lunes, 23 de septiembre de 2024

LA PROPALADORA DE CATRILÓ


Por Leonardo Castagninode su libro "HISTORIAS DE LA PAMPA"

Por aquellos años de 1960, en el pueblo las emisoras AM se escuchaban con bastante interferencia en los antiguos receptores a válvula. La FM ni se conocía y mucho menos la televisión.

Existía en cambio “la propaladora”, que consistía en unos cinco o seis altoparlantes montados sobre torres distribuidas en distintos puntos del pueblo. Pasaban música, publicidad y algunas noticias locales. Funcionaban ciertas horas de la mañana y la tarde, con un intervalo de varias horas durante la siesta.

En Catriló, La Pampa, estaba de La propaladora de Otaviano. Era tan bochinchera que más de uno le tiroteaba los altoparlantes para silenciarlos. Recuerdo que a un tío mío le habían colocado una torre frente a su casa, y cada vez que empezaba a sonar “la propaladora”, el tano la puteaba en cocoliche y hasta en castellano puro.

Algunas publicidades hicieron historia. Las “locutoras” eran pibas improvisadas del pueblo que leían el texto según lo interpretaban, y en forma textual:

ü   “Mueblería González. Una cama para dos colchones”

ü   “Pinturería Farala. Se pintan casas a domicilio”

ü  “Agro Catriló. Tanques de agua con una capacidad de cinco metros tres”.

ü  “Zapatería Paquito. Se arreglan medias y suelas”.

http://www.lagazeta.com.ar/historias_de_la_pampa.htm

Bolivia: Uso de dinamita y piedras entre simpatizantes de Luis Arce y Evo Morales


Partidarios del expresidente Evo Morales (abajo) avanzan hacia simpatizantes del actual presidente Luis Arce en El Alto, Bolivia, el domingo 22 de septiembre de 2024. (Foto AP/Juan Karita).

En marcha contra el Gobierno de Bolivia, el ex mandatario Morales avanza hacia la capital con su convocatoria para exigir su candidatura en las elecciones de 2025 y tiene previsto llegar hoy a La Paz.
La caminata de los seguidores del ex mandatario comenzó el martes en la localidad de Caracollo, en la región andina de Oruro, para exigir su habilitación como candidato para las elecciones de 2025.

domingo, 22 de septiembre de 2024

Carlos Fara: “No hay ánimo de sumarse a alguna movilización ajena”


El analista y consultor político, Carlos Fara puntualizó que “por una combinación de cuestiones está claro que hay menos movilización de lo que suponíamos. Primero, porque se cambió el circuito de financiamiento de las organizaciones sociales con mucha firmeza. Segundo, porque hay una amenaza concreta a la represión que es mucho más dura de lo que fue en su momento con el gobierno de Mauricio Macri. Y tercero, porque el Gobierno mantuvo o incrementó las partidas sociales, con lo cual eso ayuda a amortiguar también el clima de movilización”. En esta línea consideró que “parece que lo que hoy se está movilizando es todo muy estructurado y no veo mucha espontaneidad en ese tipo de cuestiones”.

Por otra parte, y en referencia a quiénes tienen el manejo de la calle, Fara subrayó que “el que domina la calle es el Gobierno. Además el clima de corte de calles que había desapareció bastante. Hay algunas movilizaciones, pero han desaparecido mucho los cortes que entorpecen todo el tránsito”.

Sobre quien puede recuperar el manejo de la calle, el analista destacó que “lo veo complejo, porque estas cosas dependen mucho del clima social y no es que sea bueno por nivel de recesión, pobreza, etcétera, pero esto pasa porque hay una sociedad que ya estaba cansada, independientemente de lo que piense el gobierno de Milei. Hay una sociedad que llega a esta etapa sin energía y con los brazos caídos. No hay banderazos, no hay cacerolazos, no hay bocinazos, no hay nada. Por eso veo muy difícil que vayamos a volver a ver los niveles de movilización de los últimos ocho años, y que además hay unas centrales sindicales que bajaron bastante su volumen “.

Sobre el rol de los partidos como el peronismo, Fara dijo que “en el peronismo eran los sindicatos, los intendentes, los gobernadores y me parece que ahora no hay, digamos, ni siquiera de la CGT o de parte de los intendentes del PJ, ánimo de sumarse un poquito a alguna movilización ajena”.

Fuente:La Tecla

UNIR General Pueyrredon ya tiene nuevo presidente

El titular a nivel nacional del partido UNIR, Alberto Asseff, informó en X que en la Casa del Buzo se reunió Unir-Mar del Plata; resultando electo presidente de la Junta de General Pueyrredon Luis Aguirre, Secretario David D’Acunto, Prosecretario Patricia Hollmann y entre otros vocales, Claudia Hermoso a cargo de Adultos Mayores.⁦

Lonigro: "Acá dejemos de lado las ideologias...


Félix Lonigro, abogado constitucionalista y profesor de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

Audio:  Felix Lonigro, abogado constitucionalista y profesor de Derecho Constitucional.

Lonigro: "Acá dejemos de lado las ideologias, tanto Menem cuando se sancionó la Ley de Seguridad Interior, como Kirchner que la reglamentó, estuvieron de acuerdo en que las Fuerzas Armadas podian participar en seguridad interna".

El Dr. Lonigro participará el próximo martes en la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados de la Nación. Expondrá su mirada sobre el proyecto para modificar la ley 24.059, de Seguridad Interior, incorporando la posibilidad de actuación de las fuerzas armadas ante hechos de terrorismo.

Embajador Ferrari: Rabat es una joyita, prolija, limpia, con jardines, con flores, avenidas anchas llenas de iluminación, es una gran sorpresa...


Arnaldo Tomás Ferrari, Embajador extraordinario y plenipotenciario de la República Argentina en Marruecos.

Audio:  Arnaldo Tomás Ferrari, Embajador extraordinario y plenipotenciario de la Rep. Argentina en Marruecos

 Es un pais que progresa, está ordenado, se ve la economia creciendo en un 4 o 5 %, hay un boom de la construcción, o sea cantidad de edificios nuevos por todos lados, hay infraestructura, hay autopistas y caminos nuevos, tienen tren super-rapido que va hasta Tanger, la verdad que yo no esperaba tanto...asegura el diplomático argentino...

sábado, 21 de septiembre de 2024

Santa Fe: Aguas no pagará el premio de $2.8 millones que cobran por año todos los empleados


Los empleados de Aguas Santafesinas no cobrarán el mes que viene el premio de $2.8 millones que reciben por año desde que la empresa se provincializó en la gestión de Jorge Obeid. La decisión, que seguramente generará una reacción gremial, es posible por la ley de emergencia sancionada en junio.

Todo el personal –sin distinción de rendimiento o productividad– cobra anualmente un premio equivalente al que recibiría el de la categoría más alta, que se abona el 40 por ciento en marzo y el 60 por ciento en octubre.

Tras tener que haber pagado la primera parte, porque estaba establecido en el convenio colectivo de trabajo, ahora con la ley de emergencia ya vigente, Aguas tomó la decisión de no terminar de abonarlo y se ahorrará así $2.400 millones.

La decisión se toma en el marco de los fuertes ajustes de gasto –sobre todo sindical y laboral– que está haciendo la gestión de la presidenta del directorio Anahí Rodríguez para equilibrar las cuentas de una firma estatal que, aseguran, haber encontrado cooptada por el gremio que conduce Oscar Barrionuevo.

En efecto, cuando el gobierno de Maximiliano Pullaro asumió, el 90 por ciento del costo de Aguas lo pagaba el Tesoro provincial, culpando a las gestiones anteriores a la inflación. No obstante, la nueva conducción encontró un "festival de despilfarros" en gastos de personal y costo sindical, sobre todo por excesos en horas extras y ausentismo con goce de sueldo.

Fue así que empezaron a acomodar la situación y, junto con el aumento de tarifas y un incremento de la eficiencia en la prestación del servicio, ahora el 50 por ciento del costo ya lo paga la tarifa con miras a llegar a un 60 por ciento de aportes propios para fin de año y alcanzar a fin de 2025 un presupuesto equilibrado.

Para el directorio este tema es crucial ya que, entiende, resulta injusto que el Tesoro Provincial desvíe ingresos que podrían ir a Salud, Educación y Seguridad para cubrir los gastos de una empresa que además no presta servicios en toda la provincia.

Incluso, reducir fuerte el despilfarro de recursos, por años de desidia y desmanejos, es clave para que tenga legitimidad el esfuerzo que se le pide al ciudadano al aumentarse la tarifa, entienden desde la compañía

"Tomamos el toro por las astas en Rosario, donde está el foco del problema de autonomía gremial", dicen en el directorio, que proyecta un ahorro de $20 mil millones en el presupuesto de este año de $140 mil millones gracias a los ajustes.

Por ejemplo, se eliminaron cinco gerencias (general, recursos humanos, operaciones, institucionales, contrataciones) y los directores absorbieron esas funciones.

Otras medidas que se tomaron fueron la suspensión de nuevos ingresos y de promociones. Además, se revisaron pases a planta en 2023, congelamientos de cargos, reducción de cargos presupuestarios, reducción y control de horas extras, reducción de adicionales y reducción de ausentismo.

En concreto, se redujeron en lo que va del año 68 empleos y habrá otras 15 desvinculaciones. Hoy Aguas tiene 1.338 empleados contra los 1.474 que había al ingresar la gestión.

Sobre horas extras, se redujeron 5.000 quedando a julio 7.900 al mes frente a las 11.700 que se pagaban en enero. Como prueba de la eficiencia lograda, Aguas tiene hoy la misma cantidad de horas extra que las que tenía hacia 2007, cuando no estaba la nueva planta de Baigorria y el sistema de acueductos.

Según aseguran en el directorio, las horas extras y el cuerpo laboral sobredimensionado no tienen razón de ser ya que se explican solo por irregularidades impulsadas por el gremio.

Por ejemplo, contaron que se detectó que la esposa de Silvio Barrionuevo, el líder del gremio, se tomó una licencia con goce de sueldo para un viaje a Arabia Saudita y Las Canarias, mientras que otro familiar estaba negociando un año de licencia con goce de sueldo para viajar por Europa. También detectaron casos de empleados que se tomaron 40 horas extras en un solo día. Detectaron también que la empresa está poblada de familiares de Barrionuevo que cobran sueldos altos y solo marcan tarjeta, aseguran desde el directorio.

Otro caso reciente es la suspensión de un empleado por 30 días sin goce de sueldo que iba con el móvil de Aguas al City Center, irregularidad detectada por el GPS del vehículo

Según los últimos números, se recuperaron 541 días (por el control de ausentismo) y se ahorraron $43 millones en usos de celular. También realizaron ajustes en presupuestos a tercerizados, como una reducción de $195 millones de un contrato de $500 millones con una firma de la familia Barrionuevo (Ossa) que presta servicios de personal.
Fuente: Rosario 3

En el CCA de Rosario, el candidato a presidente del PJ, Ricardo Quintela


Ricardo Quíntela, gobernador de La Rioja, está recorriendo el país con propuestas, y llegará a Rosario en los próximos días en el marco de su gira nacional promoviendo su candidatura a la presidencia del Partido Justicialista. El Complejo Cultural Atlas, de Mitre 645 de nuestra ciudad será el lugar elegido para reunirse con dirigentes y militantes santafesinos, el próximo jueves 26 de septiembre.

El dirigente justicialista expresó su rechazo a las políticas del actual presidente, Javier Milei, especialmente en los recortes presupuestarios que afectan a las provincias.

El mandatario riojano implementó medidas de congelamiento de tarifas y bonos en pesos para los ciudadanos riojanos con el fin de paliar la difícil situación socioeconómica generada por el gobierno libertario.

Ante esta coyuntura, Quintela promueve la unidad del Partido Justicialista, y presentó las siguientes propuestas en su recorrido de campaña:

-Presentar un federalismo real, donde las provincias tengan mayor autonomía y recursos para gestionar necesidades.

-Enfatizó la necesidad de defender los derechos de los trabajadores, jubilados y los sectores más vulnerables.

-Propone trabajar por y para la Unidad del Peronismo, reuniendo a los principales referentes de los espacios en una mesa con carácter federal, fortalecer el Movimiento y coordinar estrategias modernas.

-Organizar un partido promoviendo la reflexión y la autocrítica sobre los errores cometidos para poder avanzar con bases atractiva y creíbles para los Argentinos.

-Criticó de la Ley Bases y el pacto Fiscal, ya que a su criterio no promueven el crecimiento, solo el ajuste con leyes perjudiciales para las provincias y el Pueblo Argentino.

-Destacó que los recursos naturales deben ser explotados con beneficios para el Pueblos, se opone al RIGI por ser un instrumento que no beneficia a la Nación.

"La reorganización del Justicialismo en imprescindible para poder fortalecer la oposición y construir una alternativa para ofrecer a todos los Argentinos", finalizó el gobernador riojano.

Fuente: RosariNoticias

viernes, 20 de septiembre de 2024

La televisión pública lanza en Países Bajos un telediario con lenguaje sencillo para personas con problemas de alfabetización


La televisión pública de Países Bajos (NOS) ha lanzado un informativo diario con lenguaje sencillo y comprensible, pensado para los 2,5 millones de habitantes ―de una población de 18 millones― que tienen problemas de alfabetización o aprendizaje, según cálculos del Ministerio de Interior. Las personas mayores y los hablantes no nativos de lengua neerlandesa también podrán beneficiarse de un programa que aborda los temas con menos urgencia de tiempo. NOS anima a su vez a los futuros entrevistados a evitar jerga política o términos técnicos sin explicar en sus intervenciones....
Fuente y nota competa en; El País de Madrid

Diego Genoud en Rosario


Este viernes 20 a las 19hs el periodista político y escritor estará en la ciudad de Rosario para participar de la actividad “¿Cómo llegamos a Milei? ofensiva libertaria y desafíos para construir una alternativa popular” que se enmarca en el ciclo de charlas “Pensar la política en tiempos monstruosos” organizado por el Frente Patria Grande, espacio referenciado a nivel nacional con Juan Grabois. El conversatorio se llevará a cabo en el Centro Cultural el Grito ubicado en 9 de julio 1484. 

“Con el ciclo de charlas buscamos generar un espacio de encuentro, intercambio y discusión sobre la etapa política actual. Entendemos necesario construir una alternativa política al proyecto de ajuste y miseria planificada que está llevando a cabo Milei sobre los jubilados, las provincias y los trabajadores. Para esto tenemos que encontrarnos, debatir, formarnos y construir comunidad entre quienes pensamos que hay que construir una Argentina Humana”, afirmó Regina Gonzalez, referente del Frente Patria Grande y participante de la charla con Genoud.

“Causas armadas”: la jueza Servini se declaró incompetente ante la denuncia de Urribarri


La titular del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional Federal Nº 1 de Buenos Aires, María Romilda Servini, se declaró incompetente “por materia y territorio” en la denuncia que formuló el exgobernador Sergio Urribarri, a través de su abogado, Fernando Burlando.La presentación planteaba la existencia de una supuesta “mesa judicial” que lo perjudicaría tanto en la causa en la cual terminó condenado por corrupción como en las demás que se encuentran en trámite. En la resolución, Servini declinó su competencia en esa causa “en favor de la Justicia en lo criminal local, que por turno corresponda en la ciudad de Paraná”.

En la conferencia de prensa realizada a fines de abril por los entonces flamantes abogados defensores de Urribarri, anticipaban a nueva estrategia que encaraba Burlando: una presentación judicial patrocinando al exgobernador en la Justicia de Capital Federal. Se trató de un escrito, luego confirmado por una declaración de Urribarri, donde refería una especie de complot en su contra de “operadores judiciales” que se abocaron a la construcción de “causas armadas”.

Cabe recordar que Burlando llegó a solicitar como medida de prueba información de telefonía celular de jueces, de fiscales y hasta de la intendenta de Paraná, Rosario Romero, como así también del periodista Daniel Enz.

Luego, Servini solicitó información al Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos información sobre dos procesos penales en contra de Urribarri (la causa “Coimas” y la de enriquecimiento ilícito), en tanto que el vocal Giorgio negó el envío del expediente del megajuicio por el cual Urribarri y otros exfuncionarios fueron condenados.

Posteriormente, la magistrada le pidió a la querella que “informe de toda actualización” de las causas que se mencionaban en la denuncia y señale, si en orden a lo que manifestó, había alguna presentación ante la Corte Suprema de Justicia. Urribarri y Burlando no respondieron estas solicitudes, por lo que estas peticiones fueron reiteradas por “no recibieron respuesta alguna”. Además, el Ministerio Público Fiscal ya había solicitado la incompetencia de la Justicia capitalina en esta presentación.

En la resolución de jueves, Servini sostuvo: “Satisfecha las solicitudes extendidas, aunque más no sea parcialmente, las mismas han dejado sentado con meridiana claridad (más ante el silencio de la querella) que Sergio Daniel Urribarri es objeto de un proceso jurisdiccional en la Provincia de Entre Ríos y que no media en su sustanciación intervención alguna de cualquier órgano judicial con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según la hipótesis planteada por el acusador particular”.

Luego de citar varios párrafos de jurisprudencia de la Corte Suprema sobre la cuestión de la competencia, concluyó: “Por todo lo expuesto, considerando que los hechos aquí denunciados habrían acontecido en la Provincia de Entre Ríos dentro del marco de un procedimiento judicial local, sin que medie además ninguna otra acontecimiento que excite la intervención de jurisdicción de excepción, estimo corresponde de conformidad fiscal y así: RESUELVO: DECLARAR LA INCOMPETENCIA POR RAZÓN DE LA MATERIA Y TERRITORIO del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal n°1 a mi cargo, en la presente causa CFP 1521/24 del registro de la Secretaría n°2, en favor de la justicia en lo criminal local que por turno corresponda en la Ciudad de Paraná, Provincia de Entre Ríos”.
Fuente: Análisis

Ataque a la industria fueguina: Diputados del PRO presentaron un proyecto para liberar la importación de celulares


 Se trata de una iniciativa firmada por Daiana Fernández Molero y Alejandro Bongiovanni, que ingresó a la Cámara hace una semana y todavía no se trató en Comisión. De ser aprobada, tendría impacto directo sobre la industria fueguina, tras la quita de incentivos a la producción local.

Fuente: p23.com.ar

jueves, 19 de septiembre de 2024

La Plata: Los profesionales de la salud de CICOP manifestaron su preocupación por la suba de la demanda en los hospitales públicos bonaerenses


         
         Pablo Maciel, presidente de CICOP
Desde el gremio aseguraron que “hay efectores que registran un aumento en la atención de un 30%” como resultado de las medidas efectuadas por el Gobierno de Javier Milei. Subrayaron además que peligran las guardias médicas con la restitución de Ganancias y la eliminación de exenciones.

Los profesionales de la salud pública nucleados en la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) advirtieron hoy que “la demanda en los hospitales públicos bonaerenses está creciendo a ritmos alarmantes como consecuencia de las políticas que está llevando adelante el Gobierno Nacional”.

El presidente de CICOP, Pablo Maciel, explicó que “la liberación de los precios de los medicamentos, de los insumos y de las prepagas, junto al desfinanciamiento de las obras sociales, el incremento de la desocupación y la pobreza vienen provocando una preocupante vulneración y sobrecarga del sistema público de salud”.

“Hay hospitales que registran una suba en la demanda de un 30%, una tendencia que se traslada a todos los efectores públicos de salud”, agregó al respecto.

El titular del gremio, aseguró que “las medidas de Milei que apuntan a que el mercado se haga cargo de todo el sistema de salud solo pueden tener los tristes resultados que estamos viendo: La desprotección de los sectores de menor poder adquisitivo y la ausencia de planificación y prevención sanitaria”.

A este complejo escenario, se suma la restitución del Impuesto a las Ganancias y la eliminación de las exenciones para las horas extras y guardias médicas. “Los servicios de emergencia están quedando descubiertos y son cada vez más difíciles de sostener. Esta situación está poniendo en riesgo la salud de toda la población”, afirmó Maciel.

CICOP, que representa a más de 12.000 profesionales y técnicos de la salud de gran parte de la Provincia de Buenos Aires, presentó a fines de julio de 2024 un amparo donde planteó la inconstitucionalidad del retorno de dicho tributo ya que no fue aprobado por ambas Cámaras del Congreso de la Nación.

Naciones clave con fallas productivas achicarán la cosecha mundial de girasol


 El pronóstico de producción mundial de girasol 2024/25 volvió a sufrir un nuevo recorte debido a menores cosechas previstas en Ucrania, Unión Europea, Kazajstán, Moldavia y Serbia.

Un informe del USDA estimó que, ahora con una cosecha global estimada de 50,6 millones de toneladas, la oferta exportable mundial se semilla de girasol del ciclo 2024/25 sería de apenas 2,3 millones de toneladas (la más baja desde 2015/16).

El procesamiento global ahora fue ajustado a 46,9 millones de toneladas para elaborar 19,8 millones de toneladas de aceite, lo que promoverá una disminución del consumo del producto.

“Además, se prevé que las existencias finales mundiales de aceite de girasol para 2024/25 disminuyan a 2,1 millones de toneladas métricas, el nivel más bajo desde el año comercial 2020/21”, apunta el informe.

En Ucrania, el clima cálido y seco continuó durante agosto en los distritos centrales y sudorientales, que son importantes regiones de producción de girasol, por lo que el potencial de rendimiento de la oleaginosa se ha reducido a 12,5 millones de toneladas.

“Con un pronóstico de menor suministro de girasol, se prevé que la molienda de Ucrania disminuya a 12,2 millones de toneladas en 2024/25 en comparación con el pronóstico del mes pasado de 13,2 millones y 15,7 millones en el año comercial 2023/24”, explica el USDA.

“Un menor procesamiento reducirá las exportaciones de aceite de girasol previstas para 2024/25 a 4,8 millones de toneladas en comparación con los 6,2 millones exportadas en la campaña comercial 2023/24”, añade.

En lo que respecta a la UE-27, la previsión de producción de girasol se redujo en 700.000 toneladas para ubicarse ahora en 9,5 millones de toneladas debido a rendimientos más bajos y una superficie ligeramente inferior a la del ciclo previo.

“El rendimiento de las semillas de girasol en la UE se prevé en 19 qq/ha, un 6% menos que el pronóstico del mes pasado y un 7% menos que en la campaña comercial 2023/24”, remarca el informe.

“Los rendimientos se han visto afectados por las condiciones climáticas secas y cálidas durante la temporada de crecimiento en Rumania, Bulgaria, Hungría y Serbia. Estos países experimentaron temperaturas récord en la última quincena de julio. El clima cálido y seco continuó en agosto y resultó en pérdidas de rendimiento”, resumió.

Gracias al recorte de oferta –entre otros factores– los precios internacionales del girasol ganaron terreno en los últimos meses luego de ubicarse bien por debajo de la “tabla de posiciones” con respecto a otros aceites.

Fuente: bichosdecampo.com

Río Gallegos: Luis Barrionuevo inauguró la nueva sede gremial


El lider gremial de los gastronómicos argentinos inaugura las nuevas instalaciones en presencia de funcionarios públicos y dirigentes sindicales de otros gremios.        

Un edificio de 3 pisos y 1.250 metros cubiertos, será la nueva sede.
Contará con consultorios externos y espacios dedicados a la capacitación de los afiliados.
Es una mas de las 70 obras que el gremio tiene en todo el pais.

Rosario: El lunes 23 de este mes, comienza el curso en la Bolsa de Comercio: "Innovación en la gestión de la Energía en las Empresas"


​Proveer al participante de la capacidad teórico‐práctica de operar en el Mercado de Energía Eléctrica y Gas Natural con integración de Energías Renovables. Proporcionar las herramientas para analizar, evaluar y decidir las distintas alternativas técnicas, regulatorias y económicas del servicio de abastecimiento energía eléctrica y gas natural según su característica de usuario (comercial, industrial, gran demanda, etc.). En todos los casos se pondrá énfasis en proyectar un abastecimiento sustentable en el largo plazo con políticas de Eficiencia Energética. Ejemplos de auditorías energéticas para diagnóstico y evaluación de planes y acciones. Evaluación económica.

Temas a Desarrollar
•Mercado y actividades reguladas en el sector eléctrico y del gas natural
•Subsidios energéticos
•Comercialización de la energía eléctrica y del gas natural
•Integración de Energías Renovables
•Uso de la energía en Empresas
•Innovación tecnológica en Empresas

​​Son 6 clases de 2hs cada una:
Costos, descuentos, forma de pago y otros detalles en:

miércoles, 18 de septiembre de 2024

«Dos libros que marcan historia: una tarde literaria con los intendentes y Perón en San Justo»

El próximo viernes 20 de septiembre, la Feria del Libro de San Justo se convierte en el epicentro de dos importantes eventos literarios. A partir de las 16.30 horas, en la carpa ubicada frente al Municipio en Almafuerte 3100, se presentará el libro «La Hora de tus Intendentes», una obra coescrita por Miguel Saredi, actual secretario de Planificación Operativa del Municipio de La Matanza, junto a Luis Gotte.

Posteriormente, se realizará la presentación de una colección única que conmemora los 50 años del fallecimiento del General Juan Domingo Perón. Las obras completas del ex presidente argentino serán presentadas en una edición especial, a cargo del Grupo Editorial FABRO. Esta colección reúne los textos más emblemáticos de Perón y constituye un valioso aporte para el estudio de su pensamiento.

El evento contará con la participación de importantes figuras políticas y académicas. Entre los invitados estarán Walter Abarca, ex diputado provincial y vicepresidente de AUBASA; Néstor Perl, ex gobernador de Chubut, exdiplomático y directivo del CLNA; Mariano Pinedo, funcionario del Ministerio de Asuntos Agrarios; Pascual Albanese, periodista y vicepresidente del Instituto de Planeamiento Estratégico; y Fabián D’Antonio, director editorial del Grupo FABRO.        

La entrada es libre y gratuita, sin necesidad de notificación previa. Una cita ineludible para quienes deseen explorar el legado político e intelectual de Perón y compartir una tarde con destacadas personalidades del ámbito público.
Fuente: elnacionaldematanza.com.ar

Rosario: Nicolás Kasanzew - La gesta de Malvinas: derribando mitos


Estará el día viernes 20 de septiembre de 2024 a las 19 hs, en el Salón de Conferencias del Colegio Cristo Rey de Rosario (Laprida 1380)

EDUARDO VALDÉS: "MILEI VE A LA ARGENTINA COMO UN LABORATORIO DE ENSAYO Y LOS ARGENTINOS SOMOS LAS RATAS”


El diputado nacional Eduardo Valdés lanzó duras críticas hacia el presidente en medio del debate por el presupuesto nacional y las medidas económicas que plantea del gobierno: "Pareciera que está viendo a la Argentina como un laboratorio y que los que estamos dentro, los 48 millones de seres humanos, somos ratas con las que él ensaya. No le importa que entren todos de argentinos, a él le interesa llevar adelante sus ideas dogmáticas de laboratorio", afirmó.

En este sentido, Valdés vinculó el descontento social con el apagón televisivo durante su discurso en el marco de la presentación del presupuesto el último domingo: "El presidente debería reflexionar porque fueron sus propios seguidores los que hicieron el apagón televisivo. Nadie elige un presidente para vivir peor", sostuvo.

Por otro lado, el diputado de UxP cuestionó la promesa del presidente de no aumentar impuestos: "Este presupuesto plantea un aumento en la recaudación de impuestos, justo lo que él decía que no iba a hacer. Parece que la carga es siempre para el mismo lado", dijo, en referencia al aumento de impuestos que afectan a los trabajadores, mientras que "le bajan el impuesto a los bienes personales a los ricos", indicó.

PUELLA: “QUIEN QUIERA CONDUCIR EL PERONISMO DEBE ESTAR EN ESTOS MOMENTOS EN LA CALLE”


El presidente del Frente Nacional de Agrupaciones Peronistas, Marcelo Puella hoy en declaraciones radiales fue contundente al decir: “Que quien pretenda conducir al movimiento nacional justicialista en estos momentos, debe estar en la calle y acompañando a quienes pretende representar”

Hoy la argentina vive un momento de gran angustia y los dirigentes debemos estar a la altura de las circunstancias. Es necesario tener una conducción del peronismo que se muestre en la calle, con la gente, no se es oposición desde bonitos despachos rosqueando en las sombras. Esos métodos han fracasado. Estamos a meses de una interna partidaria en el PJ. El 17 de noviembre dirimiremos una nueva conducción de nuestro partido y la realidad, es que hay algunos aspirantes para ser presidentes del partido, pero hasta ahora no vi a nadie en las marchas defendiendo a nuestros jubilados que son reprimidos, ni a quienes peor la están pasando.
Marcelo Puella agregó: “Estamos notando que nuestra dirigencia sindical está ausente en los reclamos de nuestros jubilados, de los trabajadores, de los empleados públicos que día a día son exterminados por este gobierno. El desfinanciamiento a nuestras universidades es una realidad, el ajuste salvaje al bolsillo del laburante es inhumano. Hay aumento de tarifas que son imposibles de pagar, no hay políticas alimentarias para los niños que están comiendo salteado y en comedores comunitarios. No se les envía alimentos básicos a la población que no tiene recursos. Existe un 52% de pobreza en nuestro país según los datos de la UCA (Universidad Católica Argentina), la indigencia crece día a día y esto se ve en la calle, no se puede ocultar más. ¿Ante esta política criminal, donde está la CGT?”
Al gobierno de Milei se lo combate en la calle y junto al pueblo, no de espaldas a la sociedad que es quien más sufre este ajuste. Por estas razones, la conducción del Partido Justicialista como principal partido de la oposición, debe ser incuestionable y es necesario ser un gran acompañante de la clase política en esta situación donde se están cercenando todos los derechos del pueblo, finalizó Puella.