miércoles, 12 de noviembre de 2025

El último recorrido guiado del año en "La Vigil"

Uno de los recorridos por La Vigil, Sitio de memoria del Terrorismo de Estado. Foto: Biblioteca Vigil.

 La Vigil realiza este jueves 13 de noviembre, a las 18, su último Recorrido Guiado Nocturno de este año. La actividad es libre, gratuita y abierta a la comunidad, en Alem 3078. La Biblioteca Popular Vigil es Sitio de Memoria del Terrorismo de Estado. 

“El último recorrido guiado del año se acerca, y queremos invitarte compartiendo una historia que nos conmueve profundamente: la de Elda Susana Figliolo”, dice la invitación de La Vigil para convocar a sumarse al recorrido de este jueves 13. La propuesta es un llamado a conocer la historia y el presente de la institución local, también a la memoria. 

“Trabajé en La Vigil como bibliotecaria más o menos 15 años y en 1975 pasé a la sección bonos, secretaría y directorio en Gaboto 450”, dice parte del relato de Elda Figliolo que reproduce la biblioteca de la zona sur de la ciudad. Y continúa: “Entraron vestidos con uniforme y había otros de civil. Fue un ingreso ruidoso, estaban armados. Mi horario habitual era de 6 de la mañana a 2 de la tarde. Cuando yo llegaba, ellos ya estaban ahí, no se iban, estaban siempre ahí. En la biblioteca buscaban fichas de los libros y me pedían el domicilio de cada una de esas personas”.

“Este señor Ibarra, -siempre en el testimonio de bibliotecaria Elda- me pide los datos de alguna gente. Un vecino estaba en la lista… lo paso de largo y me dice con el arma: ‘no te hagas la estúpida, dame esa dirección’. Se la doy. Pasé por su domicilio y le avisé. Entró como bala y al día siguiente él y su familia se fueron. Después supe que entraron y revolvieron todo. A los 10 años, cuando este hombre volvió, me abrazaba y me decía que yo le había salvado la vida”.

Desde La Vigil valoran que “historias como la de Elda nos recuerdan la fuerza que habitan en la memoria de nuestra comunidad”.

Fuente: redaccionrosario.com

Tucumán: Javier Noguera se suma al Bloque Independencia del gobernador Jaldo en Diputados

El gobernador, Osvaldo Jaldo, encabeza una conferencia de prensa junto a los diputados nacionales Gladys Medina, Elia Mansilla, Agustín Fernández y el legislador provincial y diputado electo Javier Noguera, donde confirmó oficialmente que este último se sumará al bloque Independencia en la Cámara de Diputados de la Nación.

“Queríamos comunicar oficialmente que el diputado electo Javier Noguera, luego de conversaciones y consensos, ha decidido sumarse al bloque Independencia, el espacio desde el cual representamos los intereses de Tucumán en el Congreso Nacional”, expresó Jaldo.

El mandatario remarcó que esta incorporación fortalece la presencia de la provincia en el Parlamento. “El bloque Independencia seguirá funcionando con tres diputados nacionales, defendiendo los intereses de la provincia de Tucumán y del interior profundo”, sostuvo.

Durante la conferencia, Jaldo agradeció el acompañamiento de los medios y destacó la unidad del equipo legislativo tucumano: “Agradezco a los medios que siempre nos acompañan. Hoy estamos junto a nuestros representantes nacionales, trabajando en conjunto para cuidar Tucumán y garantizar una gestión articulada con el Gobierno Nacional”.

El gobernador también valoró el respaldo expresado por la senadora nacional Beatriz Ávila, quien —según indicó— manifestó su apoyo al trabajo conjunto con el Ejecutivo provincial desde el Senado.

Con esta confirmación, el bloque Independencia quedará integrado por Gladys Medina, Elia Mansilla y Javier Noguera, consolidándose como el espacio que canaliza la representación de Tucumán en la Cámara Baja.
“Estoy dejando constituido de manera voluntaria el bloque Independencia en su nuevo formato y quiero expresar mi voluntad de integrarlo, así como mi compromiso de defender los intereses de Tucumán”, afirmó Noguera durante una conferencia.

El legislador destacó que su participación en el bloque buscará garantizar la representación de la provincia y el cumplimiento de los compromisos asumidos durante la campaña. “Las cuestiones que tengan que ver con las ideas que predico y el espacio que represento serán tuteladas, y trabajaremos para que a Tucumán le vaya cada vez mejor”, añadió.
Fuente: Contexto

Oferta en supermercados de televisores con fuertes rebajas y la posibilidad de pagarlos en cuotas


Las cadenas de supermercados de Coto y Carrefour han puesto en marcha nuevas ofertas sobre televisores, ofreciendo descuentos de hasta casi el 50 % y la opción de pagarlos en cuotas sin interés. Se trata de un beneficio al que pueden acceder los usuarios a la hora de hacer una gran compra.

Según un relevamiento de mercado, en el sitio web de Coto algunos modelos de Smart TV cuentan con rebajas de hasta un 25% sobre el precio de lista, mientras que en Carrefour se registran descuentos de hasta un 47% en determinados modelos. En ambos casos se habilita la financiación, por ejemplo hasta 12 cuotas sin interés.
Algunos ejemplos de los descuentos de televisores

En Coto: un televisor de 55″ puede adquirirse por aproximadamente $622.500 tras un descuento del 25 %.

También en Coto: un Smart TV de 43″ por cerca de $307.499 con un recorte del 25 %.

En Carrefour: un modelo de 43″ tiene precio en oferta de $319.000 con un 47 % de descuento, pagadero en 3 cuotas sin interés.

Otro ejemplo en Carrefour: un televisor de 58″ con rebaja del 20 % por $899.000, pagadero hasta en 12 cuotas sin interés.

A pesar de estas promociones agresivas, el consumo masivo en Argentina muestra una tendencia a la baja. Según datos de la consultora Focus Market, el volumen de venta en este sector cayó un 6,3 % interanual en septiembre, y en comparación con agosto bajó un 7,9 %. En el área metropolitana de Buenos Aires la baja fue aún más marcada.

El director de la consultora señaló que esta contracción responde a que los costos de servicios regulados y privados han crecido más rápido que los ingresos de los hogares, lo que reduce el margen para adquirir bienes durables como televisores.

Recomendaciones para los compradores

Para quienes están pensando en renovar su equipo, se presenta una ventana de oportunidad: descuentos relevantes y financiación accesible pueden facilitar la compra. Sin embargo, conviene actuar con cierta cautela:

Verificar que el modelo y las características efectivamente correspondan al precio promocionado.

Asegurarse de que la financiación en cuotas sin interés realmente no incluya costos ocultos.

Comparar con otras tiendas o canales online para ver si la oferta es realmente competitiva.

Considerar la situación económica general: la caída del consumo puede implicar que las cadenas intenten mover stock y reaccionen rápidamente a la demanda.

martes, 11 de noviembre de 2025

Miguel Saredi: “Los vecinos de Ciudad Evita tienen razón, la Seguridad es un desastre”


         Por Miguel Saredi

Los vecinos de Ciudad Evita lo dicen con angustia y con razón: la inseguridad se volvió parte de la vida cotidiana. Robos, entraderas, motochorros, violencia en las calles y una sensación generalizada de desprotección. A pesar del esfuerzo local, la respuesta estructural no llega, porque la seguridad, por ley, no depende del Municipio, sino de los gobiernos provincial y nacional.

La Matanza, con más de dos millones de habitantes, enfrenta una crisis que desborda cualquier capacidad municipal. Aunque el Municipio haya invertido en cámaras, patrulleros, luminarias y centros de monitoreo, la decisión, coordinación y conducción de las fuerzas policiales siguen siendo atribuciones exclusivas del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires – a través de su Ministerio de Seguridad – y, en algunos casos, del Ministerio de Seguridad de la Nación. Esa dependencia genera una situación absurda, los intendentes son los primeros en recibir los reclamos, pero los últimos en poder decidir.

De acuerdo con la Constitución Nacional (artículos 121 y 123) y la Constitución de la Provincia de Buenos Aires (artículo 189 inciso 3), la seguridad pública y la organización de la policía son competencias provinciales. La Ley Orgánica de las Municipalidades (Decreto-Ley 6769/58) no otorga a los municipios facultades de conducción policial, solo la posibilidad de colaborar mediante acciones de prevención, control urbano y monitoreo. En otras palabras: los municipios pueden acompañar, pero no tienen el mando operativo ni la autoridad legal para resolver los hechos de inseguridad.

El hartazgo vecinal es legítimo. La gente se organiza, levanta firmas, exige respuestas. Pero sin autonomía municipal ni poder real de decisión, los gobiernos locales solo pueden gestionar paliativos, nunca soluciones estructurales. Por eso, es urgente repensar el sistema de seguridad desde una perspectiva federal y descentralizada, donde cada comunidad tenga un rol activo en la prevención, el control y la planificación territorial.

La seguridad no puede seguir siendo una competencia diluida entre niveles del Estado. No puede haber responsabilidad sin poder, ni poder sin control democrático. Si los municipios son el primer nivel del Estado que enfrenta la inseguridad, deben tener también las herramientas legales, presupuestarias y humanas para prevenirla y combatirla.

Necesitamos una reforma institucional profunda, que combine más autonomía local, mayor presencia real de la Provincia y mejor coordinación con la Nación. Porque la seguridad no es un discurso ni una excusa, es el derecho básico de cada vecino. Y los vecinos de Ciudad Evita, como los de todo el país, tienen razón en reclamarlo.
Fuente: El Nacional de Matanza

JUAN BRÜGGE PRESENTÓ SU PROPIO DICTAMEN EN DIPUTADOS PARA REGULAR EL USO RESPONSABLE DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL


El diputado nacional Juan Fernando Brügge presentó un dictamen de minoría en la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Cámara de Diputados. La iniciativa propone un régimen jurídico integral para el desarrollo y la aplicación ética de la inteligencia artificial (IA) en Argentina, con el objetivo de equilibrar la innovación tecnológica y la protección de los derechos humanos, tal como informó Carlos Mariscal en Tiempo Pyme Radio.

El legislador cordobés elaboró su propio texto sobre el proyecto que busca regular la inteligencia artificial en el país, basado en una iniciativa de su autoría (Expediente 3003-D-2024). La propuesta establece un marco normativo que garantice el uso responsable y transparente de esta tecnología.

“Los sistemas de inteligencia artificial han venido para quedarse y, por su impacto creciente en la vida de las personas, resulta urgente establecer reglas claras que aseguren su uso ético y seguro”, expresó Brügge al fundamentar su dictamen.

El proyecto crea el “Régimen Jurídico Aplicable para el Uso Responsable de la Inteligencia Artificial”, que abarca a proveedores, usuarios e importadores de sistemas de IA, tanto públicos como privados. Además, excluye las etapas de investigación y desarrollo previas a la comercialización, con el fin de no limitar la innovación científica.

Entre los ejes principales, el dictamen destaca los principios rectores de transparencia, equidad, robustez y responsabilidad proactiva, junto con un sistema de clasificación de riesgos que divide las aplicaciones en tres niveles: “inaceptable”, “alto” y “limitado”. Aquellos sistemas considerados de alto riesgo deberán registrarse ante la autoridad de aplicación y realizar una evaluación de impacto sobre los derechos humanos antes de su puesta en funcionamiento.

En su exposición, Brügge citó casos internacionales que reflejan los peligros del uso irresponsable de la inteligencia artificial. Mencionó al sistema Clearview AI, prohibido en varios países por vulnerar la privacidad mediante el reconocimiento facial; el error del sistema policial de Michigan, que provocó la detención injusta de un ciudadano; el suicidio de un adolescente tras interactuar con un chatbot de Character.AI; y el caso del sistema VioGen en España, que clasificó erróneamente como “riesgo medio” a una mujer víctima de violencia de género, quien posteriormente fue asesinada.

“Estos ejemplos muestran que sin control humano ni marcos éticos adecuados, la IA puede causar daños graves e irreparables”, advirtió el diputado.

El texto también incorpora la creación de un “Sandbox regulatorio”, un entorno de prueba supervisado por el Estado para testear innovaciones tecnológicas de manera segura antes de su lanzamiento.

Además, designa al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) como autoridad de aplicación y propone la conformación de un Consejo Asesor en Inteligencia Artificial, integrado por especialistas en ética, derecho, tecnología y derechos humanos.

Otro aspecto relevante es la inclusión de un régimen sancionatorio y una acción judicial reparadora que permite a las personas afectadas por decisiones automatizadas o usos indebidos de la IA reclamar indemnización por daños. Las sanciones incluyen multas en “Argentinos Oro” y la posibilidad de suspender o prohibir sistemas que vulneren derechos fundamentales.

Brügge también subrayó la importancia de acompañar a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en la adaptación al nuevo marco normativo, mediante mecanismos simplificados que faciliten el cumplimiento sin afectar su competitividad.

Finalmente, el diputado destacó que su propuesta “procura un equilibrio entre el progreso científico y la protección de los derechos humanos, promoviendo la cooperación internacional y la responsabilidad social en el desarrollo de la inteligencia artificial”.

Paraná: Horas después de jurar como Ministro del Interior, Santilli se reunirá con Frigerio


El nuevo funcionario será recibido esta semana por el gobernador Rogelio Frigerio. El encuentro se produciría el miércoles, horas después de la jura.
Diego Santilli prestará juramento como nuevo titular de Interior ante el presidente Javier Milei el martes a eso de las 15. Al día siguiente, está previsto que vuele a Paraná para encontrarse con Rogelio Frigerio.

El nuevo funcionario será recibido esta semana por el gobernador Rogelio Frigerio. El encuentro se produciría el miércoles, horas después de la jura.

Diego Santilli prestará juramento como nuevo titular de Interior ante el presidente Javier Milei el martes a eso de las 15. Al día siguiente, está previsto que vuele a Paraná para encontrarse con Rogelio Frigerio.

Será la primera actividad con el traje puesto. Antes, el ex legislador recibió el último viernes en las oficinas del Ministerio del Interior a los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y de Catamarca, Raúl Jalil.

El mandatario entrerriano fue ministro de Interior durante toda la gestión de Mauricio Macri. En ese lapso, el nuevo funcionario nacional ejerció como vicejefe de gobierno porteño.

En las últimas elecciones, Santilli encabezó la lista de diputados nacionales de La Libertad Avanza en provincia de Buenos Aires, que se impuso a Fuerza Patria. Frigerio, en tanto, armó un frente entre su espacio, Juntos por Entre Ríos, y los libertarios que aplastó al peronismo.

El gobernador de la provincia del litoral fue uno de los 18 que participó en la semana posterior a los comicios del 26 de octubre en la cumbre que encabezó Milei en Casa Rosada. Allí se dieron cita los gobernadores aliados del primer mandatario y los que “suman 1 + 1 y les da 2”, como los definió para diferenciarlos del kirchnerismo.

En agendaAntes de la votación, Frigerio había conseguido que el Gobierno nacional financie parte del déficit previsional entrerriano. Consiguió $48 mil millones en cuotas. El arreglo puso en stand by el juicio en la Corte. En los Tribunales, Entre Ríos reclamaba $156 mil millones de pesos.En el cónclave en la Rosada, el tema de la Caja de Jubilaciones siguió pendiente. Es que queda resolver el saldo. Frigerio también puso sobre la mesa el reclamo por la tarifa que se le paga a la represa de Salto Grande.

 El interés pasa porque, si la central hidroeléctrica genera ganancias, Entre Ríos se queda con la mayor parte. Esos recursos son para atender los gastos que produjo en la zona la construcción de la presa, cuyo embalse inundó miles de hectáreas productivas y cubrió por completo una ciudad.

Otro punto que interesa de la agenda bilateral Nación - Provincia es la concesión de las rutas nacionales. Entre Ríos tiene el corredor vial de la autovía Ruta 14, paralelo al río Uruguay, y el de la autopista Ruta 18, que atraviesa de modo transversal la provincia, pendientes de concesión y en mal estado. La 18 no se ha concluido, pese a que lleva casi una década en obra. Estos tramos están licitados y en vías de adjudicación.

Frigerio también tiene mucho interés en destrabar el apoyo soberano para acceder a financiamiento internacional para obras. Son USD 250 millones de dólares que ya están gestionados ante organismos multilaterales de crédito. Podría romper así la sequía en este rubro que tuvo que afrontar luego del ajuste que debió realizar y tras refinanciar y reprogramar las obras en marcha en Entre Ríos.

Un último punto sería la continuidad de programas del Ministerio de Capital Humano que ya se están implementando en la provincia del litoral.
En comúnFrigerio y Santilli transitaron juntos gran parte de las gestiones de Mauricio Macri, tanto en Capital como en la Nación. El actual gobernador entrerriano fue legislador porteño y presidente del Banco Ciudad antes de llegar a la cartera que ahora ocupará el exdiputado nacional.

Al confirmarse la designación, el mandatario provincial posteó en X: “Felicitaciones, querido @diegosantilli por tu designación como ministro del Interior. Para mí, como gobernador de Entre Ríos, es una gran noticia que el Presidente haya confiado en vos para esta tarea. Sos una persona de diálogo, de consensos y de trabajo, y no tengo dudas de que vamos a poder avanzar juntos en las reformas que la Argentina necesita desde hace tanto tiempo”.
Fuente: Infobae - El Entre Ríos

lunes, 10 de noviembre de 2025

La Plata: La Cámpora abre la cancha y se calienta la interna por el control del PJ bonaerense

Con el mandato de Máximo Kirchner próximo a vencer, el peronismo bonaerense se encamina a una elección clave en 2026. Kicillof y los intendentes del Movimiento Derecho al Futuro impulsan un recambio, mientras La Cámpora apuesta por la continuidad del diputado.

 Marzo posible mes de elecciones.

La disputa interna en el peronismo no da tregua. Con la renovación de autoridades del Partido Justicialista (PJ) bonaerense en el horizonte, los distintos sectores comienzan a mover fichas. Aunque todavía no hay convocatoria formal, todos coinciden en que el proceso se definirá en 2026 y que la pulseada marcará el futuro del espacio de cara a 2027.

El mandato de Máximo Kirchner vence el 18 de diciembre, pero se descuenta que la elección se postergará para febrero o marzo del próximo año. Desde La Cámpora y el cristinismo buscan sostener su liderazgo en la estructura partidaria, mientras el gobernador Axel Kicillof y los intendentes del Movimiento Derecho al Futuro (MDF) trabajan para instalar una nueva conducción alineada con la gestión provincial.

“Estoy dispuesto a competir”, aseguró Máximo Kirchner en Radio Con Vos, confirmando que analiza convocar a elecciones en febrero “en el marco de los 80 años del triunfo del peronismo”. El diputado recordó que en 2021 asumió la presidencia del PJ “como elemento de síntesis” y advirtió que está dispuesto a someter su liderazgo a una interna si no hay consenso.

Del otro lado, Kicillof y los jefes comunales del MDF dejaron en claro que el objetivo es reordenar el partido desde el territorio. Los intendentes Federico Achával (Pilar), Nicolás Mantegazza (San Vicente) y Gastón Granados (Ezeiza) promueven a Federico Otermín como prenda de unidad, mientras otros sectores empujan el nombre de la vicegobernadora Verónica Magario como posible candidata de síntesis.

“La discusión del PJ vendrá después del presupuesto y del refinanciamiento de la deuda”, advirtió Andrés “Cuervo” Larroque, ministro de Desarrollo de la Comunidad, al recalcar que la prioridad del oficialismo es la aprobación del Presupuesto 2026. Sin embargo, nadie niega que la pelea partidaria ya está en marcha.

Desde La Cámpora, en tanto, ven con buenos ojos la continuidad de Kirchner al frente del justicialismo provincial. “Máximo representa un espacio político y debe seguir”, sostuvo la senadora Teresa García, alineada con el cristinismo.

El escenario, hoy, muestra un peronismo dividido en dos grandes líneas: la que responde a Kirchner y busca preservar la identidad kirchnerista, y la que respalda a Kicillof y promueve un “peronismo de gestión”, con base en los municipios. En ese contexto, la eventual interna se perfila como la primera gran batalla del PJ rumbo a 2027.

En paralelo, los intendentes del MDF publicaron un documento en el que llamaron a “construir una alternativa nacional, democrática y federal” frente al modelo libertario, con un fuerte respaldo al gobernador. El mensaje fue claro: el peronismo bonaerense debe alinearse con la gestión y abrir una nueva etapa política.

Con el recuerdo fresco de la derrota del 26 de octubre, la elección interna del PJ bonaerense será mucho más que una formalidad partidaria: definirá quién ordenará al peronismo provincial y quién proyectará su liderazgo a nivel nacional. La pulseada entre Kicillof y Máximo Kirchner promete ser el termómetro político del verano y la antesala de una nueva reconfiguración en el mapa justicialista.
Fuente: La Tecla

domingo, 9 de noviembre de 2025

Embajador Correa Esquivel: "Copa es una pieza angular de nuestra estrategia de conectividad entre sur y norte América"

Audio: Embajador de Panamá, Juan Luis Correa Esquivel entrevista de Carlos Mariscal , "Con Estilo", 9/11/25

Embajador de Panamá, Juan Luis Correa Esquivel entrevistado por Carlos Mariscal en "Con Estilo"...
El nuevo gasoducto de océano a océano...de barco a barco...
El Stopover de Copa Airlines...
Fiesta Patria en el Museo Fernández Blanco...
El Museo Mitre y el gran pintor panameño con "aroma" argentino...
Próximos viajes a Mendoza y Catamarca...

Entrevista al intendente Esteban Aviles de Villa Carlos Paz en "Con Estilo"

Audio: Identidad Carlospacense, entrevista al intendente Esteban Aviles de Villa Carlos Paz, 9/11/25

Tony Bustos Moncada y Carlos Mariscal sobre la Identidad Carlospacense...

Bandera, canción y las medallas municipales...


Tras el anuncio del presidente boliviano Rodrigo Paz, se normaliza el abastecimiento de combustibles en todo el país


El nuevo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, fanático de Independiente de Avellaneda.

 Este domingo, el abastecimiento de combustibles comenzó a normalizarse en todo el país tras el anuncio del presidente Rodrigo Paz Pereira, quien confirmó el ingreso de camiones cisterna con gasolina y diésel para garantizar el suministro y “acabar con las malditas filas” en las estaciones de servicio.

“Desde anoche están entrando (los camiones cisternas por) nuestras fronteras para acabar con las malditas filas”, afirmó el sábado durante su discurso de posesión en la Asamblea Legislativa.

En Santa Cruz, la Federación Departamental de Cooperativas de Transporte (Fedetrans) confirmó que alrededor de 300 cisternas con unos 10 millones de litros ingresaron en el departamento de Santa Cruz.

Combustible

“Tenemos información que mañana, pasado, esta semana ya hay programaciones y esperemos que con eso podamos tener más volumen de carburantes”, declaró un representante del sector.

Los transportistas destacaron la rápida respuesta del nuevo gobierno. “Durante su campaña, el presidente se comprometió a dar solución a la falta de combustibles y hoy se está cumpliendo. Eso da esperanza”, expresaron desde Fedetrans.

Por su parte, el dirigente de la Confederación de Choferes de Bolivia, Lucio Gómez, valoró la medida y aseguró que la normalización del abastecimiento permitirá reactivar las actividades productivas y comerciales. “

Ya no era posible soportar semejantes filas. Con esto, los sectores productivos, el transporte y el comercio saldrán de estar estancados”, señaló.

Por su parte, el canal estatal Bolivia Tv reportó que las largas colas desaparecieron en varias regiones. En La Paz, los surtidores Volcán y Uruguay atienden con normalidad y las filas no superan los seis vehículos. En Trinidad (Beni), el surtidor Pompeya también reportó abastecimiento fluido.

Con estas acciones, el Gobierno busca restablecer el suministro regular de combustibles, garantizar la estabilidad económica y devolver la normalidad al transporte público y privado, uno de los sectores más golpeados por la escasez de las últimas semanas.

El jefe del Equipo Económico del Gobierno, Gabriel Espinoza, informó que más de 900 cisternas cargadas de combustibles se encuentran en tránsito por distintas rutas del país para distribuir el producto de manera inmediata.

Mar del Plata: "Chorro, aquí no llamamos al 911, te vamos a cagar a tiros..."


En Mar del Plata, en la zona de Santa Cecilia y avenida Fortunato de la Plaza, aparecieron esta mañana varios carteles con mensajes de advertencia dirigidos a delincuentes: “Chorro en el barrio no llamamos al 911. Te metemos bala! Atte vecinos” y “No digas que no te avisamos, te vamos a cagar a tiros”, según las fotos que llegaron a este medio.

“Estamos cansados de los robos y entraderas. Estamos abandonados por funcionarios y políticos y a merced del gatillo asesino de los criminales que están al acecho”, dijo a 0223 un vecino que pidió mantener su anonimato.

“Muchos vecinos ya están armados y dispuestos a cuidar sus bienes y familias. Es una vergüenza que ningún funcionario policial o alguien enviado por el intendente estén borrados ante varios reclamos”, agregó.            

Fuentes barriales señalan que la colocación de los carteles responde a una seguidilla de hechos delictivos en el sector, y que varios vecinos prefirieron no dar la cara por temor a represalias. En la zona, algunos residentes denunciaron demoras en el patrullaje y reclamaron una mayor presencia policial preventiva.

Los mensajes aparecieron colgados en diferentes sectores del barrio durante las últimas horas en la zona del límite del barrio Cerrito Sur con San Martín, El Progreso y Cerrito y San Salvador.
Fuente: Contexto - 0223

La ministra de seguridad y senadora electa, visitó áreas rurales afectadas por las inundaciones tras el temporal y confirmó la llegada de recursos


Patricia Bullrich confirmó el envío de 1.900 millones de pesos a los municipios bonaerenses afectados por las inundaciones.

Bullrich anunció ayuda para los municipios afectados por la inundación

Con respecto a la ayuda que necesitan los municipios que se vieron afectados por el temporal, la ministra Bullrich confirmó el envío de recursos directos a municipios afectados: “También va a haber una ayuda directa de 1.900 millones de pesos van a ir a los municipios de acuerdo al nivel de anegamiento”.

En este mismo sentido, informó también que se conformará un ámbito de coordinación institucional. “Se formó un comité de emergencia donde van a participar la provincia de Buenos Aires y los intendentes”, señaló en declaraciones al canal TN.

sábado, 8 de noviembre de 2025

Río de Los Pajaros: Salto Grande avanza con la renovación histórica de su sistema energético


Juan Carlos Chagas , delegado argentino de CTM.

Carlos Mariscal informó en Tiempo Pyme Radio que la Central Hidroeléctrica Binacional Salto Grande, ubicada sobre el río Uruguay, avanza en la renovación integral de sus 14 turbinas, en una obra de largo plazo que apunta a sostener y modernizar su aporte al sistema energético argentino. Con casi cinco décadas de funcionamiento continuo, la represa abastece aproximadamente el 5% del consumo eléctrico del país, siendo un componente clave del Sistema Interconectado Nacional.

La central no solo genera energía. Por su ubicación en el curso medio del río Uruguay y su carácter binacional, es símbolo concreto del vínculo entre Argentina y Uruguay. A diario, cerca de 400 trabajadores de ambas nacionalidades desarrollan tareas de operación, mantenimiento y administración conjunta. “Salto Grande es una empresa binacional argentino-uruguaya. Tiene tres directores argentinos y otros tantos uruguayos”, explicó Juan Carlos Chagas, delegado argentino de la Comisión Técnica Mixta (CTM).

Chagas detalló que, con 47 años de funcionamiento desde la primera turbina inaugurada, comienza ahora una etapa crucial: el recambio progresivo de las turbinas y equipamientos asociados. “Vamos a iniciar la renovación de los ‘fierros’, como les decimos a las turbinas, que son de tecnología ruso-ucraniana. Son trabajos que demandarán alrededor de 30 años, porque se debe intervenir cada una, junto a transformadores y demás componentes”, indicó. El proceso implica cortar el paso del agua mediante compuertas, desagotar los espacios internos y permitir que los equipos técnicos trabajen desde adentro de la estructura.

La obra se basa en uno de los planes de mantenimiento más reconocidos a nivel internacional. “Durante cuarenta y pico de años se hizo un mantenimiento que es ejemplo en el mundo. Técnicos de otros países mencionan a Salto Grande como referencia en conservación y eficiencia. Lo vivimos con mucho orgullo”, señaló Chagas.

La central está compuesta por una presa central de hormigón y dos presas de tierra. En su construcción se utilizaron 60.000 toneladas de hierro y 1.500.000 metros cúbicos de hormigón, volumen equivalente a levantar 1.000 edificios de treinta pisos de altura. En su parte superior se ubica el Puente Internacional Ferrovial que une las ciudades de Concordia (Argentina) y Salto (Uruguay).

La represa recibió recientemente la visita del gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, quien destacó la importancia energética y productiva del complejo. Además de su función técnica, Salto Grande sostiene programas de apoyo al desarrollo regional. “Como tenemos recursos, podemos colaborar con municipalidades. Hace poco entregamos ambulancias en Gualeguaychú y también hemos asistido a Federación, Chajarí y Concordia”, comentó Chagas.

Para el delegado, la energía debe ocupar un rol central en la planificación del país. “Sin energía no se puede hacer nada, ni desde el punto de vista social ni económico. La energía tiene que estar primero en la agenda de cualquier dirigente”, afirmó. Y recordó el rol esencial de la represa en situaciones críticas: “En muchas oportunidades, Salto Grande fue el salvavidas del sistema interconectado nacional. No hace tanto hubo cortes importantes en el país y nuestra represa devolvió el suministro al sistema”.

La modernización de Salto Grande no sólo renueva su infraestructura: asegura la continuidad de un legado estratégico, energético y binacional para las próximas generaciones.

La Plata: La Cámpora abre la cancha y se calienta la interna por el control del PJ bonaerense

Con el mandato de Máximo Kirchner próximo a vencer, el peronismo bonaerense se encamina a una elección clave en 2026. Kicillof y los intendentes del Movimiento Derecho al Futuro impulsan un recambio, mientras La Cámpora apuesta por la continuidad del diputado.

 Marzo posible mes de elecciones.

La disputa interna en el peronismo no da tregua. Con la renovación de autoridades del Partido Justicialista (PJ) bonaerense en el horizonte, los distintos sectores comienzan a mover fichas. Aunque todavía no hay convocatoria formal, todos coinciden en que el proceso se definirá en 2026 y que la pulseada marcará el futuro del espacio de cara a 2027.

El mandato de Máximo Kirchner vence el 18 de diciembre, pero se descuenta que la elección se postergará para febrero o marzo del próximo año. Desde La Cámpora y el cristinismo buscan sostener su liderazgo en la estructura partidaria, mientras el gobernador Axel Kicillof y los intendentes del Movimiento Derecho al Futuro (MDF) trabajan para instalar una nueva conducción alineada con la gestión provincial.

“Estoy dispuesto a competir”, aseguró Máximo Kirchner en Radio Con Vos, confirmando que analiza convocar a elecciones en febrero “en el marco de los 80 años del triunfo del peronismo”. El diputado recordó que en 2021 asumió la presidencia del PJ “como elemento de síntesis” y advirtió que está dispuesto a someter su liderazgo a una interna si no hay consenso.

Del otro lado, Kicillof y los jefes comunales del MDF dejaron en claro que el objetivo es reordenar el partido desde el territorio. Los intendentes Federico Achával (Pilar), Nicolás Mantegazza (San Vicente) y Gastón Granados (Ezeiza) promueven a Federico Otermín como prenda de unidad, mientras otros sectores empujan el nombre de la vicegobernadora Verónica Magario como posible candidata de síntesis.

“La discusión del PJ vendrá después del presupuesto y del refinanciamiento de la deuda”, advirtió Andrés “Cuervo” Larroque, ministro de Desarrollo de la Comunidad, al recalcar que la prioridad del oficialismo es la aprobación del Presupuesto 2026. Sin embargo, nadie niega que la pelea partidaria ya está en marcha.

Desde La Cámpora, en tanto, ven con buenos ojos la continuidad de Kirchner al frente del justicialismo provincial. “Máximo representa un espacio político y debe seguir”, sostuvo la senadora Teresa García, alineada con el cristinismo.

El escenario, hoy, muestra un peronismo dividido en dos grandes líneas: la que responde a Kirchner y busca preservar la identidad kirchnerista, y la que respalda a Kicillof y promueve un “peronismo de gestión”, con base en los municipios. En ese contexto, la eventual interna se perfila como la primera gran batalla del PJ rumbo a 2027.

En paralelo, los intendentes del MDF publicaron un documento en el que llamaron a “construir una alternativa nacional, democrática y federal” frente al modelo libertario, con un fuerte respaldo al gobernador. El mensaje fue claro: el peronismo bonaerense debe alinearse con la gestión y abrir una nueva etapa política.

Con el recuerdo fresco de la derrota del 26 de octubre, la elección interna del PJ bonaerense será mucho más que una formalidad partidaria: definirá quién ordenará al peronismo provincial y quién proyectará su liderazgo a nivel nacional. La pulseada entre Kicillof y Máximo Kirchner promete ser el termómetro político del verano y la antesala de una nueva reconfiguración en el mapa justicialista.
Fuente: La Tecla

El cuerpo entregado en Gaza pertenece al rehén argentino Lior Rudaeff


     Lior Rudaeff, la víctima de Hamás Foto: Facebook

El ejército de Israel identificó los restos del rehén israelí-argentino, asesinado por Hamás durante el ataque terrorista del 7 de octubre de 2023.

Fuente: mdzol.com

viernes, 7 de noviembre de 2025

Comunicado del FOROCYTP sobre los Premios Balseiro

Conrado González - Presidente del Foro de Ciencia y Tecnología para la Producción

A un mes del cierre de la convocatoria 2025 de los Premios Balseiro,  el Foro de Ciencia y Tecnología para la Producción adjunta el acceso a las bases y formularios, con el fin de que puedan brindárselo a los grupos de I+D+i e investigadores jóvenes que a su criterio puedan y/o deseen postularse:


https://share.google/7PYEisO8yj9DIHadD

Consultas: premiosbalseiro@gmail.com


También pueden acceder a la historia de los premios a través de la web:


Foro de Ciencia y Tecnología para la Producción – Foro CyTP

Alemania: Lecciones para la integración en Argentina

      Por Ernesto Martinchuk

 “El secreto de la libertad radica en educar a las personas, mientras que el secreto de la tiranía está en mantenerlos ignorantes”.

Maximilien Robespierre (1758-1794)

 

La reunificación de Alemania Oriental y Occidental es un tema complejo y fascinante que puede ofrecer valiosas lecciones para otros países que buscan integrar diferentes regiones o grupos políticos y sociales. En esta crónica, explicaremos en forma simple, cómo Alemania Occidental integró a la Alemania Oriental después de la caída del Muro de Berlín y analizaremos algunas similitudes con el peronismo en Argentina, enfocándonos en la batalla cultural contra la colonización mental y el adoctrinamiento político.

 

Después de la Segunda Guerra Mundial, Alemania fue dividida en cuatro zonas de ocupación controladas por Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y la Unión Soviética. Las tensiones entre los aliados occidentales y la Unión Soviética aumentaron, lo que llevó a la división de Alemania en dos estados: la República Federal de Alemania (RFA) en el oeste y la República Democrática Alemana (RDA) en el este. El 13 de agosto de 1961, la RDA construyó el Muro de Berlín para separar la zona oriental de la ciudad de Berlín Occidental, controlada por los aliados occidentales.

 

La reunificación de Alemania comenzó a tomar forma en 1989, cuando miles de alemanes orientales se manifestaron en contra del gobierno comunista y a favor de la libertad y la democracia. El 9 de noviembre de 1989, el Muro de Berlín fue derribado, y se iniciaron las negociaciones entre los líderes de Alemania Oriental y Occidental para establecer los términos de la reunificación. El 3 de octubre de 1990, la RDA se disolvió y se unió a la RFA, poniendo fin a más de 40 años de división.

 

La Integración

 

La integración de Alemania Oriental en la RFA fue un proceso complejo que requirió importantes inversiones económicas y políticas. El gobierno alemán occidental implementó una serie de políticas para promover la integración, incluyendo:

 

- La creación de una unión económica y monetaria entre las dos Alemanias, que entró en vigor el 1 de julio de 1990.

 

- La transferencia de fondos públicos desde Alemania Occidental hacia Alemania Oriental para modernizar la infraestructura y promover el desarrollo económico.

 

- La implementación de programas de formación y capacitación para los trabajadores de Alemania Oriental.

 

- La promoción de la inversión privada en Alemania Oriental.

 

El Adoctrinamiento Peronista

 

En Argentina, el peronismo ha tenido un impacto significativo tanto en la política como en la sociedad desde la década de 1940. A través de una serie de políticas y programas, el peronismo ha promovido una narrativa que enfatiza la importancia de la justicia social y la identidad nacional. Sin embargo, esta narrativa también ha sido criticada por promover un adoctrinamiento político que buscó moldear la opinión pública y eliminar las disidencias.

 

Por tal motivo, en todas partes se halla el peronismo. En todo se mete, lucha contra todo, todo lo que puede lo perturba, como los gobiernos que no son de su signo, las corporaciones, las familias, y combate contra los grandes como a los pequeños. Triunfante por haber causado la caída de un funcionario, tampoco se desdeña de enredar en una causa particular para que se despida a un empleado o a un funcionario. Los medios de que esta secta se vale, por lo común, son el artificio, la mentira y la calumnia. Su fuerza consiste en las muchas personas que la componen, la amparan y la sostienen en la educación, los sindicatos y la justicia.

 

Mientras tanto, los deshonestos son legión, asaltan el Parlamento para entregarse a especulaciones lucrativas. Venden su voto a empresas que muerden las arcas del Estado. Cobran sus discursos, pagan con destinos y dádivas oficiales a sus electores, comercian sus influencias para obtener concesiones a favor de su clientela. Está visto que el político es un hombre de negocios. Está siempre con la mayoría. Apoya a todos los gobiernos. Viven de luz ajena, son satélites sin color y sin pensamiento, unidos al carro de su jefe, dispuestos a batir sus palmas cuando su líder habla y a ponerse de pie llegada la hora.

 

Es necesario tener en cuenta que cada individuo es el producto de dos factores: la herencia y la educación. La primera tiende a proveer de los órganos y las funciones mentales que le transmiten las generaciones precedentes, abuelos, tíos; la segunda es el resultado de las múltiples influencias del medio social en que el individuo está obligado a vivir. Esta acción educativa es, por consiguiente, una adaptación de las tendencias hereditarias a la mentalidad colectiva: una continua aclimatación del individuo en la sociedad.

 

A todo esto, el niño se desarrolla como un animal de la especie humana, hasta que empieza a distinguir las cosas inertes de los seres vivos y a reconocer entre éstos a sus semejantes. Los comienzos de su educación son, entonces, dirigidos por las personas que le rodean, tornándose cada vez más decisiva la influencia del medio, desde que éste predomina, evoluciona como un miembro de su sociedad y sus hábitos se organizan mediante la imitación. Más tarde, las variaciones adquiridas en el curso de su experiencia individual pueden o no, hacer que el hombre se caracterice como una persona diferenciada dentro de la sociedad en que vive.

 

Nazis en Argentina

 

El periodista Uki Goñi, en su libro La auténtica Odessa (Paidós, 2002), desenmascara con rigurosidad documental cómo, por qué y gracias a quiénes, la Argentina de Juan Domingo Perón se convirtió en uno de los principales refugios de nazis y colaboracionistas del Eje. Según su investigación, Argentina fue, en aquellos años, un centro activo de la diplomacia y espionaje nazi en América Latina: empresarios, diplomáticos y espías alemanes mantenían lazos con el gobierno militar argentino y hacían de puente con el Tercer Reich.

 

El gobierno de Perón, admitió el ingreso de empresarios, técnicos y científicos de pasado nazi o fascista. Organizaciones afines al peronismo promovieron campañas de ayuda a los “refugiados europeos”, e incluso se ofrecieron viviendas y empleos estatales a los recién llegados. Uno de los más influyentes fue Rudolf Freude, hijo de una familia alemana radicada en Argentina y luego jefe de la inteligencia en Casa Rosada. También hubo asesores militares alemanes que participaron en la modernización de las fuerzas armadas argentinas, así como ingenieros que colaboraron en proyectos industriales y aeroespaciales. 

 

Algunos de los nombres que se instalaron en suelo argentino son los de Adolf Eichmann, arquitecto principal de la Solución Final y capturado por el Mossad en Buenos Aires, en 1960; Josef Mengele, el “ángel de la muerte” de Auschwitz, quien vivió años en Argentina antes de huir a Paraguay; Erich Priebke, protagonista de la masacre de las Fosas Ardeatinas, descubierto en Bariloche y extraditado a Italia en 1995; Josef Schwammberger, quien dirigió distintos campos de concentración en Polonia y fue arrestado y extraditado a Alemania, en 1987; y Eduard Roschmann, el “carnicero de Riga”, que murió en 1977, un mes después de huir a Paraguay.

 

Por otro lado, Goñi destaca que, obispos influyentes en el Vaticano, como Alois HudalEugène Tisserant y Giovanni Montini (el futuro Pablo VI) y miembros de Acción Católica Argentina, como los cardenales Antonio Caggiano y Agustín Barrére, participaron activamente en las redes clandestinas, mientras que monasterios en Italia eran utilizados como refugios seguros para los fugitivos nazis. En muchos casos, estas operaciones eran justificadas como actos de caridad cristiana o como parte de la lucha contra la expansión comunista. 

 

A todo esto, en la justicia argentina se descubrieron cajas con miles de documentos nazis, incautados en 1941 por la aduana al interceptar un buque japonés. El hallazgo ocurrió durante una mudanza de archivos de la Corte Suprema de Justicia. El material, que incluye libretas de afiliación, material de propaganda, fotografías y postales, está siendo digitalizado y clasificado en colaboración con expertos del Museo del Holocausto y la Comunidad Judía de Argentina para su análisis.

 

La educación y la propaganda

 

El peronismo, desde sus inicios, ha utilizado la educación y la propaganda para promover su narrativa y valores. En las escuelas, Universidades y medios de comunicación, se ha enfatizado la importancia de la lealtad al líder y al movimiento. También ha sido acusado de manipular la historia para promover su propia narrativa y legitimar su poder. Esto ha llevado a una visión sesgada de la historia argentina y ha contribuido a la polarización política.

 

Los libros fueron uno de esos elementos de la política considerados inadecuados para esa labor de educación antirrepublicana, antidemocrática y antiliberal. A juicio del kirchnerismo, como lo fue durante todos los gobiernos peronistas, los libros debían constituir el primer contacto formal de las nuevas generaciones con el régimen cesarista, para hacer a sus integrantes hombres y mujeres de fácil manejo político.

 

Es oportuno recordar que, en el segundo plan quinquenal de Perón, se estableció que los textos escolares serían “estructurados concordantemente con los principios de la Doctrina Nacional”, no olvidemos que la ley que le dio estado legal al plan definió como tal doctrina a las ideas del peronismo- y contendrán “referencias especiales acerca de los objetivos que en el presente plan señalan una orientación definida para cada actividad de la Nación”. Cuando se considera el estado político y la crisis moral que retarda su evolución no debe omitirse el presente antecedente.

 

A todo esto, es justo reconocer que una parte apreciable del magisterio logró neutralizar, -con su resistencia pasiva- la nefasta obra tanto del peronismo como de sus sindicatos afines, en la obra desplegada en la educación de los niños. Debe haber más conciencia entonces, no sólo en las aulas, sino también en las familias, con los riesgos que son de imaginar. La Batalla Cultural ha comenzado y se refiere a la necesidad de responder al desafío de hacer de la juventud parte consciente del proceso de recuperación nacional.

 

En la actualidad la escuela se ha convertido en una unidad educativa que demanda cambios en su estilo y en su conducción. Las necesidades de cada comunidad son sustancialmente diferentes y exigen propuestas específicas. Cada institución tiene problemas y reclamos que se corresponden con el contexto social, con el nivel económico, con la localización geográfica y con una serie de factores que los planes homogéneos desatienden.

 

En la “cuestión docente”, la pauperización y proletarización de los maestros a nivel educativo de amplios sectores del magisterio en servicio, incluyendo:

- Pobres niveles de alfabetización y educación básica.

- Reducción de la matrícula.

- Bajas expectativas y motivación de los aspirantes al magisterio.

- Ausentismo marcado, abandono de la profesión.

- Creciente incorporación de docentes legos.

- Pérdida de identidad, legitimidad social del oficio docente, falta de oportunidades de avance y superación personal.

 

Mientras tanto, los bajos salarios, y autoestima, la calidad de vida, la valoración social, las condiciones de enseñanza y las oportunidades de formación, el aumento de número de alumnos en las aulas, bajo el entendido que, desde la perspectiva de los alumnos y de sus rendimientos de aprendizaje, no hace diferencia si el grupo es numeroso o numerosísimas, da lo mismo que sean 20 o 50 los alumnos en una clase.

 

La imitación desempeña un papel amplísimo, casi exclusivo en la formación de la personalidad social, la invención produce, en cambio, las variaciones individuales. Aquella es conservadora y actúa creando hábitos; ésta es evolutiva y se desarrolla mediante la imaginación. La diversa adaptación de cada individuo a su medio depende de lo que imita y lo que inventa. Todos no pueden inventar o imitar de la misma manera, pues esas aptitudes se ejercitan sobre la base de cierta capacidad congénita, inicialmente desigual, recibida mediante la herencia psicológica.

 

 

El peronismo ha promovido, a través de su historia, una cultura del líder que enfatiza la importancia de la figura de Juan Domingo Perón y su esposa, Eva Perón. Esto ha llevado a una personalización de la política y ha contribuido a la concentración del poder en manos del líder. La frase "miente, miente, que algo queda" es la adaptación de un principio de propaganda atribuido a Joseph Goebbels, ministro de Propaganda del régimen nazi.

 

Por su parte, cuando las miserias morales asolan a un país, la culpa es de todos los que por falta de cultura y de ideal no han sabido amarlo como Patria, de todos los que vivieron de ella sin trabajar para ella. Los hipócritas nunca olvidan sus propias culpas y errores y si no justifican las ajenas, tampoco se preocupan de atormentarse con el odio, pues saben que el tiempo las castiga fatalmente, por esa gravitación que anima a los perversos como si fueran globos desinflados. El ser argentino debe aprender que el mal no se corrige con la complacencia o la complicidad, “roban, pero hacen…”, debe ponérsele la reprobación, el desprecio y el castigo ejemplar.

 

El balance de los males que durante ocho décadas volcó sobre el país, ha de tardar muchos años en cerrarse, entre otras razones porque sus efectos se proyectan a través del tiempo, y nadie sabe hasta cuándo habrá que seguirlos soportando. Puede decirse que, de un modo general, esos males subsisten por inercia: la solución se encuentra en manos de los ciudadanos, y la educación.

 

Un ejercicio de observación

 

Este simple ejercicio nos muestra por qué, desde hace décadas, somos víctimas de una decadencia constante. Quienes pasen por una villa cuenten cuántas plantas de tomates, frutales o lechugas ven plantadas. Cuenten, también, cuántos celulares, motos, zapatillas caras, personas obesas, cabellos teñidos, uñas y pestañas postizas, techos de chapa o plásticos. Cuántos colgados de la luz y cuantas antenas de DirecTV. Cuantas calles sin asfaltar, sin cloacas, arroyos contaminados por la cantidad de basura acumulada. Cuántos perros flacos, en vez de gallinas…Cuántos niños desnudos, flacos, arrugados antes de haber aprendido a tenerse en pie, hormiguean en el lodo de sus villas, larvas del infierno que aún vivos, ya fueron condenados. Cuantas madres adolescentes y a esto se agrega una plaga especial: la prostituciónla droga y el robo. Hijos de la “década ganada” que el vicio, el alcohol y la droga, consuela un instante en las noches siniestras de este anunciado naufragio y notarán que el problema, no es económico, el problema es cultural. Otro dato no menor, en cada elección, el peronismo siempre gana en las cárceles.

 

Tanto la pobreza como la miseria son distintas. La “pobreza” es un estado, del cual, si se desea, con esfuerzo, trabajo y sacrificio se sale. Digamos que hasta puede ser circunstancial. Pero la “miseria”, por su parte, es una “actitud”, es como poseer un espíritu maligno que cuando se apodera de la persona, no la suelta. La cultura del trabajo, del estudio y del sacrificio que nos dejaron nuestros abuelos y nuestros padres para progresar, ahí no existen desde hace varias generaciones y fueron fomentadas desde el mismo gobierno a través del asistencialismo.

 

La miseria no deja al ser humano pensar. Fueron décadas de dar “glamour” al descontrol. De creer que sólo es popular lo degradante. De pintar los edificios públicos o privados como una gesta o de creer que el orden es “represión” y no respeto por el otro. El peronismo en cualquiera de sus “sectas” ha sido una traba para el desarrollo del país. Cuando es gobierno, aplica políticas que ya se probaron ineficaces e incluso lo empeoran todo y cuando es oposición tiene suficiente poder fáctico para no dejar hacer.

 

Como parte necesaria de su plan de eliminación de todos los valores que podrían obstaculizar su obra destructora, el kirchnerismo relegó al olvido los fastos de la patria, y exaltó a la categoría de fiestas cívicas, los más variados aniversarios de su calendario trágico, que sus secuaces colonizados celebraban, para concordar, cometiendo toda clase de violencias, depredaciones y actos desagradables.

 

Similitudes con la Integración de Alemania Oriental

 

Aunque la situación política y económica de Argentina es diferente a la de Alemania en la época de la reunificación, existen, -según este modesto análisis- algunas similitudes interesantes entre el peronismo y la integración de Alemania Oriental que incluyen:

 

La importancia del liderazgo político: En ambos casos, el liderazgo político jugó un papel crucial en la promoción de la integración y la reunificación. En Alemania, el canciller Helmut Kohl fue fundamental en la negociación del Tratado de Unificación y en la implementación de políticas para promover la integración. En Argentina, los líderes tienen un papel importante en la promoción de políticas que busquen integrar a diferentes sectores de la sociedad.

 

La necesidad de inversión en infraestructura y desarrollo económico: La integración de Alemania Oriental requirió importantes inversiones en infraestructura y desarrollo económico. De manera similar, en Argentina, es necesario promover políticas que buscan invertir en infraestructura y desarrollo económico para promover el crecimiento y la integración de diferentes regiones del país.

 

La importancia de la educación y la formación: La educación y la formación son fundamentales para promover la integración y el desarrollo económico. En Alemania, se implementaron programas de formación y capacitación para los trabajadores de Alemania Oriental. En Argentina, se deben promover políticas que busquen mejorar la educación, la formación de los trabajadores y los profesionales de las distintas áreas formados en las universidades durante las últimas dos décadas.

 

La Batalla Cultural contra la Colonización Mental

 

La integración de Alemania Oriental y Occidental no sólo requirió políticas económicas, sino también una batalla cultural para superar las diferencias y promover la unidad. En Argentina, para cumplir sus finalidades, tanto el peronismo como el kirchnerismo tuvieron que contrariar los principios fundamentales de la nacionalidad y modificar a su gusto el curso de la historia argentina. Por su decisión, el declive de la educación comenzó en el gobierno de Perón, y luego con Carlos Menem, durante la gestión de Susana Decibe, a la que siguió Daniel Filmus. Luego continuó Alberto Sileoni, con el ministro Daniel Filmus que implementó el plan FinEs, denominado por los especialistas como "una estafa pedagógica".

 

Luego siguieron Nicolás Trotta, y Jaime Perczyk continuador de la línea Filmus-Sileoni. Los resultados marcan que la educación ha ido en franco deterioro, a pesar de que todos ellos, han mostrado sus estadísticas con excelentes resultados, lo cierto es que siempre nivelaron hacia abajo y nadie nunca les ha pedido explicaciones… Como decíamos ayer, hoy la realidad nos golpea con que existen chicos de 10 años que no saben leer ni escribir, incluso muchos de sus padres no finalizaron sus estudios. Estudiantes secundarias que no interpretan textos y universitarios que no saben resolver cálculos matemáticos simples. A esto se suman las 17 universidades inauguradas durante el gobierno de Cristina Fernández Vda. de Kirchner que, junto a escuelas primarias y secundarias, se convirtieron en centros de militancia y adoctrinamiento.

 

En Alemania, la reunificación requirió una serie de esfuerzos para promover la unidad y la reconciliación entre los alemanes orientales y occidentales.

 

Mientras tanto, el peronismo en los últimos ochenta años y su última versión, el kirchnerismo, han sido el vampiro de la República Argentina, anonadando la acción de un terreno para una gran cultura que estaba en desarrollo y era motivo de observación en todo el mundo. La hipocresía, las ideas sombrías, el sacrificio de inocentes, como la unión mística –“Para un peronista no nada mejor que otro peronista”- se hizo dueña del país, con la complicidad de políticos, periodistas militantes e historiadores que no estaban interesados en la verdad, sino en el poder y cómo mantenerlo. Planes, programas, libros, métodos de clase, trabajos, instrucciones, reglamentaciones, ceremonias, congresos, conferencias, exposiciones, subsidios, todo fue empleado para realizar esa obra de deformación y unificación mental, destinada a facilitar la preparación de los elementos que el régimen necesitaba para perpetuarse indefinidamente en el poder, pues entre ellos reclutará, más tarde, a sus fanáticos dirigentes, mientras los restantes formarían la sumisa masa que requiere todo régimen totalitario.

 

Nuestra sociedad no habría llegado a este estado, si el Poder Judicial no lo habría ignorado, actuado en tiempo y forma, mostrando a la sociedad los valores de los cuales el ciudadano y el funcionario, no deben apartarse. Hoy la justicia muestra, ante la sociedad toda, su grado de decadencia, su falta de credibilidad. La ambición y el dinero se ha tomado su tiempo para destruir el honor de las personas. 

 

Muchos delincuentes, disfrutan de una vida de lujo, cuando existen evidencias creíbles, pruebas irrefutables que los condenan. La corrupción de nuestra sociedad ya no es un malestar, también asesina personas, estamos hablando de miles de vidas que mueren en la indigencia, por el narcotráfico y la ignorancia, mientras muchos dirigentes viven en la opulencia y hablando de lo que ellos no supieron o, deliberadamente, no quisieron hacer con un país rico en toda su extensión.

 

La Justicia en general y los fiscales en particular, deben desenvainar la espada, ya es tiempo. Las raíces de la nación están, como las del árbol, bajo tierra. Los muertos están vivos. Las generaciones pasadas alimentan a las generaciones presentes y nuestras calamidades son la ramificación de las calamidades antiguas, que no pudieron ser detenidas, desviadas o acabadas en su origen. “El interés aconseja, la moralidad ordena; nadie tiene la obligación de ser hábil, pero si ser honrado”, dijo Kant.

 

Vivimos en un futuro constante y todo lo que nos ligue al pasado es un obstáculo a la posibilidad de ser distintos. Cuanto más estemos atados al pasado menos podremos instalar en nuestras mentes la vitalidad creadora y fecunda para plasmar el porvenir. Sólo podremos afirmar que hemos vivido, cuando dejemos a las generaciones venideras más de lo que recibimos de la precedente.

 

Parece que algunos sectores de la vida nacional no han entendido la magnitud de la herencia recibida después de veinte años de “gobierno progresista”. Los mayores responsables del desastre que hoy padecemos fueron y son los políticos, por un lado, el poder sindical, y la justicia, por el otro. Los políticos por no haber actuado con la eficacia y la valentía necesarias y por no haber estado a la altura del compromiso histórico del momento que el país vivía y obligaba a observar. Los sindicatos porque ejercieron y ejercen el poder concretamente y ponen sus ideas en práctica, sus hombres fueron y son los socios de la hecatombe. Y la justicia por estar acomodada a los tiempos políticos. Se reclaman platos rotos que ellos mismos rompieron. Dicen que las cosas están mal, pero no aclaran que ya estaban muy, muy mal y se olvidan de destacar que ellos fueron los que la dejaron mal. Olvidan su sociedad y su concubinato en el fracaso del régimen que feneció con el resultado de las últimas elecciones. Olvidan sus culpas. Olvidan sus errores y reclaman soluciones de cuya puesta en práctica fueron y son ellos responsables.

 

El peronismo está en una constante vuelta al pasado, protagonizada por escaramuzas verbales que sólo conducen a la distracción de los verdaderos problemas que nos angustian como sociedad. Sus dirigentes, lamentablemente, no miran al futuro. En las últimas décadas el peronismo ha banalizado todo lo que ha gestionado: han banalizado la pobreza, la política, la palabra, la justicia, el periodismo, la educación, la deserción escolar, la desocupación, la salud, la honorabilidad, la cultura, los derechos humanos, el idioma, la moneda y el sexo.

 

“Honorable” proviene de “honor”, una palabra con origen en el latín honoris y describe cualidades como la rectitud, la decencia, la dignidad, y el respeto, que deben tener las personas que ejercen un cargo público.

 

El patriotismo debe ser una emulación colectiva para que la propia nación ascienda a las virtudes de que dan ejemplo otras mejores; nunca debe ser envidia colectiva que haga sufrir de la ajena superioridad y mueva a desear el alejamiento de los otros hasta el propio nivel. Mientras un país no es Patria, sus habitantes no constituyen una nación. Los tránsfugas de la moral, ajenos a la sociedad en que viven, no pueden concebirlo, los esclavos y los ciervos tienen apenas un país natal. Sólo el hombre digno y libre puede tener una Patria.

 

En conclusión, la reunificación de Alemania Oriental y Occidental es un ejemplo de cómo dos regiones con sistemas políticos y económicos diferentes pueden integrarse y promover el desarrollo económico y la unidad. Aunque existen similitudes entre el peronismo y la integración de Alemania Oriental, cada contexto es único y requiere de políticas y estrategias específicas. Sin embargo, la importancia del liderazgo político, la inversión en infraestructura y desarrollo económico, la educación y la formación, son fundamentales para promover la integración y el desarrollo económico en cualquier contexto.

 

Ha llegado el momento, -y la Argentina lo necesita- de pensar en una nueva estructura política, demográfica y laboral, donde debe morir la vieja sociedad argentina, con sus privilegios y sus castas feudales en las distintas organizaciones. Los derechos del hombre deben marcar un nuevo mundo moral, donde desaparezca el siervo y debe nacer un nuevo ciudadano con derechos, pero también con obligaciones y el principio de autoridad pierda la aureola que le ciñeron la ignorancia y el servilismo.