jueves, 27 de noviembre de 2025

La CGT recibió a empresarios PYME para acordar una la agenda en común en el marco de las reformas del Gobierno


La nueva conducción de la Confederación General del Trabajo (CGT), mantuvo un encuentro este miércoles junto a empresarios de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA) y de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en donde hubo consenso sobre la necesidad de impulsar una agenda en común ante las reformas del Gobierno Nacional.

 En este marco, los dirigentes gremiales y los empresarios dialogaron sobre la agenda de la producción y el trabajo que se viene impulsando desde hace meses desde los sectores para encontrar soluciones a los problemas coyunturales que afectan a las partes. 

“Esta convocatoria de la CGT para reunirse con CGERA y CAME es importante porque pudimos intercambiar opiniones sobre la actualidad, el sector productivo, sobre todo el industrial y también el comercial. Pudimos discutir las necesidades, sobre qué podemos ceder cada uno para mejorar la situación de los trabajadores y de los empresarios en el momento que estamos viviendo. Fue un encuentro muy positivo y vamos a crear mesas de trabajo para estos temas”, manifestó Marcelo Fernández, Presidente de CGERA.

Además, Fernández remarcó la importancia de “acercarles a los legisladores y al Gobierno Nacional propuestas hechas por el sector privado y por las partes interesadas, para que no legislen otros que no conocen en profundidad cada una de las actividades y la problemática general de las empresas y de los trabajadores”.

Desde la CGT se hizo hincapié en la caída en los puestos de trabajo en los últimos meses y valoró positivamente la asociación entre la inversión productiva y los trabajadores. Además, se remarcó la necesidad de construir una agenda concreta para defender la matriz productiva argentina. 

En este sentido, CGERA planteó la importancia de acordar una posición común ante las legislaciones o reformas que afecten a trabajadores y empresarios que actualmente no tienen a las partes sentadas en la mesa de discusión. En esta línea, se conversó sobre las temáticas vinculadas a la competitividad, los costos de logística y la presión fiscal y el nivel de las importaciones.

Asimismo, los empresarios PYMES explicaron que es necesario un entorno donde la carga burocrática, los costos logísticos y de energía, la presión fiscal y el sistema financiero, la infraestructura, la estabilidad monetaria, control o mercado para las tarifas públicas, las normas laborales y los fallos judiciales no sean anclas, sino trampolines. En este sentido, se argumentó que estas condiciones son necesarias para fortalecer el mercado interno y tener la espalda necesaria para salir a conquistar mercados internacionales de igual a igual.

De esta manera, los empresarios de CGERA destacaron la importancia de disminuir las asimetrías con otros países y buscar ventajas competitivas para la generación de valor. Además, se aclaró que sólo una industria competitiva que exporta valor agregado es capaz de generar las divisas genuinas que el país necesita.

También, se planteó que es necesario segmentar a las empresas, ya que las realidades de una pequeña empresa distan mucho de una grande o multinacional, y el tratamiento igualitario en todas las variables, no solo es inequitativo. Por lo tanto, es imperioso que se legisle de una manera diferente e integral a las PYMES, en especial a las de mano de obra intensiva, como Industrias, algunos servicios y pequeños comercios.

Por este motivo, se hizo hincapié en la importancia de avanzar en normas impositivas, laborales, previsionales, el sistema normativo, tarifas y el sistema financiero abarcadas en una gran Ley Pyme que se constituya con todos y cada uno de los actores en la mesa, para que no sea como es de costumbre, que las normas terminan siendo resistidas y a muy corto plazo, no obteniendo el resultado deseado o, peor aún, el resultado contrario al esperado.

Finalmente, se convocó a todos los actores, a todas las instituciones, públicas y privadas, nacionales, provinciales y municipales de todo el país a buscar estos acuerdos básicos, que tengan que ver con un proyecto en común en el cual el factor de competitividad deje de ser solo el tipo de cambio.

miércoles, 26 de noviembre de 2025

Santa Fe en Buenos Aires...una noche de sabores, música, turismo e innovación en “La Noche de las Casas de Provincia”

La Casa de la Provincia de Santa Fe en Buenos Aires vuelve a ser protagonista de La Noche de las Casas de Provincia, con una propuesta que integra gastronomía, música, turismo, tecnología e identidad productiva, destacando la diversidad y la potencia creativa del territorio santafesino. Los Sabores de Santa Fe abrirán el recorrido con tres platos especialmente creados para la ocasión:

• Cordero con arroz – Marcelo Megna

• Empanadas de búfalo – Santiago Amin y Hugo Galván

• Risotto de anco, hongos y queso azul – Amin y Galván

Además, productores santafesinos ofrecerán degustaciones de quesos, dulces, embutidos, helados artesanales, bebidas regionales y otras elaboraciones que reflejan la riqueza productiva y el entramado agroalimentario de la provincia. En el espacio turístico se presentará Santa Fe – Verano 2026, con sus principales destinos, corredores y experiencias vinculadas al río, la naturaleza y la cultura. El público podrá recorrer los stands de Turismo Provincia, Ciudad de Santa Fe y Rosario, y acercarse a una de las atracciones más esperadas: la exhibición de la Copa del Mundo. La programación musical mostrará la amplitud artística de Santa Fe con tres propuestas:

• Adriana Bruschini – Folklore

• Franco Luciani y Victoria Bircher – Jazz

• Lichi – Rock alternativo

La noche se completa con experiencias tecnológicas y participativas desarrolladas por equipos santafesinos: videojuegos, cascos de realidad virtual, espacios interactivos y sorteos de viajes, cenas y productos regionales. “Santa Fe ofrece una experiencia única donde los sabores, la música, la innovación y el turismo se integran para mostrar la creatividad y la fuerza productiva de la provincia en pleno corazón de Buenos Aires”, expresó Hernán Rossi, Secretario de la Delegación de la Provincia de Santa Fe en CABA.

Finalmente sortearán Estadía en Rosario + productos...
...de acuerdo a lo comentado por Carlos Mariscal en Tiempo Pyme Radio...

La CGERA, liderada por Marcelo Fernández, concurre esta tarde a la CGT

Este miércoles 26 de noviembre a las 16 horas, la nueva conducción de la Confederación General del Trabajo (CGT), recibirá en su sede de Azopardo 802 a empresarios de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA) para intercambiarán opiniones sobre la situación de la industria, la actividad económica y la actividad productiva, de acuerdo a lo comentado por Carlos Mariscal en Tiempo Pyme Radio.

En este marco, los dirigentes gremiales y los empresarios de CGERA dialogarán sobre la agenda de la producción y el trabajo que se viene impulsando desde hace meses desde los sectores para intercambiar opiniones y encontrar soluciones a los problemas coyunturales que afectan a las partes.

De esta manera, está previsto que desde CGERA se busque consensuar una posición común ante las legislaciones o reformas que afecten a trabajadores y empresarios que actualmente no tienen a las partes sentadas en la mesa de discusión. En esta línea, se conversará sobre las temáticas vinculadas a la competitividad, los costos de logística y la presión fiscal y el nivel de las importaciones. Por este motivo, en el encuentro se congregarán todas las cámaras signatarias del convenio de la pequeña y mediana empresa de la institución más otras entidades invitadas.

Este jueves 27 se reune el nuevo bloque de La Libertad Avanza en el senado


El encuentro estará presidido por Patricia Bullrich, y apunta a diseñar la estrategia para lograr la aprobación del pliego de la senadora electa Lorena Villaverde rechazado por el peronismo.

Además de los senadores electos y aquellos que tienen mandato participarán también Francisco Paoltroni, que volverá a sumarse a la LLA, y Carmen Álvarez Rivero, que hace unos días se pasó a las filas libertarias.

martes, 25 de noviembre de 2025

LOS INTENDENTES RECLAMAN UNA REFORMA CLAVE PARA BAJAR EL COSTO MUNICIPAL A TRAVÉS DE LA REDUCCIÓN DEL IVA


Video: 
COMISIÓN COMPLETA: ASUNTOS MUNICIPALES - 25 de noviembre de 2025 - Diputados Argentina

Este martes se realizó en el Congreso de la Nación una reunión clave convocada por el presidente de la Comisión de Asuntos Municipales de la Cámara de Diputados, Juan Fernando Brügge, del bloque Encuentro Federal, en la que intendentes de todo el país respaldaron formalmente una propuesta concreta: incluir en la próxima reforma fiscal una reducción del IVA del 21% al 10,5% para todas las compras y contrataciones que realizan los municipios. La iniciativa apunta a aliviar el costo de funcionamiento local y generar un “efecto cascada” que les permita bajar tasas municipales y mejorar la prestación de servicios en cada territorio

El encuentro, realizado en la Sala 1 del Anexo A de Diputados, contó con la presencia de jefes comunales de distintas provincias y representaciones políticas. Estuvieron presentes intendentes de la Federación Argentina de Municipios (FAM), encabezados por su presidente e intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, junto a integrantes del Consejo Federal de Intendentes (COFEIN), entre ellos la intendenta de San Miguel de Tucumán, Rossana Chahla, y el viceintendente de Córdoba Capital, Javier Pretto, entre varios otros representantes locales.

En el cierre de la jornada, los intendentes firmaron un documento conjunto dirigido formalmente a los Diputados y Diputadas de la Nación, en el cual solicitaron que la reducción del IVA sea incorporada expresamente al proyecto de reforma tributaria que el Poder Ejecutivo enviará al Congreso en las próximas semanas. Allí se detalla que mientras el sector privado puede descontar el IVA como crédito fiscal, los municipios no tienen forma de recuperar ese tributo, lo que encarece automáticamente cada licitación, compra de insumos o contratación de servicios.

Brügge fue categórico al señalar que la situación se volvió insostenible para cientos de administraciones locales que hoy deben sostener demandas crecientes en materia social, obras públicas, salud, seguridad y servicios básicos, con menos transferencias nacionales y presupuestos cada vez más ajustados. “El municipio paga IVA sobre todo lo que compra, pero no puede descontarlo de nada. Eso genera una desigualdad muy fuerte frente al sector privado y un costo operativo que termina impactando en los recursos públicos”, expresó el diputado durante la reunión.

La propuesta de bajar el IVA al 10% tiene como objetivo liberar recursos para inversión directa en obras, servicios esenciales y asistencia a la población, o bien facilitar la reducción de tasas municipales, algo que los intendentes aseguran que podría brindar un alivio inmediato a las actividades económicas locales. El documento firmado señala que la medida permitiría “modificar una situación distorsiva que agrava la asimetría entre municipios y sector privado, afectando el desarrollo económico de las comunidades”.

Los intendentes también remarcaron que este debate se complementa con otros reclamos que ya venían planteando, como la redistribución del impuesto a los combustibles, teniendo en cuenta que el Gobierno Nacional ha reducido drásticamente la asignación de presupuesto y dejó de realizar obras que están siendo absorbidas por los gobiernos locales.

El volumen en juego es significativo. Brügge recordó que en 2024 el total recaudado por IVA ascendió a 43 billones de pesos, y señaló que permitir que una parte de esos recursos quede en los gobiernos locales “podría cambiar rápidamente la ecuación fiscal con la que hoy deben enfrentar obras, servicios y demandas urgentes”.

Entre los asistentes hubo coincidencia en que la propuesta no solo tiene impacto fiscal inmediato, sino que también podría convertirse en un incentivo para reactivar economías regionales, al reducir costos de funcionamiento y mejorar la capacidad de inversión municipal. En ese sentido, se mencionó el caso reciente de Córdoba, donde el gobierno de Martín Llaryora aplicó una baja impositiva con un impacto presupuestario de 900 mil millones de pesos, apostando a la competitividad provincial.

El documento firmado esta tarde fue elaborado tras el intercambio con los diputados presentes, quienes escucharon el diagnóstico y se comprometieron a seguir evaluando la iniciativa durante el tratamiento parlamentario de la reforma tributaria. Para los intendentes, el momento es decisivo: la reducción del IVA podría convertirse en una herramienta fiscal concreta para sostener el funcionamiento de los municipios en un escenario de obras paralizadas, menor recaudación y un crecimiento sostenido de las demandas sociales.

Al finalizar el encuentro, Brügge destacó que la Comisión seguirá convocando actores territoriales para que la reforma fiscal contemple la realidad que viven los gobiernos más cercanos a los ciudadanos. Los intendentes, por su parte, se retiraron con una señal política clara: el reclamo ya está documentado, consensuado y formalmente presentado en el Congreso, listo para ser discutido en las próximas semanas.

Un oeste no tan lejano: apasionados de la música country se juntan a bailar en Rosario


Un grupo de aprendices y bailarines del género musical norteamericano se reúnen para danzar frente al río. Practican cada semana en el marco de una escuela con sede en Funes y Álvarez. En diálogo con El Tres, se sacan los sombreros y cuentan sobre las bondades de la práctica.

Sombrero de ala ancha atado a la barbilla, botas con flecos y punta metalizada al tono. El típico conjunto vaquero, muy utilizado en el western norteamericano e imprescindible para los bailarines de country, fue parte fundamental del outfit de las decenas de personas que se reunieron este fin de semana frente al río en Rosario.
Son apasionados de la música estadounidense y del baile tradicional que se juntan de vez en cuando a despuntar este pasatiempo. El Tres estuvo con ellos en la zona central de la costanera para conocerlos y saber un poco más de esta danza tan pintoresca.

“Hacemos baile country en línea, tenemos escuela en Rosario con sede en Funes y en Álvarez, damos clases semanales”, contó el profesor de Amigos del country line.
“Venimos al parque a reunirnos, especialmente los feriados y vamos a estar los viernes de enero y febrero a partir de las 19”; confirmó y añadió: “Es ameno, se baila en pareja, también individual y en línea”.

Una de las bailarinas recordó: “Nos trajimos el parlante y se fueron sumando a la movida”. Otra de las presentes, aseguró que conformaron un grupo “lindo y cálido”, mientras que una compañera apuntó: “A mitad de año vi una muestra con mi marido, me gustó y arranqué. Trabaja la concentración y la memoria, no podés pensar en otra cosa que en bailar”.
  
Por último, otra de las bailarinas consideró la importancia del outfit, tan característico y distintivo. “Los flecos y botas, los sombreros y peñuelas conforman un estilo que nos encanta. Nos sentimos tan cómodas que lo usamos para salir, lo incorporamos de a poco”, comentó.
Fuente: Rosario 3

lunes, 24 de noviembre de 2025

Tensión por el Presupuesto bonaerense: ruralistas denuncian abandono y exigen obras hídricas urgentes


CARBAP cuestiona los aumentos impositivos previstos por el Gobierno bonaerense y advierte que la falta de inversión en la cuenca del Salado profundiza las pérdidas productivas y económicas en más de una decena de distritos.

La discusión por el Presupuesto 2026 y la Ley Impositiva mantiene bajo presión al gobierno de Axel Kicillof, mientras crecen los cuestionamientos desde distintos sectores productivos. Entre ellos, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) volvió a advertir sobre el impacto que tendrá la combinación de subas impositivas, falta de obras y una crisis hídrica que ya lleva más de nueve meses en la cuenca del río Salado. Su secretario, Pablo Ginestet, pidió que la Legislatura no otorgue “facultades especiales” al Ejecutivo para aumentar tributos ni repetir mecanismos como la quinta cuota del Inmobiliario Rural.

En medio del debate parlamentario, CARBAP cuestionó que el Gobierno provincial prevé incrementos tributarios mientras destina apenas “4 o 5 millones de dólares” a obras en la cuenca del Salado, pese a que el aumento del Inmobiliario Rural superaría los 70 millones. Ginestet remarcó que no se deben delegar poderes impositivos en ARBA ni en el Ejecutivo y exigió que cualquier revalúo o ajuste tributario se debata en la Legislatura, sin “superpoderes prorrogados”.

La crisis por las inundaciones agrega un frente más para la administración provincial. Según CARBAP, 1,5 millones de hectáreas están bajo agua o inutilizadas, sobre todo en 9 de Julio, Carlos Casares, Pehuajó, Bolívar y Henderson. Las pérdidas proyectadas para 2026 rondan los US$ 2.000 millones, por la imposibilidad de sembrar, la mortandad de animales y la caída de la producción. La problemática ya avanzó hacia Bragado, Lincoln, Viamonte y 25 de Mayo.

Ginestet también apuntó contra el atraso histórico de la obra estructural del Salado, cuyo plan original —elaborado por la consultora Halcro— está ejecutado solo a la mitad. Según el ruralista, aun con financiamiento completo la finalización tardaría entre tres y cinco años. Por eso propuso fijar un horizonte político y técnico hacia 2030 para evitar que la crisis se repita: “Si en 2030 seguimos hablando de lo mismo, será porque otra vez no se hizo lo que había que hacer”.

El impacto sobre las economías locales será profundo, advirtió CARBAP: menos trabajo estacional, caída del comercio, freno del transporte de cargas y migración hacia centros urbanos. El deterioro de los caminos rurales, que muchos municipios no logran mantener con la tasa vial, provocó el “primer colapso”: producción inmovilizada, trabajadores aislados y familias que no pueden acceder a servicios básicos como educación.

A pesar de una leve mejora en los últimos días, la entidad señala que los próximos diez días serán decisivos para determinar si es posible sembrar parte de los campos afectados. Cualquier lluvia puede agravar nuevamente la situación. “Dependemos del clima y de que se hagan las obras. Si no, el año que viene será aún peor”, resumió Ginestet.

Fuente: La Tecla

Empresarios, padres, alumnos y docentes en la Disyuntiva: ¿ que hacer con la matemática ?


A la situación en escuelas primarias, secundarias y en primer año de las universidades, generada por las carencias detectadas en el aprendizaje de Matemática y Lengua, se suma la información que nos llega de casi todos los sectores empresariales, entre otros, ligados a los Servicios, Comercio, la Metalurgia, Plastico y Construcción que de acuerdo a: "Un estudio del Banco Mundial estiman que en Argentina, Chile y Perú los costos de construcción han aumentado entre un 8% y un 12% debido a la escasez de mano de obra calificada."...

Esto se refleja también en el resto de las actividades, donde un empresario argentino con una empresa industrial y otra de servicios en Argentina y en Brasil, comentaba que sus trabajadores mejor formados tienen de cuarenta a sesenta años, mientras los mas jóvenes ingresan con poca capacitación y van aprendiendo de los mas antiguos.

De acuerdo a lo publicado septiembre 29, 2024 POR mi8.com.ar, el presidente de la Cámara Marplatense de Empresas Comerciales y Servicios, Juan Antonio Gutiérrez, expresó a Mi8 su preocupación por una nueva problemática que está impactando en el sector laboral de la ciudad: la escasez de personal calificado en rubros específicos....

O en telegrafo.com.ar el 26 de abril de 2025 que titula: "Alerta empresarial por escasez de mano de obra calificada...y luego subtitula: "La importancia de la capacitación", donde comenta que un informe del Banco Mundial habla de este incoveniente de los empresarios para conseguir mano de obra capacitada...

En nota del 28 de abril de este año, el diario El Dia de La Plata titula: "La falta de presencia de mano de obra calificada en la región y el país"

El dia 30/03/2025 arquitecturar.com.ar publicó: "La Escasez de Mano de Obra: Un Desafío Persistente en la Construcción Argentina"

observatoriopyme.org.ar publicó la nota: “Las PyME industriales sólo tienen dificultad para reclutar técnicos y mano de obra calificada”, donde afirman que "Las dificultades para el reclutamiento de técnicos y operarios calificados afectan al 82 % de las PYMES de este sector"

Ya baenegocios.com el 05-12-2022 nos informaba:

Industriales advierten por falta de mano de obra: la iniciativa pyme de formación

Los empresarios apuntan al tope del crecimiento de la actividad que generan las dificultades para conseguir empleados capacitados. Muchas empresas impulsan propuestas de formación.


Cada uno de ellos es un aporte para resolver una cuestión que por diversos motivos se arrastra desde hace mucho tiempo. Esto comienza en la edad escolar, donde nos encontramos con las dificultades para la enseñanza de Lengua y Matemática y podemos decir que no tiene una única causa. Es el resultado de una combinación de factores estructurales, sociales, económicos, de formación docente.

Pero me detengo en un punto, (por mis conocimientos solo hablaré de Matemática) didáctico también. Por ejemplo, en las pruebas Aprender (dispositivo nacional de evaluación educativa), de los cuatro niveles -avanzado, satisfactorio, básico, por debajo del nivel básico- más del 50% de los alumnos de 5º y 6º año se ubicó por debajo del nivel básico en Matemática en octubre de 2024. 

Si consideramos las pruebas PISA (programa para la evaluación internacional de estudiantes) organizadas por OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), Argentina participa dentro de 80 países, quedando entre los últimos lugares en Amércia Latina. El desempeño de Argentina en las pruebas PISA de 2022, siete de cada diez estudiantes no lograron niveles básicos en Matemática, quedando posicionados en octavo lugar entre los países de la región. 

Si hacemos un gráfico combinado entre los resultados de estas dos pruebas, podemos apreciar intersecciones que son muy difíciles de remontar y, sobre todo, en la mayoría de las provincias. Por eso, me detengo en la didáctica.
Si pensamos en soluciones a corto o mediano plazo, en primer lugar, hay que dejar de descansar solamente sobre las causas antes mencionadas y atacar la problemática con los recursos que se tienen. Personalmente pienso en una herramienta didáctica especial que sólo puede complementar y ayudar al trabajo y esfuerzo de los docentes, quienes se sienten frustrados frente a sus objetivos.

Para comenzar voy a dar un ejemplo: Si queremos sumar 2 sillas y 3 vasos no podemos hacerlo, pero sí se pueden sumar 2 sillas más 3 sillas (2 + 3) y nos da 5 sillas. Lo que se hizo en este ejemplo fue simplemente mostrar el poder de “abstracción”. Partimos de dos cosas materiales para llegar a símbolos inmateriales. Por eso, en Matemática se debe enfocar en la enseñanza de “métodos didácticos”, para llegar a esas abstracciones o “conceptos”. Primero, los conceptos y luego las definiciones y procedimientos.

Volviendo a lo que dije anteriormente, los docentes hacen un trabajo titánico para llegar a resultados óptimos de su planificación. Pero si adoptan enfoques tradicionales u ortodoxos, es decir, primero lo procedimental o la definición para intentar alcanzar la comprensión de los conceptos, entonces creo que no obtendrán resultados satisfactorios. La prueba está en los resultados de las evaluaciones Aprender y PISA. Vemos que en la primera se prioriza la aplicación directa de fórmulas y que el enunciado está bien claro por la carencia en la comprensión de textos. Por eso son claves los conceptos. En las pruebas PISA ocurre lo mismo: los conceptos, ya que no sólo se evalúa si el estudiante puede aplicar una fórmula, sino además si comprende el sentido de lo que debe hacer y si puede transferir sus conocimientos a nuevas situaciones.

Ahora tratando de llegar a que los alumnos comprendan esos conceptos, después de muchos años dedicado a la Matemática, más que la experiencia es la evidencia la que me hace ver un sistema que denomino “transposición didáctica” y que permite la llegada a esos conceptos. Quiero dejar claro que muchos encontrarán en este enfoque una mirada opuesta a esta didáctica heterodoxa que llamamos FAS (Fast Approach System), la cual destaca la importancia de enseñar con un pensamiento dinámico y creativo. Pone al estudiante en el centro de la construcción de conceptos, en vez de subordinarlo al algoritmo. Este método obtuvo muy buenos resultados al ser utilizado en clases de Cálculo en distintas universidades de Oregon y California y en talleres organizados en nuestra ciudad. Aunque se empleó en Cálculo puede tranquilamente aplicarse en cualquier nivel. FAS se basa en un conjunto de abordajes independientes entre sí, cada uno de los cuales busca alcanzar el máximo conocimiento por sí mismo. La información nueva que cada abordaje suministra se incorpora a la estructura cognitiva, vinculándose a conocimientos preexistentes en ella. Cada abordaje no se usa como un fin, sino como un medio para provocar la disgregación de la estructura cognitiva y su subsisguiente reestructuración automática.

Sobre el posible aporte a la solución desde la educación de gestión pública o gestión privada, siempre digo que cuando hablamos de “privado” es “privado de lo público”; es decir, si lo público no funciona, lo privado tampoco. Estamos hablando de la educación actual. Creo que debemos trabajar juntos en didácticas que fortalezcan el sistema educativo. En lo personal opino que FAS tiene mucho para ofrecer en estos momentos.

En cuanto a los padres y como analizan las dificultades educativas de sus hijos, una encuesta reveló que casi todos los padres en Argentina consideran que una buena formación en Matemática es esencial para el futuro de sus hijos. También piensan que sus hijos no salen de las escuelas preparados para las exigencias del mundo laboral o para proseguir estudios superiores. Además, cabe aclarar que ellos mismos, en un porcentaje, se sienten limitados para ayudar a sus hijos frente a esta problemática. Estas preocupaciones reflejan una combinación de factores personales, educativos, sistémicos, que influyen en la percepción de los padres sobre los conocimientos de Matemática de sus hijos. Si bien muchas veces hablamos de la Inteligencia Artificial, de las finanzas, entre otros, en lo que se refiere a la comprensión de conceptos básicos de Matemática estamos en falta. 

Resumiendo, no podemos no reaccionar frente a esos resultados de las pruebas PISA y Aprender en un país en crecimiento. Debemos tomar acción.
Creo, para finalizar que como docente apasionado de la Matemática estoy dispuesto a aportar mi experiencia para complementar y ayudar a todo el sistema educativo.

Profesor Carlos Corvini

Mar del Plata: La Libertad Avanza prepara un mega acto

La Libertad Avanza se quedó con la victoria en las elecciones nacionales de octubre en la provincia de Buenos Aires y quiere comenzar su camino de cara a la próxima contienda donde intentará destronar al peronismo. El primer paso será en Mar del Plata, donde las principales autoridades partidarias comienzan a darle forma a un mega congreso para mostrar su músculo político.

La cúpula libertaria aspira a mostrar el armado territorial que logró instalarse con más fuerza tras las elecciones. Para ello eligió un territorio amigable, donde los violetas ganaron tanto en septiembre como en octubre y cuyo intendente, Guillermo Montenegro, pegó el salto hacia la Legislatura bonaerense tras ser electo como Senador.

El evento será encabezado por la presidenta nacional del espacio,
Karina Milei, y su par de la provincia de Buenos Aires, Sebastián Pareja, quien viene ampliando su influencia política en territorio bonaerense. En la coordinación trabaja también el dirigente marplatense y futuro diputado nacional, Alejandro Carrancio, uno de los articuladores del desembarco libertario en la ciudad balnearia.

Aunque todavía resta definir el lugar exacto, el evento está previsto para el próximo 30 de noviembre. Los organizadores anticipan que la convocatoria superará las mil personas entre legisladores, dirigentes seccionales, coordinadores y militantes. A diferencia de ocasiones anteriores, el encuentro será estrictamente partidario: no participarán los aliados del PRO, pese a la sociedad que mantienen ambos espacios.

Desde el entorno de Pareja explican que la intención es mostrar el poder real del armado libertario bonaerense y se espera una foto de alto impacto político.Sin embargo, es una incertidumbre saber si dirán presente los referentes de Las Fuerzas del Cielo.

La jornada incluirá paneles temáticos y debates que servirán como instancia de formación política para las bases, con un ojo puesto en el escenario electoral de 2027. La conducción busca unificar estrategias y ordenar el modo en que los referentes territoriales se relacionarán con otros actores de la Provincia en los próximos años.

La interna libertaria también sobrevuela el congreso. El ecosistema de Pareja mantiene un vínculo tenso con el sector que responde al asesor presidencial Santiago Caputo, líder de Las Fuerzas del Cielo. En la Provincia, el referente de ese espacio es Agustín Romo, actual titular del bloque libertario en Diputados, pero existe incertidumbre para saber si seguirá en dicho lugar

El último antecedente de un encuentro de este tipo fue en junio, en La Plata, con la presencia de ministros, especialistas y funcionarios nacionales. Aquel acto tuvo un cierre explosivo del presidente Javier Milei, quien lanzó duras críticas al gobernador Axel Kicillof y reclamó llevar “el modelo de la libertad” al territorio bonaerense.

domingo, 23 de noviembre de 2025

Homenajearon al embajador de Marruecos, Fares Yassir


En el Salón de los Pasos Perdidos de la Cámara de Diputados de la Nación, se desarrolló la edición 2025 de “Liderazgos Transformadores en América Latina”, un reconocimiento que reúne a autoridades, académicos, referentes sociales y organizaciones del continente americano.

El distinguido encuentro contó con la organización del diputado nacional Juan Fernando Brügge, presidente de la Asociación Argentina de Derecho Parlamentario, el vicegobernador de Santa Cruz, Fabián Leguizamón, el coordinador ejecutivo de la Fundación FIDEHUS (México), Zark Vauhlosky Reyes, la presidente del Foro Internacional de Liderazgos Transformadores en América Latina (Paraguay), Vilma Emategui y la coordinación general 
(Argentina) de Juan Szymankiewicz.           

Entre otros notables de 13 países, fue homenajeado el embajador del Reino de Marruecos en Argentina, Sr. Fares Yassir, quien recibió la distinción “Liderazgo Transformador en América Latina - Edición 2025”, en reconocimiento a sus valores éticos y a su compromiso diplomático.

En este sentido, los organizadores subrayaron el papel de Fares Yassir en la consolidación del diálogo interregional y en la promoción de la cooperación bilateral y multilateral entre Marruecos y los países de América Latina.

A ojos del embajador de Marruecos, “el diplomático es un actor determinante de transformación, a través de sus ideas y sus iniciativas de cooperación que impactan, directa o indirectamente, a las sociedades en su país de acreditación y en su país de origen”.      

Yassir recibió las felicitaciones de numerosos diplomáticos presentes, en representación de un amplio abanico de regiones del mundo, quienes resaltaron el reconocimiento y la estima de los que goza la acción diplomática marroquí dentro del cuerpo diplomático acreditado en Argentina, comentó Carlos Mariscal en el programa "Con Estilo" de CNN Radio Rosario.

El intendente de Saladillo recibe al embajador de Panamá


Carlos Mariscal informó en "Con Estilo", por CNN Rosario que el mandatario municipal, José Luis Salomón, fungirá de anfitrión del embajador centroamericano.
Del encuentro participarán importantes productores agropecuarios e innovadores de esta región, fundamentalmente ganadera.

sábado, 22 de noviembre de 2025

CNN Rosario en Villa Carlos Paz: Entrevista al gobernador Llaryora y el intendente Avilés con Tony Bustos Moncada


     El gobernador Llaryora y el intendente Avilés


                   "Tony" Bustos Moncada

                  Recorriendo las obras...

         Carlos Mariscal, desde CNN Rosario

 Audio: Entrevista al gobernador Llaryora y el intendente Avilés con Tony Bustos Moncada en CNN Rosario

En " Con Estilo", junto a Carlos Mariscal, hablaron de las obras que benefician a los habitantes y a los turistas...

Congreso de la Nación: Los próximos juramentos en las dos Cámaras


Los 132 diputados electos jurarán el miércoles 3 de diciembre.
Mientras que los 24 senadores jurarán en sus cargos el 28 de noviembre, aunque en ámbas Cámaras asumirán sus bancas el 10 de diciembre.

La autonomía municipal: el debate que La Matanza y el conurbano ya no pueden seguir postergando


         Por Miguel Saredi

La discusión sobre la autonomía municipal parece, a primera vista, un tema técnico, reservado para especialistas en derecho administrativo o planificación territorial. Pero no lo es. En realidad, es una cuestión que define la vida cotidiana de millones de bonaerenses que viven en los municipios del conurbano y, en particular, en La Matanza.

La Provincia de Buenos Aires mantiene un esquema institucional que quedó anclado en el siglo pasado: los municipios carecen de autonomía plena, no pueden dictar su propia Carta Orgánica y dependen de la provincia para decisiones esenciales en materia de seguridad, salud, educación, urbanismo y presupuesto. En la práctica, esto significa que los intendentes administran, pero no gobiernan plenamente.

Y ese déficit impacta directamente en la calidad de vida de los vecinos.

Un distrito gigante con una estructura chica

La Matanza tiene la población de una ciudad mediana europea, la complejidad territorial de una gran metrópolis y desafíos sociales, urbanos y económicos que requieren respuestas ágiles y modernas. Sin embargo, funciona con la misma estructura institucional que un municipio pequeño del interior.

La distancia entre el problema y la decisión genera demoras que se traducen en calles sin arreglar, falta de obras estructurales, servicios saturados, trámites lentos, problemas de convivencia urbana y una seguridad que no puede planificarse de manera integral.

Los vecinos lo viven todos los días: la provincia decide, el municipio espera, y los barrios padecen las consecuencias.

La asimetría con la Ciudad de Buenos Aires

Si comparamos este esquema con el de la Ciudad de Buenos Aires —autónoma desde la reforma constitucional de 1994— la desigualdad es evidente.

CABA diseña sus políticas educativas, gestiona su propia policía, ordena el territorio, ejecuta obras sin intermediación y maneja su presupuesto con independencia.

Esa autonomía le permitió modernizar su estructura administrativa, acelerar obras y mejorar servicios.

¿Por qué una ciudad de 3 millones de habitantes puede decidir su destino, pero un conglomerado como La Matanza, con más de 2 millones, sigue dependiendo de despachos lejanos?

No se trata de comparar modelos políticos, sino de reconocer una obviedad: las grandes ciudades necesitan autonomía para funcionar. No hay metrópoli del mundo que crezca sin gestionar de manera directa su seguridad, su infraestructura, su desarrollo urbano y sus servicios.

El conurbano: un territorio que quedó detenido

Los 24 municipios del conurbano bonaerense concentran la mayor población del país, pero funcionan con una normativa que no reconoce su complejidad urbana. La Buenos Aires metropolitana —el AMBA— creció, se transformó, se densificó.

Pero sus reglas institucionales no acompañaron ese proceso.

El resultado es un territorio donde las responsabilidades están fragmentadas entre Nación, Provincia y municipios, sin coordinación efectiva y con escasa capacidad local para planificar de manera autónoma.

La ineficiencia no es casual: es estructural.

Autonomía no es dividir: es gobernar mejor

Algunos plantean que hablar de autonomía es promover la fragmentación o el divisionismo. Es exactamente lo contrario.

La autonomía municipal permitiría:

• modernizar la administración,

• planificar a largo plazo,

• mejorar la seguridad urbana,

• fortalecer la salud local,

• administrar mejor el territorio,

• agilizar obras y servicios,

• atraer inversiones y generar empleo,

• dar participación real a los vecinos.

Autonomía no es aislamiento: es responsabilidad y eficiencia.

Hacia un AMBA con reglas claras y equitativas

Argentina necesita discutir seriamente cómo debe funcionar el Área Metropolitana de Buenos Aires. Un espacio de 15 millones de habitantes no puede gestionarse con regímenes dispares, superposiciones de competencias y una provincia que concentra poder normativo sobre ciudades que hoy son más grandes que muchas capitales latinoamericanas.

Un AMBA moderno requiere un marco institucional que reconozca la autonomía de sus municipios, coordine políticas metropolitanas y descentralice funciones de manera inteligente.

La experiencia internacional es contundente: donde hay autonomía local, hay mejor planificación, más transparencia y más calidad de vida.

La deuda institucional con La Matanza

La Matanza reúne todas las condiciones para asumir un rol autónomo: población, territorio, actividad económica, complejidad social y capacidad de gestión.

Lo que falta no es capacidad, sino decisión política de la Provincia de Buenos Aires para habilitar un régimen de autonomía real.

Esta deuda institucional no puede seguir postergándose.

No se trata de una discusión partidaria ni coyuntural.

Se trata de modernizar el Estado para que el vecino viva mejor.

La autonomía municipal es la condición necesaria para que La Matanza y todo el conurbano puedan ser protagonistas de su propio desarrollo.

No podemos pretender resultados distintos si seguimos gobernando con herramientas viejas para problemas nuevos.

Es hora de actualizar nuestro sistema institucional y darle a los municipios la capacidad de decidir su destino.
La autonomía no es un reclamo político: es un requisito para el futuro.

Santilli y Zamora en Santiago: “Estamos de acuerdo en muchas cosas”

El gobernador Gerardo Zamora (futuro senador) y el gobernador electo, Elías Suárez, con el ministro Diego Santilli en la Casa de Gobierno santiagueña.

 En una intensa jornada institucional, el ministro Diego Santilli arribó este viernes a Santiago del Estero y mantuvo un encuentro con el gobernador Gerardo Zamora y con el gobernador electo, Elías Suárez. Tras la reunión, el funcionario nacional calificó la conversación como "muy linda, profunda y sana", y aseguró que se avanzó en una agenda amplia que incluyó reformas, presupuesto, federalismo y obras clave para la provincia.

"Quiero agradecerle al gobernador. Pudimos hablar de todo: de las reformas que necesitan los argentinos, de las reformas que nos encomendó el Presidente. Avanzamos en un diálogo profundo. El gobernador me dio el acuerdo que hicieron los gobernadores del Norte Grande y la conversación rondó también en esos temas que tienen que ver con el presupuesto y el federalismo. Fue una conversación muy sana", expresó Santilli.

El ministro confirmó que se discutieron obras, pero también transformaciones de fondo que impulsa la Nación. "El Gobierno Nacional tiene un plan de reformas muy importantes, algunas fiscales, como la prohibición de que el Banco Central le preste al Tesoro, donde terminan sucediendo cosas no queridas. También reformas vinculadas a lo fiscal y al Código Penal", detalló. En ese sentido, destacó el rol del mandatario santiagueño: "Veo un gobernador con un trabajo provincial contundente. Estamos de acuerdo en muchas cosas, hay que ver la letra fina. Me llevo todo para la conversación con el Gabinete".

Santilli también valoró el encuentro con el gobernador electo y remarcó la necesidad de construir consensos en esta nueva etapa. "Hablamos con él. Queremos ver a nuestro país crecer. Tenemos que encontrar un camino común. Estoy tratando de tener una conversación con todos. Tenemos que sumar, y ese es el camino. Podemos estar de acuerdo en muchas reformas y en otras no, pero sí es un principio llevar adelante temas que fueron esquivos", afirmó.

Para cerrar, el ministro aseguró que se lleva de Santiago una agenda clara para transmitir a las áreas nacionales. "Tenemos que conversar con los ministros de las distintas áreas. El Gobierno Nacional está cumpliendo con muchas cosas, hicimos un esfuerzo enorme, todos, la sociedad en general. Ahora viene el país del crecimiento, y es seguir sumando", concluyó. 

Fuente: El Liberal

viernes, 21 de noviembre de 2025

Encuentro en el Consejo Federal de Inversiones (CFI): Cornejo duro con Kicillof

Los gobernadores participaron de un evento de formación de jóvenes y se cruzaron por las políticas necesarias para el desarrollo del país. Llegó tarde porque tenía sus excusas, entendí, creo que el mensaje que hizo es el típico mensaje del kirchnerismo”, caracterizó Cornejo tras las palabras de Kicillof.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires Axel Kicillof y el gobernador de Mendoza Alfredo Cornejo protagonizaron este jueves un cruce durante el encuentro del Consejo Federal de Inversiones (CFI) en Buenos Aires, luego de que el gobernador bonaerense cuestionó las políticas del Gobierno nacional al calificarlas de “privatistas”.

Sorprendió a los presentes que la llegada de Kicillof provocara una ovación de los jóvenes que escuchaban atentos la exposición de los mandatarios. El gobernador bonaerense recogió las declaraciones de Cornejo y respondió: “Se aplicaron recetas equivocadas. En los 90 había como un manual de instrucciones como el manual de Washington, basado en desregulación y privatización. Se decía que con la caída del muro a los países les iba a ir bien si aplicaban esas medidas”.

“En nuestro país se aplicaron a rajatabla esas políticas neoliberales y de apertura indiscriminada. Cualquier similitud con la realidad… esto ya se probó en Argentina”, advirtió antes de apuntar que “el resultado fue más pobreza y desigualdad“.

En el mismo sentido, apuntó: “La provincia de Buenos Aires es productiva. No alcanza tener riqueza natural y venderla a bajo precio. La riqueza es la industrialización con trabajo argentino. Para los argentinos y no para intereses extranjeros”.

Las palabras de Kicilof generaron tensión con el mandatario mendocino, que minutos antes había cuestionado a los gobiernos anteriores por no “sostener políticas de largo plazo”, al tiempo que ponderó la experiencia chilena.

Una vez concluido el evento, el mandatario de Mendoza arremetió contra Kicillof en declaraciones a la prensa presente en la actividad. “Llegó tarde porque tenía sus excusas, entendí, creo que el mensaje que hizo es el típico mensaje del kirchnerismo”, caracterizó Cornejo tras las palabras de Kicillof.

El mandatario mendocino lamentó que “la democracia no resolvió los desafíos que requieren el desarrollo del país. Se administró mal la cosa pública, sin consensos”. Incluso ponderó el desarrollo de Chile que, según detalló, superó a Argentina en los índices de producto bruto per capita. Sus declaraciones se dieron en momentos en que arribó Kicillof al salón, demorado por “algunos accidentes”, dijo.

“Además, ratificó que la exposición de Kicillof es “el diagnóstico clásico del kirchnerismo y lamentablemente eso genera una alternancia que es retroceso para el país. Creo que ya tenemos que superar esto de que nos desarrollamos con más Estado y menos sector privado. Nos desarrollamos con Estado, pero con un Estado inteligente y ampliando nuestro sector privado, teniendo cada vez más empresas. Somos el país de toda la región, pero de buena parte del mundo, que tiene menos empresas cada mil habitantes", agregó.

En total, cinco gobernadores participaron este jueves de la Semana de la Integración Federal, organizado por el CFI en Parque Norte. Estuvieron presentes Cornejo (Mendoza), Carlos Sadir(Jujuy), Kicillof (PBA), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Claudio Poggi (San Luis) e Ignacio Lamothe, secretario general del CFI. El evento reunió a más de 400 jóvenes de 23 provincias en una instancia presencial de intercambio, diálogo y colaboración.
Fuente: La Tecla

Brasil: Lula aprobó la prohibición al lenguaje inclusivo en la administración pública

           Brasil Sin "todes"             

El Gobierno de Brasil aprobó ayer una ley que prohíbe el uso del lenguaje neutro en toda la administración pública, una medida que ha generado debate político y social en el país. La normativa, publicada en el Diario Oficial de la Unión y sancionada por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, forma parte de la nueva “Política Nacional de Lenguaje Simple”.

La ley establece que los órganos del Estado deberán ceñirse a las reglas tradicionales de la lengua portuguesa, lo que implica evitar “formas de flexión de género o número que estén fuera” del estándar oficial. Esto deja fuera expresiones adoptadas por sectores que promueven un lenguaje inclusivo, como “todes” en lugar de “todos” o “todas”, o el uso de “elu” como alternativa a los pronombres “ele/ela” (él/ella).

El veto responde a una larga discusión impulsada por movimientos que buscan ampliar el reconocimiento de identidades de género no binarias a través del lenguaje. Sin embargo, la iniciativa ha sido criticada por sectores de derecha, que consideran que el lenguaje neutro distorsiona la norma culta del portugués.

Además de prohibir estas formas inclusivas, la ley determina criterios para la comunicación del Estado con la ciudadanía, exigiendo claridad, simplicidad y precisión. También restringe el uso de extranjerismos y de tecnicismos cuando no sean estrictamente necesarios, con el objetivo de facilitar la comprensión de documentos y mensajes oficiales.

La medida consolida un marco normativo nacional sobre cómo debe comunicarse el aparato público brasileño, en un contexto donde el debate sobre el lenguaje inclusivo continúa generando posturas enfrentadas dentro y fuera del país.
Fuente: elcordillerano.com.ar

jueves, 20 de noviembre de 2025

El gobernador Torres explicó a sectores productivos los beneficios alcanzados por Chubut tras la eliminación de retenciones a los hidrocarburos

 “Estos 240 millones de dólares representarían la segunda inversión más importante en la Cuenca después de Pan American, y eso es trabajo y es inversión”, subrayó

Tras la firma que el gobernador Ignacio "Nacho" Torres alcanzó con el Gobierno Nacional para la eliminación de las retenciones a la exportación de hidrocarburos convencionales, el mandatario encabezó este miércoles una mesa multisectorial en la ciudad de Comodoro Rivadavia para brindar precisiones sobre los beneficios que el acuerdo tendrá particularmente a la Cuenca del Golfo San Jorge, así como a la Provincia del Chubut.
Fuente: El Chubut

Una santafesina en el Parlasur: “Acá hay tarea para evitar un conflicto”


En la sesión ordinaria llevada a cabo este lunes por el Parlamento del Mercosur (Parlasur), Lilia Puig puso al tanto al resto de los integrantes del conflicto por la posible instalación de una planta de combustible en Paysandú, a 3,5 km de Colón.Fue a partir de la declaratoria aprobada por la Cámara de Senadores provincial, impulsada por el colonense Ramiro Favre.

“Quiero recordar en este ámbito el conflicto que tuvo la Argentina por la papelera. Hay una preocupación en el gobierno de Entre Ríos y en su legislatura, de no reeditarlo”.

“Actualmente el problema está dado con la planta HIF Global de producción de combustibles sintéticos que se ubicaría sobre el río Uruguay, al norte de Paysandú, frente a la ciudad de Colón”, expuso la parlamentaria argentina.

Recordó que “se han hecho gestiones ante el gobierno de Uruguay” y que “la Cámara de Senadores solicita reiterar el pedido de relocalización en un lugar alejado de Colón, porque no solamente está el problema de los efectos ambientales nocivos sobre una zona compartida, sino sobre las características que tiene Colón, una ciudad turística, que trabaja en la conservación natural del ambiente, que se vería afectado por la aparición de esta planta”.
“Acá hay tarea para evitar un conflicto”, concluyó Puig ante sus pares.

Fuente: El Entre Ríos

miércoles, 19 de noviembre de 2025

La Legislatura Porteña homenajeó al pionero de la Cirugía Cardiovascular Infantil, Dr. Guillermo Kreutzer


La Ciudad reconoció al creador del procedimiento Fontan-Kreutzer como Personalidad Destacada en el ámbito de la salud. La distinción fue recibida por su hijo, el Dr. Christian Kreutzer, en un acto que reunió a autoridades, especialistas y referentes de la cardiología pediátrica, tal como informó Carlos Mariscal en Tiempo Pyme Radio.

 

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires distinguió al Dr. Guillermo Oscar Alejandro Kreutzer con la Declaración de Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, iniciativa impulsada por el legislador Yamil Santoro en conjunto con la Sociedad de Cardiología de Buenos Aires (SOCABA) y la Federación Argentina de Cardiología (FAC). El reconocimiento fue recibido por su hijo, Dr. Christian Kreutzer, cirujano cardiovascular y jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular Infantil y Cardiopatías Congénitas del Adulto del Hospital Universitario Austral, quien destacó el legado científico y humano de su padre ante un salón colmado de profesionales, familiares y representantes de instituciones médicas.                  

Entre los aportes más trascendentes del Dr. Guillermo Oscar Alejandro Kreutzer se encuentra la técnica para el tratamiento de la atresia tricuspídea, realizada por primera vez en 1971, que posteriormente derivó en lo que ha sido denominado el procedimiento de Fontan Kreutzer, posibilitando una vida prolongada y de mejor calidad para innumerables pacientes en el mundo.

 

El reconocimiento se fundamenta en la trayectoria ejemplar del Dr. Kreutzer, eminente cirujano cardiovascular pediátrico cuyo trabajo innovador ha dejado una marca indeleble en la historia de la medicina argentina e internacional. Nacido en Buenos Aires el 11 de diciembre de 1934, se graduó en la Universidad de Buenos Aires en 1960, con posterior formación en el Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”, y luego en el Hospital de Clínicas de San Pablo bajo la guía del Prof. Euríclides de Jesús Zerbini. Su retorno a Argentina en 1965 marcó el inicio de la primera unidad de cirugía cardiovascular pediátrica del país, junto con el Dr. Eduardo M. Galíndez.

 

"Lo primero que tengo que pedir es disculpas, en nombre de mi padre, por no poder estar acá. Él está con muchísimo dolor de espalda, una lesión que le quedó de estar tantas horas parado en cirugía; pero una lesión de la que está muy orgulloso", expresó su hijo, el Dr. Christian Kreutzer, Cirujano Cardiovascular Pediátrico y Jefe de Servicio Cirugía Cardiovascular Pediátrica del Hospital Universitario Austral. Y agregó, en representación de su padre: "él está tremendamente orgulloso, no de lo que hizo, sino del legado que dejó. Hoy en día las cardiopatías congénitas en la Argentina se tratan en tiempo y forma y, gracias a los últimos avances, ya no existen las listas de espera que teníamos hace 10 o 20 años".

 

“En mayo de este año, en el medio de la campaña, nos llega la posibilidad de tener una reunión en la que nos proponen, entre otras cosas, otorgar un reconocimiento a una eminencia, a un profesional que deja un legado enorme en la medicina. Y así fue que tuve el honor de liderar dentro de la Legislatura uno de esos proyectos que pasan sin resistencias, porque se trata de una persona cuya vida y obra son dignas de ser destacadas para que sirvan de faro, de inspiración para generaciones futuras de profesionales y de ciudadanos”, señaló el diputado Yamil Santoro al hacer entrega de la distinción.    

A lo largo de su carrera combinó la destreza quirúrgica con una comprensión profunda de la fisiología cardiovascular, introduciendo avances constantes en técnicas de ventrículo único y contribuyendo a que hoy más de 70.000 pacientes en el mundo se beneficien de esa intervención. La comunidad médica internacional lo reconoció como miembro de honor de entidades como la Congenital Heart Surgeons’ Society y la American Association for Thoracic Surgery, y en 2023 fue homenajeado en el Congreso Mundial de Cardiología y Cirugía Cardíaca Pediátrica en Washington.

 

"Hace más de medio siglo, el Dr. Kreutzer y el Dr. Galíndez forjaron una revolución convirtiendo el Hospital de Niños un un faro de esperanza para niños y sus familias: fundaron el primer servicio de cirugía cardiovascular de nuestro país. El Dr. Kreutzer no solo operó corazones, sino que fundó una escuela de excelencia”, sostuvo el El Dr. Willy Conejeros, jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez.

 

Por su parte, el Dr. Pablo Neira, director del hospital, Hospital General de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, destacó: “Él fue una inspiración para todos los que estábamos cerca; generaciones de pediatras y cirujanos. Es un reconocimiento claro de la salud pública; el acceso universal y la equidad en el sistema, él las hizo posibles en las cardiopatías”.

 

“La Sociedad de Cardiología de Buenos Aires reconoce en el Dr. Kreutzer no sólo a un referente sino también a un formador de generaciones de cirujanos de todo el país y el exterior, quienes hoy continúan su legado en hospitales públicos y privados”, destacó Lilian Hyon Ju Choe, presidente de Socaba.

 

“Queremos agradecer al diputado Yamil Santoro, por habernos escuchado en primer lugar y por haber adoptado el proyecto y presentado en la Legislatura, donde se aprobó por unanimidad.” destacó la Dra. María Amor Germoglio, Cardióloga infantil, secretaria de Relaciones Institucionales de SOCABA, en referencia al homenaje que se le rinde.

 

“El Dr. Kreutzer es un ejemplo de resiliencia. Nuestro agradecimiento; su esfuerzo es nuestro ejemplo”, expresó el Dr. Diego Echazarreta, presidente de Federación Argentina de Cardiología, quien además entregó una distinción en nombre de la institución que preside.

 

Con esta distinción, la Ciudad de Buenos Aires reafirma su compromiso con la valoración del talento, la ciencia y la solidaridad en el cuidado de la salud y de la infancia.

 

El Dr. Kreutzer es considerado uno de los cirujanos más influyentes del mundo en su especialidad. 

 

Participaron del homenaje profesionales de la salud de diferentes instituciones públicas y privadas, del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, Hospital Austral, Hospital Rivadavia, Hospital Hospital Elizalde, Hospital Naval, Clínica Bazterrica, Hospital regional de Ushuaia, Hospital Universitario Austral, Sanatorio Güemes, Sanatorio La Trinidad, miembros de la Federación Argentina de Cardiología y de la Sociedad de Cardiología de Buenos Aires, Autoridades de la facultad de medicina de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.