el pueblo ava guaraní y los productores de la región del río Grande de Tarija denuncian el abandono por parte del Estado argentino.
La falta de controles permitió la invasión de tierras salteñas, junto con el desmonte y contrabando, que crecieron sin una respuesta efectiva de las autoridades.
Sin embargo, luego de enterarse de esta noticia, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se expresó al respecto en X, anunciando el envío de la Gendarmería Nacional Argentina (GNA) a aquel territorio para analizar la situación y tomar medidas en caso de ser necesario.
"Mandaré a la Gendarmería Nacional a comprobar si esto está pasando.", expresó la ministra, en respuesta a la noticia sobre la presunta invasión boliviana.
Recientemente, se presentó una denuncia sobre la tala ilegal de 2.500 hectáreas de selva ribereña en General Mosconi.
Desde esta zona se contrabandean aproximadamente 150.000 toneladas de caña de azúcar hacia Bolivia, lo que refleja la gravedad de la ocupación ilegal en esta parte de Salta.
Los miembros de la comunidad ava guaraní, organizados en Tape Iguapegui, habían manifestado su preocupación por la inacción de las autoridades provinciales.
Advierten que, si no se actúa de inmediato, las plantaciones de caña de azúcar en áreas como El Trementinal y Chuscal quedarán totalmente destruidas. Esta situación era crítica, ya que la falta de acción de las fuerzas de seguridad dejaba a la población expuesta frente a las redes de contrabando.
Mientras tanto, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia reconoció la invasión de tierras argentinas y ha desmentido las afirmaciones de un usurpador que se autoproclama dueño de una isla inexistente en territorio boliviano.
Documentos oficiales confirman que el terreno que reclama no tiene ningún registro, reafirmando que pertenece a Salta.
El conflicto en la frontera no es nuevo; las comunidades ava guaraní y los productores denunciaron durante décadas la retirada ilegal de los mojones que delimitan la frontera entre Argentina y Bolivia.
En 2014, operativos revelaron el contrabando y la explotación de trabajadores indocumentados, pero hoy la situación empeoró.
sábado, 5 de octubre de 2024
Patricia Bullrich enviará a Gendarmería a investigar una presunta invasión boliviana de tierras en Salta
viernes, 4 de octubre de 2024
Bloque por bloque: 143 votos a favor, 77 en contra y una abstención...Ley de Financiamiento de Universidades Nacionales
Por ser el bloque más numeroso de la oposición, la mayor cantidad de votos positivos los aportó Unión por la Patria: 84 votos de sus 99 diputados.
La Unión Cívica Radical sumó 29 de sus por entonces 34 miembros.
Encuentro Federal anotó 11 diputados. Estos fueron Oscar Agost Carreño, Natalia de la Sota, Mónica Fein, Ignacio García Aresca, Carlos Gutiérrez, Nicolás Massot, Emilio Monzó, Francisco Morchio, Esteban Paulón, Florencio Randazzo y Alejandra Torres.
Innovación Federal sumó a sus 8 diputados.
La Coalición Cívica aportó 3 votos a favor, de Victoria Borrego, Maximiliano Ferraro y Mónica Frade.
Los 2 de Por Santa Cruz, Sergio Acevedo y José Luis Garrido, votaron a favor.
También votó a favor el neuquino del MPN Osvaldo Llancafilo.
Los 5 diputados de la izquierda votaron a favor.
Quiénes votaron en contra
Obviamente la gran mayoría de los miembros de La Libertad Avanza votó en contra. Sumaron 36 votos en ese sentido y tuvieron una ausencia.
De sus socios del Pro, 33 de los 37 miembros del bloque votaron en contra. Los restantes no votaron.
Los 3 diputados del MID se opusieron también.
2 de los 3 diputados peronistas tucumanos de Independencia votaron en contra: Agustín Fernández y Elia Marina Fernández.
También se opusieron las 2 de Buenos Aires Libre, y la tucumana Paula Omodeo, de Creo.
Las ausencias
Hubo 35 ausentes. La mayor cantidad correspondió a Unión por la Patria: 15. Estos fueron Fernanda Ávila, Gustavo Bordet, Leila Chaher, Carlos Cisneros, Gabriela Estévez, Emiliano Estrada, Carolina Gaillard, José Glinski, Roxana Monzón, Leopoldo Moreau, Sebastián Nóblega, Julio Pereyra, Agustina Propato, Rodolfo Tailhade y Natalia Zabala Chacur.
El radicalismo tuvo 4 diputados que faltaron a la hora de votar: Mariano Campero, Gerardo Cipolini, Luis Picat y Juan Carlos Polini.
5 ausencias fueron de Encuentro Federal: Jorge Ávila, Juan Brügge, Ricardo López Murphy, Miguel Pichetto y Margarita Stolbizer.
La Coalición Cívica aportó 3 ausentes: Marcela Campagnoli, Juan Manuel López y Paula Oliveto Lago.
Las 2 diputadas de Producción y Trabajo, que responden al gobernador sanjuanino Humberto Orrego, no estuvieron a la hora de votar. Hablamos de María de los Ángeles Moreno y Nancy Picón Martínez.
Del bloque Independencia, no estuvo Gladys Medina.
4 del Pro: Sabrina Ajmechet, Héctor Baldassi, Emmanuel Bianchetti y Alvaro González.
Y por último, estuvo ausente por La Libertad Avanza el formoseño Gerardo Gustavo González, como informó Parlamentario.
Juan Schiaretti: "Un país normal se construye entre el Estado, el sector privado y el complejo académico-científico
El exgobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, desarrolló una nutrida agenda este jueves y viernes en la ciudad de Santa Fe.
Mantuvo una reunión con el gobernador santafesino Maximiliano Pullaro en la Casa de Gobierno, y luego disertó en la actividad “Encuentro de Diálogo y Perspectivas Federales: Modelo Productivo Argentina 2050”, organizado por la Universidad Católica de Santa Fe y la Agencia para el Desarrollo de Santa Fe y su Región. Aquí compartió panel junto al diputado nacional Facundo Manes.
“Para plantearnos la Argentina 2050 lo primero es alcanzar a tener un país normal: donde se respete la independencia de poderes, se fomente la pluralidad de pensamiento, se respete la libertad de prensa y los gobiernos no le echen la culpa de su fracaso a los periodistas. Tampoco es un país normal el que castiga con impuesto a la producción, como son las retenciones a la exportación agropecuaria y al complejo agroalimentario. Un país normal en definitiva es aquel que ve el futuro de manera integrada a los tres sectores básicos que han permitido el progreso de los pueblos: el sector privado, por un lado; el Estado, por otro; y el complejo académico-científico, por otro. Los tres sectores son los que van delineando y moldeando el rumbo para que el país pueda progresar”.
Además, cuestionó "la permanencia de los instrumentos económicos que deben ser usados para salir de una crisis o profundizar el crecimiento. Enamorarse de lo instrumental es un riesgo que Argentina ha corrido permanentemente en todos estos últimos años y se corre el riesgo de repetir esos errores”.
En su disertación, el exmandatario cordobés insistió: “Un país normal es aquel que es capaz de coordinar las fuerzas creativas que tiene una sociedad e impulsarlas. Donde el sector privado invierte y genera empleo, y el Estado pone las reglas de juego para que el sector privado pueda crecer, generar empleo, tener equilibrio fiscal. Donde el Estado junto al sector privado y al complejo académico científico, hacen las apuestas que son necesarias en aquellos rubros donde tenemos ventaja. A partir de ahí, nos sentamos y planificamos el futuro en los próximos 30 años”.
También cuestionó: “En Argentina vamos cambiando la receta permanentemente sin llegar quizás a poder poner en práctica un modelo a largo plazo de desarrollo. Cuando vemos una radiografía de los datos actuales, algunos se decepcionan, pero Argentina tiene un gran potencial. En ningún lado está escrito que este destino está predeterminado. Está claro que la mayor responsabilidad del aumento de la pobreza es del kirchnerismo que gobernó 16 de los últimos 20 años, pero no está escrito que eso debe continuar”.
Señaló que Argentina cuenta, para poder desarrollarse, con el complejo agroalimentario, la economía del conocimiento, gas y petróleo, minería, pesca y el complejo industrial.
“Estoy convencido de que se abre una oportunidad histórica para que Argentina pueda dejar atrás la decadencia, para que podamos resolver viejos problemas y podamos encarar lo nuevo. Pero se necesita, para planificar hacia donde vamos, la acción conjunta del Estado, los empresarios y productores; y el complejo científico y académico”, dijo y remarcó que el potencial de nuestro país se debe, en gran parte, a la educación pública y gratuita, “a las universidades públicas que junto a las universidades privadas son la base de cultura y talento argentino”, expresó.
Consultado sobre el ambiente, Schiaretti consideró que es necesario cumplir con la agenda 2030 y enfatizó que cuidar el ambiente no está reñido con la productividad. Como ejemplo, indicó el desarrollo de los biocombustibles en la provincia de Córdoba.
“Lo mejor que tiene Argentina son los argentinos, no son los recursos naturales. Es mentira que los argentinos somos vagos, es mentira que nos gusten las leyes de menor esfuerzo. Lo que precisamos es tener un sueño común. Un horizonte y organizarnos para alcanzarlo. Va llegando la hora de la sensatez, del sentido común, de la producción y del trabajo, la hora del federalismo en Argentina. Con esos factores, Argentina sale y va a salir muy bien”, concluyó.
Tucumán: "José Orellana no puede ser legislador con condena confirmada por abuso sexual"
Tras presentar a las autoridades de la Legislatura un pedido para que se remueva del cargo al legislador José Orellana (bloque Justicialista) luego de que la Cámara de Casación Penal confirmara una condena en su contra por el delito de abuso sexual, el abogado Alfredo Aydar explicó las razones de su requerimiento.
“A un legislador tucumano no se le puede permitir tener ningún tipo de mancha, y Orellana padece de inhabilidad con condenas de dos tribunales por abuso”, afirmó Aydar.El abogado resaltó la necesidad de que el legislador se aparte del cargo para garantizar la integridad de la Legislatura, especialmente en temas sensibles como violencia de género. “Si hoy la Legislatura debe tratar un tema referente a la violencia de género, ¿cuál es la condición de Orellana para opinar al respecto, siendo una persona condenada?”, cuestionó.
Respecto a las acusaciones de Orellana sobre la práctica profesional de Aydar, este último no dudó en responder: “El ladrón juzga por su condición. La defensa que tienen es descalificar. Orellana debe explicar a la sociedad por qué dos jueces lo han condenado y cómo sigue en el cargo”.
Aydar también señaló que muchos ciudadanos temen denunciar por la normalización de la presencia de personas denunciadas en la Legislatura. “No debe convertirse en un nicho de delincuentes”, enfatizó.
Por último, Aydar espera que la Legislatura actúe en consecuencia. “Vamos a presentar una nota similar con más fundamentos si no obtenemos respuesta. Esperamos que la Legislatura actúe como debe hacerlo”, concluyó.
jueves, 3 de octubre de 2024
Timbre para Milei: Seis intendentes peronistas que no contiene el PJ santafesino
El gobernador Pullaro recibió en Santa Fe al embajador de Marruecos, Fares Yassir
Video: Pullaro recibió en Santa Fe al embajador de Marruecos
El gobernador Maximiliano Pullaro, junto con el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, recibieron este jueves en Santa Fe al embajador del Reino de Marruecos, Fares Yassir, con el objeto de consolidar y profundizar los lazos comerciales entre la provincia y ese país africano. El encuentro se llevó a cabo en el Salón Protocolar de Casa de Gobierno.Finalizada la reunión, Puccini manifestó que “fue un encuentro muy importante; que venga un embajador a la provincia siempre es muy bueno. Desde que asumimos la gestión de gobierno consideramos que el mercado es el mundo y, en ese sentido, estamos trabajando desde Santa Fe Global y la Secretaría de Comercio Exterior para colocar más productos santafesinos con valor agregado en todo el mundo; y para que mucho países fijen su mirada en Santa Fe al momento de realizar inversiones”, afirmó.
“Marruecos es una puerta de entrada a África, en el marco de la seguridad alimentaria que reclama el mundo en general. Existen intenciones de invertir en Santa Fe porque este país ve las potencialidades de nuestra provincia y estamos dialogando al respecto”, añadió el funcionario.
En relación con las demandas actuales de Marruecos, el ministro de Desarrollo Productivo mencionó “por supuesto los alimentos, suelos y los puertos -que consideran estratégicos-. Asimismo, ven a Santa Fe como un hub (nodo) logístico importante porque estamos en la Región Centro, por la hidrovía y la ciudad capital que está en el centro de la República Argentina”, detalló, al tiempo que mencionó que “también hablamos de la vinculación con la educación y el conocimiento, a través de las universidades de ese país”.
“La provincia que busca todo el mundo”
Respecto de posibles inversiones de Marruecos en Santa Fe, el diplomático indicó que “la idea es conocer las potencialidades donde podamos orientar nuestra presencia. Aquí hay bastantes sectores a desarrollar y donde la inversión extranjera puede ser bienvenida”, concluyó.
Profesores universitarios, y qué
Por Alberto Buela (*)
¿Tiene sentido escribir en contra de la opinión de todos ante un problema social?
La prudencia indica que no. Mejor es guardar silencio y que se resuelva el problema por una especie de fuerza de las cosas y listo el pollo y la gallina pelada.
Hoy en Argentina se vivió una situación semejante: todos a favor de los salarios de los profesores universitarios. Todas la fuerzas sociales y políticas marcharon juntos por un reclamo salarial puntual. La CGT, los piqueteros, la CTA, algunos curas, los kirchneristas, los peronistas, los radicales, los socialistas, los marxistas de todo pelaje, los liberales, la izquierda nacional, los demócratas cristianos y de los otros, etc.etc.
Pero, se me dirá son todas la universidades del país ¿cómo puede ser que el gobierno esté en contra y no pague buenos sueldos? Además están los jubilados que ganan una miseria.
Y el gobierno responde que “no hay plata”.
Claro está, el kirchnerismo que gobernó los últimos 16 años (4 de Kirchner, 8 de Cristina y 4 de Fernández) más los cuatro años de Macri hicieron pedazos la Argntina y la desquiciaron. Negociados, robos, corrupción moral y económica, no dejaron títere con cabeza.
En las universidades están enquistados desde siempre los radicales y la izquierda, los peronistas que hay son de pico, sólo declamativos. La autonomia universitaria es su principal mandamiento, que no es como el de Moises que se puede violar. Este no. Es inamovible, perpetuo y de obediencia coercitiva.
Cuando en realidad el buen sentido nos dice que la universidad para ser tal tiene que insertarse en un proyecto de nación, de lo contrario se transforma en un coto de caza de los satisfechos del sistema demo-liberal-burgués como gustaba decir Sampay, que no le rinden cuentas a nadie sobre la corruptela que se genera dentro de ellas.
Así tenemos que, salvo rarísimas excepciones, los profesores universitarios no investigan nada; que lo que enseñan es copia de otros, generalmente europeos y norteamericanos; que no conocen los sindicatos ni su vida interna, lo mismo que de las iglesias (la mayoría son agnósticos o ateos, para los cuales Dios es una rémora); que son empleados públicos con cartel. Pero al final terminan igual “empleados nacional vinchuca. Hijos, cuentas, macanas y manteca, hasta que la vejez que los acurruca, los lleva a la Parca que los seca”. En definitiva, una vida al ñudo.
Y por estos tipos, prototipo del inútil, todos los medios masivos se desgañitan en su defensa. Por estos carajos que viven toda su vida colgados de la teta del Estado, sin producir prácticamente nada, la CGT se moviliza? Un verdadero sinsentido.
(*) buela.alberto@gmail.com
¿ Evo Morales puede ser detenido en Bolivia ?
El Gobierno boliviano achica el cerco judicial alrededor de Evo Morales. Una fiscal pide la detención del expresidente en una investigación por estupro y horas después es destituida.
La disputa política entre Evo Morales y el presidente, Luis Arce, se juega en los tribunales. Este miércoles, una fiscal pidió la detención del expresidente en un caso de presunto estupro y trata de menores. La orden quedó sin efecto de inmediato, porque la fiscal fue destituida por su jefe, Juan Lanchipa, un hombre cercano a Morales. La defensa dijo que la investigación se basa en “datos de las redes sociales” y denunció que su cliente está siendo acosado por la justicia. Al pedido fallido de detención se le sumó otra investigación sobre el origen de la camioneta Toyota que Morales usa para sus traslados.
Primera reunión para debatir el Presupuesto 2025 en Diputados
miércoles, 2 de octubre de 2024
Documento emitido por la comunidad universitaria
1. La crisis del financiamiento universitario
“La reconducción del presupuesto 2023 para el año 2024 hizo que las partidas de gastos de funcionamiento quedaran completamente desactualizadas. Paritarias discontinuadas, unilaterales y sin voluntad de acuerdo profundizaron la pérdida del poder adquisitivo del salario. El profundo desfinanciamiento del sistema científico puso en jaque su desarrollo. Nunca aparecieron respuestas a más de 100 obras de infraestructura paralizadas y los programas de asistencia a estudiantes se actualizaron tarde y mal, perjudicando a miles que lo necesitaban para continuar sus estudios”, señala el texto.
2. El rechazo a la campaña gubernamental de desprestigio
“Soportamos una campaña injusta, planificada e intencional, que busca sistemáticamente desprestigiar lo que sucede en el ámbito científico y universitario para fundamentar la desjerarquización y el ahogo presupuestario. No ha habido, ni siquiera, vocación de diálogo. Todos los intentos que promovimos para buscar espacios que permitan gestionar las dificultades y encontrar soluciones fueron infructuosos. Hizo falta que la sociedad se manifestara conmovedoramente en toda la Argentina para que empezáramos a tener algunas respuestas”, plantea, en referencia a las múltiples acusaciones que expresaron los funcionarios del Gobierno nacional hacia el sistema universitario.
3. La caída de los salarios
“La situación hoy es más crítica que a comienzos de año, con un capítulo dramático en materia salarial. La pérdida de quienes trabajamos en las universidades públicas es de una gravedad inusitada; con un porcentaje enorme de docentes y no docentes percibiendo un salario por debajo de la línea de la pobreza, cuando no de la indigencia. Esto compromete uno de los núcleos de la universidad pública, pues pone en riesgo la continuidad de los cuadros académicos, de administración y de servicios esenciales para su funcionamiento”, advierte el texto.
4. El desmantelamiento del sistema científico
“La crisis que atraviesa el sistema científico es más profunda y será terminal si no se consideran medidas urgentes. La falta de actualización salarial de los docentes-investigadores, junto con la reducción del financiamiento para becas y programas de apoyo, afecta gravemente al sistema científico-tecnológico argentino”, señala el texto, y explica que el 60% de quienes hacen ciencia lo hacen en universidades nacionales. “La disminución de estos recursos impacta tanto a jóvenes en formación como a equipos de investigación consolidados. A esto se suma la paralización de las obras de infraestructura planificadas para impulsar la investigación en el ámbito universitario, así como el cese de políticas de financiamiento para la adquisición de equipamiento e insumos, lo que pone en peligro proyectos en curso”, continúa.
5. El deterioro de las condiciones de vida de los estudiantes
“El acceso irrestricto está amenazado por la crisis económica y social que se profundiza con cada medida y afecta particularmente a estudiantes de todo el país. El acceso y la permanencia para los hijos e hijas de familias trabajadoras se convierten en una realidad cada vez más lejana. Ante un Estado que decide no invertir en el futuro de los jóvenes y su acceso a la educación, con instituciones desfinanciadas; la excelencia en la formación está en riesgo. Cada vez más deben trabajar al mismo tiempo que cursan su carrera, cada vez más la deserción obligada por la situación económica cancela el sueño de miles de ser profesionales. Las becas estudiantiles no alcanzan y la decisión de congelarlas y recortarlas revela la indudable intención de asfixiar el sistema, desmantelando, uno a uno, los pilares que lo sostienen”, afirma.
6. El pedido a Milei: que no vete la ley de financiamiento
“El Sr. Presidente de la Nación tiene al alcance de su mano una ley razonable que resuelve los problemas cuidando al Estado y a su economía. Los estudiantes de toda la Argentina le pedimos, en un grito de auxilio para salvar al sistema: ¡promulgue la ley de financiamiento universitario! Esta ley aprobada por el Congreso en un acto de responsabilidad y compromiso, le da al sistema universitario previsibilidad presupuestaria y a la crítica situación salarial una respuesta, estableciendo un piso de incremento acorde a la inflación y recuperando el poder adquisitivo del salario. Es una ley que resuelve los problemas responsablemente, porque no compromete fiscalmente al Estado, demandando solo el 0,14% del PBI para su implementación”, sostiene el documento en uno de los pasajes más enfáticos.
7. La advertencia sobre el presupuesto educativo para 2025
“Exigimos también que reconsidere el proyecto de presupuesto 2025. Queremos advertirlo con la gravedad que el problema tiene. Si el proyecto de presupuesto para el 2025 no se modifica, la situación de las universidades y el sistema científico será mucho más grave que la que atravesamos hoy. Lo que estará en juego es su continuidad. Ni más ni menos que eso. Nunca antes lo solicitado por el sistema universitario estuvo tan lejos de lo que el Gobierno propone para su tratamiento. Tan solo la mitad de los recursos reclamados –mínimos para funcionar– fueron contemplados, sin siquiera prever la inflación acumulada en el 2024″, plantea en relación con los fondos proyectados para el año que viene.
8. El rol estratégico de las universidades nacionales
“Es un error no reconocer que en las universidades no hay un problema, sino la posibilidad de encontrar soluciones a los problemas estructurales que la Nación enfrenta. Es un error entender como un gasto y no como una inversión lo que el Estado destina a educación, universidades y desarrollo científico. Los países desarrollados invierten dos o tres veces más que la Argentina en estas áreas porque saben que en la sociedad del conocimiento el diferencial para crecer depende de cuánto más y cuánto mejor se hagan las cosas allí. Es con más ciencia y educación superior pública y de excelencia, no con menos”, señala el texto. Y añade: “Si en un contexto de escasez, cuando deben ponderarse prioridades, no se privilegian estas áreas, el desarrollo de la Nación y la posibilidad de desandar sus profundas desigualdades será una utopía”.
9. El agradecimiento a la sociedad por el apoyo
“Agradecemos a la sociedad argentina su extraordinaria movilización cada vez que la historia llama a su puerta. Somos herederos del pueblo de la Nación que supo en 1884 abrazar la ley 1420, de los jóvenes que en 1918 construyeron un sistema universitario democrático y libre que inspiró al mundo, de quienes entendieron en 1949 que la gratuidad era una herramienta que derrumbaba las fronteras que impedían el acceso a la educación superior, constituyendo un aporte determinante para la justicia social. Somos la universidad de los cinco premios Nobel, la de jóvenes, investigadores y científicos destacados por los que nos reconocen en el mundo entero”, expresa el documento.
10. El valor de la educación pública
El texto leído en la Plaza del Congreso concluye con una definición sobre el rol crucial de la educación para el presente y el futuro del país: “La columna vertebral de la Nación es la educación pública que iguala y nos hace libres y la universidad pública es la herramienta por excelencia de movilidad social ascendente. Que no despojen al pueblo argentino de sus sueños de grandeza. Que no apaguen las vocaciones más nobles vinculadas al conocimiento y al trabajo con niñas, niños, jóvenes y adultos que transitan nuestras aulas y laboratorios. Los deseos, las aspiraciones y las luchas de generación tras generación consagradas en derechos, imponen una responsabilidad en el presente para que el futuro sea posible”.
Lo firman: La FUA por el movimiento estudiantil, el Frente Sindical de Universidades Nacionales, por los gremios de docentes y no docentes y el Consejo Interuniversitario Nacional, por los rectores.
ALFREDO AVELIN en LA CARETA POLITICA
Pullaro se reune con el ministro Caputo
La agenda incluye diversos puntos pero el central, es la deuda que el gobierno nacional mantiene con Santa Fe por la Caja de Jubilaciones. También, la situación de las rutas nacionales, la Hidrovía y los avales que la provincia requiere para los créditos internacionales que tramita.
Con la cara de Alberdi saldrá a calle a fin de mes el billetede $ 20.000
El nuevo billete de $ 20.000 comenzará a circular a fin del corriente mes, según las previsiones que maneja el Banco Central (BCRA), quien está por recibir en los próximos días una primera muestra acotada para que los bancos puedan comenzar con las pruebas para adaptar a los cajeros automáticos para su expendio.
Entre Ríos: El STJ declaró "abstracto" un recurso de queja presentado por la defensa de Urribarri
La Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ) resolvió este lunes declarar abstracto un recurso de queja presentado por la defensa del exgobernador Sergio Urribarri, -Leopoldo Cappa, Fernando Burlando y Javier Baños-, contra la resolución del 19 de agosto dictada por la Sala I de la Cámara de Casación Penal.
Esta última, que concluye una serie de resoluciones atacadas, había denegado una Impugnación Extraordinaria interpuesta contra la resolución del 2 de agosto de ese Tribunal, por la cual se rechazó otro recurso de queja contra la resolución del 3 de julio del Tribunal de Juicio y Apelaciones Nº1 de Paraná. En toda esta sucesión de recursos rechazados la defensa cuestionaba el tribunal conformado para que resolviera el pedido fiscal de prisiones, y entendía que el organismo que debía integrar el tribunal era la Oficina de Gestión de Audiencias (OGA) y no el tribunal que finalmente lo resolvió.
Ahora, la Sala Penal declaró abstracto este nuevo recurso defensivo, dado que el 29 de agosto “se realizó la audiencia para tratar la solicitud de medidas cautelares sobre los imputados, cuya resolución no ha sido cuestionada por la defensa aquí recurrente, lo que evidencia la falta de agravio al respecto”, dijo el STJ, con primer voto de Miguel Ángel Giorgio, al que adhirió Germán Carlomagno. Gisela Schumacher, en tanto, se abstuvo por darse mayoría.Cabe recordar que el 5 de septiembre finalmente se conoció la resolución del Tribunal, tras la audiencia realizada el 29 de agosto, que resolvió aplicar restricciones a la libertad de Urribarri; su cuñado Juan Pablo Aguilera y el exministro de Cultura y Comunicación, Pedro Báez. En ese sentido, se les impuso un seguro de caución de 20 millones de pesos a cada uno; el reporte semanal a Fiscalía y la prohibición de salir del país.
“Se deduce entonces que el planteo primigenio ha perdido sustento y tal situación coloca a esta Sala ante la imposibilidad de resolver la presente queja, carente de vigencia e inexorablemente abstracta”, agregó Giorgio.
Y cerró: “Consecuentemente sobreviene la imposibilidad para resolver sobre el puntual asunto propuesto en el recurso bajo examen dado que lo contrario sólo importaría un innecesario e indebido ejercicio académico, vedado al órgano judicial, absolutamente ineficaz y por entero inconducente, por lo que corresponde declarar abstracto el recurso de queja articulado”.
Fuente: Análisis
martes, 1 de octubre de 2024
Rosario: El Programa “Primera Vez al Teatro” convocó a 1.470 estudiantes
La propuesta cultural para adolescentes de escuelas secundarias, se realizó hoy y concentró a más de 30 escuelas en el Teatro Municipal La Comedia entre los turnos mañana y tarde.
Reir, pensar, reflexionar y sobre todo disfrutar de una propuesta pedagógica distinta. De esta manera puede sintetizarse lo vivido en las dos funciones a sala llena, que se realizaron en el Teatro La Comedia.
Bartolo, personaje utilero, apuntador y anunciador de los años dorados del teatro fue el anfitrión y guía que permitió conocer la historia, las partes del teatro y del escenario en la previa a la presentación de La Medicina de Molière, obra principal.
“Es una iniciativa que llevamos adelante desde el Concejo Municipal y la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario y nos llena de orgullo porque lo hacemos en un teatro municipal con una obra con actores rosarinos, dirigida para adolescentes de colegios secundarios y que hoy vamos a tener por la mañana a 17 escuelas y para el turno tarde 14” dijo la presidenta del Concejo, María Eugenia Schmuck. También adelantó que “la idea es que a esta propuesta la podamos continuar por los tres años y medio de lo que queda de la gestión”.
Asimismo, se mostró entusiasmada por el trabajo cultural y expresó que “es una manera de acercar a los adolescentes a una de las formas de expresión del arte y por qué no a una salida laboral o aquellos que se quieran perfeccionar como grandes artistas. La idea también, es profundizar el concepto de Rosario como cuna del arte y queremos que los chicos se acerquen de esta forma al teatro. La obra habla de automedicación, y que junto con las apuestas on-line es una de las problemáticas que más nos ocupan hoy y con esto puede surgir algún debate o diálogo en la propia escuela y que nos permita acercarnos a los adolescentes”.
Por su parte, el secretario de Cultura y Educación municipal, Federico Valentini, señaló que “desde la Municipalidad es un trabajo que venimos haciendo todo el año: abrir más espacios públicos y llegar a aquellos que no habíamos llegado en este tiempo y que es una iniciativa que vamos a repetir el mes que viene y durante los próximos tres años”.
Además, Valentini destacó que “lo vamos a ampliar con este teatro, con los museos, con los centros culturales y con el cine. Esta es la manera que la cultura atraviesa la ciudad y la reconstruye de este modo habitando lo público”.
Por último, el funcionario municipal remarcó que “nos enorgullece que los teatros independientes se llenaron de público –en referencia a La Noche de los Teatros Independientes-, y de un público que habitualmente no los conocía. Muchos vecinos bajaban de sus departamentos y se dieron cuenta que a media cuadra de sus casas tenían un teatro. Y eso es Rosario; volver a encontrarnos en lugares que mejor nos hacen y la cultura es uno de ellos”.
Solo falta la firma de Milei para que la Boleta Única Papel sea ley
La Plata: La Libertad Avanza y el PRO Libertad consumarán este martes la conformación de una bancada conjunta en la Cámara baja provincial
Según pudo conocer La Tecla.info, la noticia será ratificada con una foto que se realizará en la Casa Rosada, y que sería viralizada a través de las redes sociales.
En la misma estarían “El Jefe”, la Secretaria General de la Presidencia y titular de La Libertad Avanza a nivel nacional, Karina Milei, y la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich. Junto a ambas, los presidentes de los bloques en la Cámara baja: Agustín Romo, por los libertarios, y Florencia Retamoso, del PRO Libertad.
La imagen iba a tomarse días atrás, pero el vieja del presidente Javier Milei y su comitiva a Estados Unidos, donde hizo uso de la palabra ante la ONU, postergó la foto y su oficialización en la última sesión de Diputados.
Luego de varios actos y encuentros en diferentes puntos de la provincia de Buenos Aires, la concreción de este anhelo entre ambos sectores podría convertir al nuevo espacio en la segunda minoría en el cuerpo, igualando la cantidad de legisladores del PRO.
Sin nombre confirmado hasta el momento, el nuevo espacio incorporaría a los seis miembros del bloque La Libertad Avanza (Gastón Abonjo, Ramón Vera Chávez, Juan José Esper, Alejandro Carrancio y Sebastían Pascual, que reemplazó al flamante Secretario de Culto, Nahuel Sotelo, además de Romo.
A ellos habría que sumar los cinco miembros del bloque bullrichista, con Retamoso a la cabeza, acompañada por Fernando Compagnoni, Sofía Pomponio, Abigail Gómez y Oriana Colugnatti.
Claro que para llegar a ese número deberá concretar la incorporación de Guillermo Castello, del unibloque “Libre”, con quien se negocia para sumarlo con buenas perspectivas de llegar a buen puerto.
Además, en las últimas horas se habría confirmado la incorporación de Jazmín Carrizo, referenciada en Carolina Píparo, quien ya comunicó que abandona su monobloque y se suma a la nueva bancada, luego de la reconciliación de la diputada nacional con el mileísmo.
Aunque no fue confirmado, desde el sector amarillo aseguran que el acuerdo se establecería bajo el formato de bloque unificado, con Romo como presidente y Retamoso sumándose en la vicepresidencia.
Por su parte, en el Senado podría sumarse la referente del PRO, Daniela Reich, a la bancada mileísta que conforman Carlos Curestis (presidente), Florencia Arietto y Joaquín de la Torre.
Amigos son los amigos: Donald Trump trató como discapacitados mentales a Joe Biden y a Kamala Harris
El expresidente y actual candidato presidencial republicano, Donald Trump, apuntó contra su rival demócrata, Kamala Harris, afirmando que ella tiene una "discapacidad mental", y además considerando que debería ser "acusada y enjuiciada".
En su acto de campaña en Erie, Pensilvania, Trump tocó temas similares a los de un evento anterior. El domingo, ante una multitud que lo ovacionaba, afirmó que Harris era responsable de una "invasión" en la frontera entre Estados Unidos y México y que debía ser removida de su cargo y enfrentar una causa penal por sus actos.
"El corrupto Joe Biden se ha vuelto mentalmente discapacitado", agregó, y continuó: "es lamentable. Pero la mentirosa Kamala Harris, honestamente, creo que siempre fue así. Hay algo mal con Kamala. Y no sé qué es, pero definitivamente algo le falta. Y saben qué, todo el mundo lo sabe".
En las últimas semanas, Trump amenazó con acciones legales contra Google por favorecer las "buenas noticias" sobre Harris, así como contra el CEO de Meta, Mark Zuckerberg.
Trump ridiculizó varias veces a Harris, describiéndola como "estúpida", "débil", "tonta como una piedra" y "perezosa". "Creo que lo mejor sería llevar a juicio el argumento de que sus políticas están destruyendo el país", comentó el senador Lindsey Graham, durante el programa "State of the Union" de CNN, y añadió: "son progresistas desquiciados".
El representante Tom Emmer, republicano por Minnesota, consideró que "Kamala Harris es una opción equivocada para Estados Unidos". Al mismo tiempo, señaló que "en realidad, Kamala Harris es igual de mala, o incluso peor, que la administración que hemos visto en los últimos cuatro años".
Harris no se negó ni confirmó las recientes declaraciones de Trump, pero cuando se le preguntó sobre comentarios anteriores, la responsable del empobrecimieto de Estados Unidos dijo que era "lo mismo de siempre. El mismo viejo guion que hemos escuchado durante años, sin ningún plan para abordar las necesidades del pueblo estadounidense".
Antes del acto de campaña del domingo, algunos partidarios de Trump señalaron que el candidato republicano "dice lo que piensa y, a veces, la forma en que lo dice no es la mejor", pero que, durante su gobierno, "hizo su trabajo, y lo hizo muy bien".
Durante el acto en Erie, Trump declaró que la "invasión" se detendría y las deportaciones comenzarían si asumía el cargo. "Miles de inmigrantes provenientes de los países más peligrosos están destruyendo el carácter de pequeños pueblos y dejando a las comunidades locales en la miseria y desesperación", señaló.
"En cuanto a los ataques personales, estoy muy molesto con ella por lo que le ha hecho al país", dijo Trump en una conferencia de prensa. "Estoy muy enfadado con ella porque ha utilizado el sistema judicial como arma en mi contra y en contra de otros. Creo que tengo derecho a responder con ataques personales", consideró.