domingo, 6 de julio de 2025

Tucumán: El presidente Milei estará unas tres horas el martes próximo para la vigilia de la Independencia


   Milei, con Jaldo, en la Casa Histórica el año pasado

El presidente de la Nación, Javier Milei, participará este martes de la tradicional vigilia del 8 de julio en Tucumán, en el marco de la conmemoración por el 209° aniversario de la Declaración de la Independencia, que se desarrollará en el Museo Casa Histórica. En este mismo lugar y hace un año se firmó el Pacto de Mayo, cuando la mayoría de los gobernadores se mostraban dialoguistas, escenario que parece haber mutado en las últimas semanas, frente a los últimos movimientos críticos de los jefes provinciales, que incluye a Osvaldo Jaldo.

"El Presidente va a estar en Tucumán para dar su mensaje a la Nación y, luego de la vigilia, partirá hacia Buenos Aires para participar de otras actividades oficiales", confirmó Jaldo. El antecedente de la ausencia de Milei a los actos por el Día de la Bandera, el 20 de junio, en Rosario, había despertado dudas en la Casa de Gobierno tucumana.

De acuerdo a lo que se confirmó, el mandatario llegará a Tucumán en vísperas de la fecha patria, alrededor de las 22, al aeropuerto internacional Benjamín Matienzo, desde donde se trasladará en helicóptero hasta San Miguel de Tucumán. En vehículos arribará al Museo Casa Histórica de la Independencia, desde donde leerá su mensaje unos minutos después de la medianoche. Terminado, retornará a Olivos. No se prevé que visite la Casa de Gobierno, por lo que su estadía en la provincia sería de tres horas. 

Este lunes llegará una comitiva que se encargará de coordinar el operativo de seguridad, del que no participará personal de la policía tucumana, que solo colaborará como un anillo externo. Al igual que en 2024, las fuerzas de seguridad impedirían que manifestantes se acerquen a los alrededores de la Casa Histórica.

En 2024, el Museo Casa Histórica fue escenario de la firma del Pacto de Mayo, del que participaron 18 de los 24 gobernadores, en el que prevaleció el clima dialoguista. Esa vez se ausentaron Axel Kicillof (Buenos Aires), Sergio Ziliotto (La Pampa), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Gildo Insfrán (Formosa), Ricardo Quintela (La Rioja) y Claudio Vidal (Santa Cruz). Tampoco participó la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien se excusó por un cuadro gripal.

A un año, la postura de los mandatarios ya no es la misma. Los profundos recortes a las arcas distritales, la parálisis de la obra pública con el consecuente "abandono" de las rutas, la caída de la coparticipación federal y la discrecionalidad en el reparto de los Aportes al Tesoro Nacional (ATN), entre otros ítems, colmaron la paciencia. Por ello, los gobernadores avanzaron en coordinar proyectos de ley para definir nuevos esquemas de distribución del impuesto a los combustibles y de los ATN, quitándole discrecionalidad a la Nación para disponer de ese dinero. En espejo, el 8 de julio vencerán las facultades delegadas del Presidente.

El propio Jaldo parece haber tomado nota de los cambios de climas. Tanto, que en los últimos días expresó: "A la Nación tiene que irle bien pero con las provincias incluidas. Que no pretenda el Presidente que le vaya bien al gobierno nacional mientras a los 23 o 24 distritos del interior nos va mal". Unos días antes también había manifestado que "la macro es importante, pero no suficiente. Hay que ver si nuestras empresas hoy están en condiciones de competir con otros países del mundo frente a la liberación de las importaciones. La situación nos está demostrando que no".

La agenda del 9 de Julio arrancará, a las 8, con el izamiento de la bandera en la Plaza Independencia y el tradicional chocolate patrio. Después se realizará el Tedeum en la Iglesia Catedral y al mediodía habrá un desfile cívico militar, en el Parque 9 de Julio, del que también participarán instituciones educativas, municipios y fuerzas de seguridad, tanto provinciales como nacionales.

Se espera que desde el próximo lunes también se confirme quiénes serán los gobernadores que participarán de la tradicional Vigilia de la Independencia. La Casa de Gobierno tucumana giró las invitaciones a todos los jefes provinciales.

Eduardo Tony Bustos Moncada desde Villa Carlos Paz, en diálogo con Carlos Mariscal...


        Audio: Eduardo Tony Bustos Moncada

Eduardo Tony Bustos Moncada desde Villa Carlos Paz, en diálogo con Carlos Mariscal...

La importante tarea de los bomberos y los guardavidas...

Se vienen las "Vacaciones de invierno" y los turistas estarán muy bien cuidados por los bomberos y los guardavidas...

Sobre el tema hablamos con el Coordinador General de Vinculación Institucional de la municipalidad de Villa Carlos Paz, Jerónimo Milla...

Carlos Mariscal entrevistó al ministro de comercio e Industrias, Julio Moltó y al embajador, Juan Luis Correa...

         Delegación del gobierno de Panamá.

        Audio: Juan Luis Correa Y Julio Moltó

Carlos Mariscal entrevistó al ministro de comercio e Industrias, Julio Moltó y al embajador, Juan Luis Correa del gobierno de Panamá.

El presidente Panameño Juan Raúl Mulino fue homenajeado por la legislatura porteña y protagonizó encuentros con el presidente Milei, luego con el presidente "Lula" da Silva, también se encontró con el presidente Paraguayo y con el mandatario uruguayo...

Designaron "Huésped Distinguido" al presidente panameño...

El Mercosur y Panamá, como una oferta de apertura al mundo a través de su Canal...

El clima y sus avatares hacen coincidir a Argentina y Panamá en sus respectivos epicentros de comercio internacional...

El Ministro Julio Moltó agradeció la invitación para que Panamá participe del Mercosur y propuso su Canal como herramienta para instalar inversores argentinos en su país...

sábado, 5 de julio de 2025

Puerto de Ibicuy: Se reunieron autoridades argentinas y paraguayas para avanzar en un proyecto de inversión


En pos de avanzar en un proyecto de inversión estratégica que potencie la actividad portuaria y fortalezca los lazos logísticos entre Argentina y Paraguay, se desarrolló en el puerto de Ibicuy una importante reunión de trabajo con autoridades nacionales, provinciales, municipales y empresarios del sector.

Durante el encuentro se abordaron aspectos técnicos, logísticos y estratégicos orientados al desarrollo de una propuesta de inversión que posicione al puerto de Ibicuy como nodo clave, ampliando su capacidad operativa y su inserción en los corredores productivos regionales. En ese sentido, se destacó el impulso que el gobernador de la provincia, Rogelio Frigerio, viene dando al sistema portuario entrerriano, y en particular al puerto de Ibicuy, con una visión estratégica de largo plazo para convertirlo en motor del desarrollo económico del sur provincial.

Encabezaron la visita desde Paraguay el presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), Julio Vera Cáceres, la jefa de Gabinete de la ANNP, Laura Battilana, el responsable del Departamento Técnico, Carlos Chiriani; y el ministro de la Embajada de Paraguay en Argentina, Alfredo Porro.

En representación de Entre Ríos, estuvieron el ministro de Producción de Entre Ríos, Guillermo Bernaudo; el intendente de Ibicuy, Ezequiel Maneiro; y los presidentes del Instituto Portuario de Entre Ríos (IPER), Martín Anguiano; del Ente Autárquico Puerto Ibicuy (EAPI), Matías Regalado; y del Ente Puerto Concepción del Uruguay, Marcos Di Giuseppe.

Empresarios del sector logístico, portuario e industrial también formaron parte del encuentro, manifestando su interés en sumarse a futuras etapas del proyecto, en un marco de articulación público-privada que fortalezca la infraestructura y la conectividad del litoral argentino.

Fuente: Gobierno de Entre Ríos

Torres, Figueroa y Weretilneck ratificaron la ampliación del Gasoducto Cordillerano y el rol energético de la Patagonia


Los gobernadores de Chubut, Neuquén y Río Negro, Ignacio "Nacho" Torres, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, anunciaron este viernes el inicio de la obra, informó Carlos Mariscal en Tiempo Pyme Radio.

CRISTOBAL COLÓN Y LA TRATA DE INDIOS


       Los sueños delirantes de Colón

 Las ideas que tenían quienes secundaban a Colón, se advierten con nitidez en el propio Colón. "No cabe duda - observa Madariaga - que en sus sueños íntimos el Almirante-Virrey se veía así mismo como un cuasi monarca de las Indias".

 Los Reyes se enteraron con desagrado de que se llevaba a la Indias un contingente de continos, privilegio entonces considerado como real. Es probable, que sintiesen cierta inquietud por si Colón abrigaba el pensamiento de ir poco a poco organizándose un servicio propio, separado del real, que le permitiera en su día cortar amarras con la autoridad de Castilla.

 En carta que Colón escribió a los Reyes en su último viaje, datada el 7 de julio de 1503, se atrevió a decirles que mientras se hallaba adormecido una voz desde lo alto, la vos de Yavé, le dijo que Dios le había dados las Indias en propiedad:

 "Cansado, me adormecí gimiendo: una vos muy piadosa oi, diciendo: "!Oh estulto y tardo a creer y a servir a tu Dios, Dios de todos! ¡Qué hizo Él más por Moises o por David su siervo? Desde que naciste, Él tuvo de ti muy grande cargo. Cuando te vió en edad en que Él fue contento, maravillosamente hizo sonar tu nombre en la tierra. Las indias, que son parte del mundo, tan ricas te las dio por tuyas"

 La trata y esclavitud de los indios.

 Colón y quienes lo secundaron, en conformidad con el criterio mercantilista con el cual encararon la empresa indiana, desde el principio se abocaron a explotar y esclavizar a los indios. Las ideas esclavistas de Colón son innegables y se reflejan en el Diario de Navegación del primer viaje. Colón y su familia fueron los iniciadores de la política de esclavización de los naturales, instaurando la esclavitud y trata en La Española durante su gobierno (1492-1500)

 Desde 1493 el almirante estaba asociado con el negrero y banquero florentino converso Juanoto Berardi, establecido en Sevilla, ciudad a la que Colón llevó varios contingentes de indios para vender. Sus propósitos se vieron frustrados por la firme oposición de Isabel y su confesor Cisneros, dictándose la Real Cédula del 13 de abril de 1495, que prohibió de manera transitoria, hasta consultar a "letrados, teólogos y canonistas", que se vendieran los indígenas como esclavos. Pero en la práctica la trata fue tolerada hasta la real célula del 6 de junio del año 1500, que la prohibió en forma definitiva, ordenando a Colón a que devolviera los taianos a Haití.

Fuente: La Gazeta Federal

viernes, 4 de julio de 2025

El embajador Fares Yassir homenajeó a la actriz Luz de Castillo y al director Pablo Cesar con la entrega de premios del Festival Internacional de Cine FEDALA de Marruecos


Luz Fernández de Castillo fue galardonada con el Premio Mejor Interpretación Femenina por unanimidad del Jurado Oficial del Festival Internacional de Cine FEDALA realizado en la ciudad de Mohammedia en Marruecos y en la Embajada del Reino en Argentina, su titular, Fares Yassir, reunió a un distinguido grupo de artistas, periodistas, diplomáticos, familiares y amigos de la premiada para entregar en sus manos la distinción llegada desde el país nor-africano.

Hasta aquí el hecho formal, nos habla de una mujer que cercana a los 90, es galardonada con el Premio Mejor Interpretación Femenina por su intervención en la primera pelicula de su vida.
Algunos podrán susponer que esto suena casi a milagro, nunca participó antes de una producción cinematográfica y en su primer actuación lo logró.

Pero se trata de una mujer que por la virtuosa influencia del papá librero, a los 4 años ya sabia leer, desde ahi en adelante leyó clásicos de la literatura universal antes de llegar a la pubertad y hoy sigue con su Fundación Alfonso y Luz Castillo Arte x Arte, la editorial LF y el acuerdo con el Centro Cultural Argentino en Miami, que preside el contador argentino radicado en Miami Roberto Macho y representado en Argentina por el actor, conductor y productor Lisandro Carret, entregando a la cultura su vida entera.
Es por eso tal vez, que el embajador Fares Yassir al hacer entrega del premio, luego de darles la bienvenida al cineasta argentino que dirigió "Después del final", Pablo Cesar y a Fernández de Castillo, acotó: "Querido Pablo, te felicito por la elección de Luz para construir una ficción con la historia de su vida"..."Luz estoy seguro que dará mucho de si misma como fuente de sabiduria enriquecedora de la cultura del cine argentino"...
La pintora, escritora, galerista y desde ahora también destacada interprete de la pantalla grande, agradeció con su estilo, duro, concreto, enérgico, sarcástico, que no admite ningun tipo de dobleses, pero aún así consiguió instalar una sonrisa en nuestros labios.

“La película narra la historia de una mujer que soy yo, que nací a contramano de todo. Yo no soy mejor ni peor que nadie, pero siempre fui distinta. Si hay que ir para el norte, voy para el sur; si hay que ir para arriba, voy para abajo. Me crié con un padre único e irrepetible, un andaluz de Granada, librero, que me regaló lo más maravilloso que un ser humano puede regalar: el mundo de la cultura. A los 4 años me enseñó a leer, y a los 7 me regaló “Fervor de Buenos Aires” de J.L. Borges. A los 9, me presentó “Romancero gitano” de F.G. Lorca, y a los 11 “La Rebelión de las Masas” de José Ortega y Gasset. Mi vida, a pesar de todo, fue divertidísima. Soy una mujer muy agradecida por lo que Dios me dio. Viví mi vida a mi manera, hice lo que quise, y lo más importante, quise lo que hice. Siempre supe rodearme de gente correcta y nunca me equivoqué en lo más importante: el ser con el tener, el valor con el precio. No quiero ser olvidada. Como decía Gustavo Adolfo Bécquer, ‘quién al fin al otro día, cuando el sol vuelva a brillar, se acordará de mí’. Yo no quiero que eso me pase, quiero dejar un legado", aseguró Luz.   

En la película la acompañaron el prestigioso actor Héctor Bidonde, quien realizó el último trabajo de su extensa carrera, más Eleonora Wexler, Natalia Cociuffo, Lisandro Carret, Nilda Raggi, Alejandro Botto y Jesica Jurberg, entre otros. El guión fue autoría de Jerónimo Toubes.

Con un RIGI especial buscan atraer inversiones, generar empleo y posicionar a Argentina como líder global en producción de hidrógeno


La Libertad Avanza presentó un proyecto de ley para promover la industria del hidrógeno verde en la Patagonia. Con la firma de la diputada rionegrina Lorena Villaverde y el pampeano Martín Maquieyra, la iniciativa adapta el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones ( RIGI) a este sector con el objetivo de atraer capitales.

El proyecto declara de interés nacional la producción y exportación de hidrógeno renovable y de bajas emisiones, así como sus derivados. Entre sus puntos clave, amplía a cinco años el plazo de adhesión al régimen y otorga un margen de tres años para cumplir con el monto mínimo de inversión. Además, ofrece estabilidad tributaria por tres décadas, blindando a los inversores frente a eventuales cambios fiscales.

El rol clave de la Patagonia

Villaverde resaltó las condiciones excepcionales de la Patagonia para liderar esta industria: “Nuestra región cuenta con vastas extensiones de tierra, condiciones climáticas óptimas y recursos solares y eólicos excepcionales. Este proyecto ofrece previsibilidad, seguridad jurídica y los incentivos necesarios para atraer inversiones que generen empleo local y desarrollo regional”.

La propuesta también prevé la creación de una autoridad de aplicación nacional, que deberá establecer un sistema de certificación con estándares internacionales, aprobar normativas de seguridad y coordinar acciones entre el Estado, el sector privado y el ámbito académico.

Con este marco normativo, el oficialismo apuesta a consolidar a la Patagonia como un polo de desarrollo energético sustentable, exportador y tecnológicamente avanzado, en línea con la transición energética en el mundo.

jueves, 3 de julio de 2025

Diputado Scarpin: “Vamos a la audiencia pública a pelear las obras que necesita la ruta 11”


El legislador provincial Dionisio Scarpin confirmó su participación en la Audiencia Pública organizada por Vialidad Nacional para debatir el nuevo proceso licitatorio de la Ruta Nacional N° 11. El encuentro se desarrollará este viernes en Resistencia, Chaco, y contará con la presencia de autoridades nacionales, provinciales y locales.

“La Ruta 11 es un reclamo histórico de toda la región. Aunque se lograron algunos avances a partir del fallo judicial, hoy lo que está en juego es el modelo de gestión a futuro. Vamos a exigir que la nueva concesión incluya plazos concretos, mantenimiento sostenido y obras reales, no promesas”, afirmó Scarpin.

El legislador sostuvo que es fundamental obtener información clara sobre el alcance del nuevo esquema: “Queremos saber qué tramos se van a intervenir, cuántas estaciones de peaje están previstas, si se va a repavimentar o solo mantener, y qué obras adicionales se contemplan, como rotondas o iluminación. No se trata de firmar un contrato sin garantías”.

Si bien reconoció que hay sectores donde la situación mejoró gracias a las obras judicialmente exigidas —como los tramos entre Florencia y Villa Ocampo—, subrayó que aún hay zonas críticas. “Ya no hay tantos cráteres, pero la ruta sigue siendo peligrosa. La única forma de mejorarla es con una concesión que tenga condiciones serias y control ciudadano”, señaló.

Finalmente, Scarpin remarcó el valor de la participación ciudadana e indicó que convocó a los referentes del norte a sumarse: “Intendentes, presidentes comunales, legisladores, instituciones, vecinos; los invitamos a inscribirse y participar. Esta ruta no se transforma desde un escritorio, se transforma con la presión de quienes la usamos todos los días”.

La Bancaria lanzó un plan de lucha contra la política de achique y despidos del Banco Santander


La Bancaria lanzó un plan de lucha en el Santander. Lo acusan de sostener una “política de achiques, despidos y cercenamiento de derechos”. Habrá asambleas progresivas y proyectan una masiva marcha a la Embajada de España. “No solo aprietan para que trabajadores y trabajadoras firmen desvinculaciones, sino que despiden directamente sin causa mediante telegramas”, aseguraron.

La Asociación Bancaria dispuso este miércoles un plan de lucha, “ante los distintos avasallamientos hacia los trabajadores y trabajadoras que efectúa el Banco Santander, cuyas autoridades siguen sin escuchar los innumerables reclamos efectuados y no cesan en su política de achiques, despidos y cercenamiento de derechos”.

Desde el gremio que lidera Sergio Palazzo, plantearon que “mientras desde España escuchamos a Ana Botín decir sobre la reconversión laboral”, en un informe oficial del Banco Santander: “Nuestra misión es contribuir al progreso de las personas… reafirma nuestro compromiso, ayudando a las personas a mejorar y reciclarse”, en Argentina “no ocurre lo mismo”.

“Acá no solo aprietan para que trabajadores y trabajadoras firmen desvinculaciones, sino que despiden directamente sin causa mediante telegramas. Tal vez sus directivos no escucharon las manifestaciones de su presidenta ejecutiva, o decidieron hacer oídos sordos e ignorar a la misma”, señalaron.

Vale recordar que el pasado jueves los bancarios aprovecharon el Congreso Nacional de la organización y realizaron una masiva marcha hasta la sede central del banco, el Edificio Garay.

Ahora el gremio activó una serie de protestas en la entidad en territorio del país. El próximo martes 8 de junio habrá asambleas en las 2 últimas horas de atención al público. El martes 15 de julio habrá asambleas en las 3 últimas horas de atención al público. Mientras que el jueves 17 de julio el gremio encarará una masiva movilización a la Embajada de España en Argentina para darle visibilidad a la situación.

“De no haber respuestas favorables, se continuarán profundizando las medidas hasta tener una solución integral y satisfactoria para todos los trabajadores y trabajadoras”, concluyeron.

Fuente: Infogremiales

Presidente Lula: Primero con Milei, luego visitará a CFK


Por el momento, las tensiones entre Milei y Lula no se trasladan al campo de los negocios.
Si alguno tiene dudas, miren el gasoducto que Argentina está construyendo para trasladar desde Vaca Muerta hasta los grandes centros industriales del coloso sudamericano el gas argentino.
Por la tarde, el mandatario brasilero visitará a Cristina Kirchner en San José 1.111, una vez terminada la Cumbre del Mercosur.

La pelea de Kicillof y Máximo por los apoderados


El peronismo atraviesa momentos se suma tensión a días del cierre de alianzas y busca llegar a consensos con el objetivo de avanzar hacia la presentación de listas. Axel Kicillof hace base en la Gobernación con los suyos mientras es desafiado por Máximo Kirchner. En tanto, el Movimiento Derecho al Futuro (MDF) reclama tener apoderados en el frente electoral, pero hasta ahora no obtuve respuestas positivas.

Este miércoles al mediodía el Gobernador junto a sus ministros más cercanos recibieron a los intendentes del Conurbano para repasar el estado de situación del diálogo con La Cámpora y el Frente Renovador. La ronda de reuniones siguió desde las 16 pero con Carlos Bianco como anfitrión de los alcaldes y dirigentes de la Quinta Sección electoral.

Pasadas las 18 culminó la reunión del Ministro de Gobierno con los alcaldes del interior y allí evaluaron posiciones. En los dirigentes prima una mirada pesimista y ven "poca voluntad de arreglar" por parte del camporismo. De todos modos, lo más jugoso es que se habló de la idea de que los jefes comunales tomen la tarea de proponer candidatos seccionales para la categoría senadores y que piensen en la estructuración de los distritos sin tierra.

Luego del encuentro con los caciques del Gran Buenos Aires, Kicillof fue hasta Avellaneda para compartir un acto con Jorge Ferraresi, el jefe comunal que ya avisó que no concurrirá a las mesas del MDF hasta que se resuelva la negociación electoral. En la oportunidad celebraron 15 años del programa Envión en la provincia de Buenos Aires y, entre otros, estuvo el ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque.

La actividad se desarrolló casi en paralelo a la difusión que se encargó de distribuir el cristinismo de un video con declaraciones del vicepresidente del PJ de Avellaneda, Héctor Villagra, durante el acto del martes en homenaje a Juan Domingo Perón junto a Ferraresi.“Nosotros debemos apoyar a Axel, debemos apoyar a Jorge Ferraresi, que son dirigentes que ponen las bolas como hay que ponerlas”, dijo. Luego disparó: “Y de esto me hago cargo, desde el movimiento obrero, como secretario general del movimiento obrero local, no vamos a acatar un carajo lo que diga Cristina. Nosotros tenemos que hacer algo para ganar”.

Los codazos vienen de todos los sectores y ninguno baja la guardia en pleno proceso para intentar llegar a un armado en común. La idea que se baraja es la de ir juntos como se pueda y luego del proceso electoral volver cada uno a su campamento con las mismas diferencias. Por supuesto, no faltan aquellos que no se arriesgan a asegurar un final con todos adentro.

Fuentes de distintos sectores consultadas por La Tecla coincidieron en relatar que Máximo Kirchner le planteó a Axel Kicillof que arme su propuesta de lista para luego comenzar a discutir sobre ese borrador. El pedido fue con la intención de presionarlo y dejar en claro que la lapicera no se puede compartir entre tres y que la debe sostener uno. También contaron que la idea fue repetida el martes en San Vicente antes de comenzar el Consejo Provincial del PJ bonaerense. En esa instancia se vieron las caras el líder camporista, Mayra Mendoza, Facundo Tignanelli, Julio Alak, Fernando Espinoza y Gabriel Katopodis, entre otros. Por supuesto, el intercambio fue subido de tono y repleto de pases de factura.

La iniciativa de Kirchner también intenta dejar en claro que quien tome el bastón de mariscal debe hacerse cargo de sus decisiones y eso incluye buscar la forma de contener a los diferentes sectores. Además insistió en que el Frente Patria Grande y Nuevo Encuentro deben ser tenidos en cuenta y no tienen que ser computados a La Cámpora. En el kicillofismo sostienen que esos campamentos y el Frente Renovador forman parte de un mismo combo.

Por el lado del MDF insisten en la imperiosa necesidad de contar con apoderados en la alianza que se conforme y lo consideran vital para avanzar en un acuerdo. La bronca crece y preocupación crece -según cuentan- porque hasta el momento no obtuvieron una respuesta positiva. Reclaman que se le reconozca un lugar ante su poderío territorial con más de 40 intendentes.

En el kicillofismo advierten que es medular tener miembros propios en la estructuración jurídica y administrativa del frente. Hasta llegan a manifestar que sin esa posibilidad no habría chances de llegar a listas conjuntas. La importancia que le dan es casi la misma que la condición de que se acompañe abiertamente a la gestión de Kicillof.

Serán días intensos de reuniones hasta el miércoles 9 de julio y el sábado que viene se llevará a cabo el Congreso del PJ bonaerense en Merlo, a pesar de los intentos de Espinoza por llevarlo a La Matanza. Allí se habilitará al partido para hacer alianzas y se espera que se discuta sobre la coyuntura, la campaña Cristina Libre y las detenciones de dirigentes que escracharon al diputado nacional, José Luis Espert.

El escenario continúa abierto, con señales hacia una endeble unidad y con ataques que parece que no cesarán. Restan muchos pasos por dar y respuestas que se esperan desde el kicillofismo y el cristinismo.
Fuente: La Tecla

miércoles, 2 de julio de 2025

«Argentina tiene todo lo que Europa necesita» aseguró el embajador de la UE, Amador Sánchez Rico


En el marco del 50° aniversario del Círculo de Legisladores de la Nación Argentina (CLNA), el embajador de la Unión Europea, Amador Sánchez Rico, brindó una disertación bajo el título «La Unión Europea ante una nueva encrucijada» organizada por el Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI), tal lo informado por Carlos Mariscal en Tiempo Pyme Radio.

La apertura estuvo a cargo del secretario general del Círculo, el Diputado de la Nación (MC) Domingo Vitale y con la moderación en las preguntas del presidente del IEERI, Humberto Roggero, Diputado de la Nación (MC).

Vitale señaló «nos honra participar de este tipo de eventos. Este año se cumplen los 50 años de la creación del Círculo de Legisladores de la Nación Argentina. Nuestra Institución reúne a los legisladores en función y a los de mandato cumplido, siendo el único en el mundo creado por ley. Tenemos como objetivo la defensa y el incremento del prestigio del parlamento argentino. Nuestra filosofía es que las grandes transformaciones de las sociedades sólo se logran a través de la política”.

El evento contó con la participación de legisladores en actividad y mandato cumplido, académicos, diplomáticos y tomadores de decisiones, quienes reflexionaron sobre los desafíos de la Unión Europea ante un mundo en constante transformación.

«Las condiciones para el acuerdo Mercosur-UE ahora son más propicias que nunca«

El embajador de la Unión Europea, Sánchez Rico señaló «Hace 75 años que venimos creciendo en la Unión Europea. Hoy hay 27 países que forman parte de nuestra organización y más de 11 que quieren ser parte miembros. Tenemos enormes desafíos con muchos obstáculos por delante, pero hemos atravesado un camino inédito«.

Sánchez Rico destacó que la Unión Europea «tiene que diseñar su futuro para evitar que otros actores sean quienes tracen nuestro destino. Con América Latina teníamos una relación muy sólida, pero en los últimos 30 años nos hemos venido distanciando«.

Se mostró optimista sobre la ratificación del acuerdo Mercosur-UE: «creo que las condiciones para el acuerdo ahora son más propicias y favorables que nunca porque estamos ante una situación internacional muy imprevisible«.

«La Unión Europea tiene 800 empresas en Argentina»

«Somos un proyecto de apertura, de cooperación. Tenemos aproximadamente 80 acuerdos comerciales en todo el mundo. Y tenemos que fortalecer estas alianzas, que algunas ya tenemos y algunas que tenemos que explorar. Una de esas grandes alianzas es la del Mercosur. Llevamos 26 años y seguimos a punto de cerrarlo. Yo creo que las condiciones ahora son más propicias y favorables que nunca porque estamos ante una situación internacional muy incierta, muy imprevisible. Tenemos que reforzar los acuerdos con confiabilidad para que se vean beneficiados más de 80 millones de personas«, dijo Sánchez Rico.

Sobre Argentina señaló que «es un país que tiene todo lo que Europa necesita. La Unión Europea tiene 800 empresas aquí en Argentina, pero qué duda cabe de que hay potencial para mucho más. Y con un marco como el acuerdo de la Unión Europea-Mercosur, nos dotaría a ambos lados del Atlántico de reglas de juego claras para aumentar este comercio. Desde la Unión Europea y desde Argentina, tenemos que hacer nuestros deberes. Y nuestros deberes es seguir trabajando en el ámbito político, en el ámbito de cooperación, en el ámbito comercial. Destacó «un diálogo muy honesto, muy franco» con el gobierno argentino.

Amador Sánchez Rico, nació en Madrid (España) y ejerce como Embajador de la Unión Europea en Argentina desde el 1º de septiembre de 2021. Tiene una doble licenciatura en Derecho y un Máster sobre Relaciones Internacionales y Derecho Europeo, con tesis doctoral. Previo a su nombramiento como Embajador de la Unión Europea en Argentina, fue responsable de Comunicación en el Servicio Europeo de Acción Exterior (Bélgica) y director general de Comunicación en el Ministerio de Asuntos Exteriores de España. Ejerció, de este modo, como Portavoz del Ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell. Igualmente, se desempeñó como Consejero Político de la Delegación de la Unión Europea en México (2013/2017) y ante la ONU, en Nueva York (2009/2013). Entre 2006 y 2009, fue Desk Officer para África del Oeste en la Comisión Europea (Bruselas). De 1999 a 2004, fue Miembro de Gabinete y Portavoz de la Vicepresidenta de la Comisión Europea, Loyola de Palacio (Bruselas). En su labor diplomática se ha destacado especialmente en el área de la comunicación, los derechos humanos y el multilateralismo.

Participaron del desayuno de trabajo los diputados nacionales en actividad: Sergio Cappozi, Natalia Sarapura, Martín Maquieyra, Ariel Rauschenberger y Alejandra Torres. Los diputados Nacionales (MC), Domingo Vitale, Humberto Roggero, Horacio Pernasseti, Eduardo Mondino, Daniel Basile y Patricia Ferrari de Rueda. Además, la senadora de la Nación (MC), Liliana Gurdulich, la diputada provincial de Buenos Aires, Viviana Virolli, el economista Pablo Challú, el ex Secretario de Agricultura de la Nación Fernando Vilella y el Director General del Círculo de Legisladores, Matías Mejuto, entre otros.

Juraron los diputados del FIT, Juan Carlos Giordano y María Mercedes Mendieta

 
  
Tras las renuncias a sus bancas de Nicolás Del Caño y Vanina Biasi, juraron los nuevos diputados nacionales Juan Carlos Giordano y María Mercedes Mendieta.

PUELLA: “MILEI YA CRUZÓ TODOS LOS LIMITES Y ASI NO PUEDE CONTINUAR”


El presidente del Frente Nacional de Agrupaciones Peronistas, Marcelo Puella, volvió a cargar contra el presidente Javier Milei. El dirigente nacional dijo que el mandatario cruzó todos los límites y así no puede continuar, “si a este cachivache no lo llevamos a un juicio político urgente, esto no termina bien”.

Puella en un encuentro con militantes del FRENAP realizado anoche en Villa Insuperable (La Matanza), se refirió al nivel de violencia con el que se maneja el actual mandatario. No puede dirigirse a la ciudadanía como lo hace, quienes no coinciden con su nivel de locura, pasan a ser: Mogólicos, Retrasados mentales, Zurdos de mierda, Mandriles, Orcos, Eunucos, Ensobrados, Ratas Inmundas, Vagos etc., no respetando rango de cargos, edades, ni problemas de salud, pese a eso, sean lo que sean somos todos argentinos y le pagamos a él y a su banda el sueldo.

En esa línea, expresó el dirigente antes mencionado que, si nosotros como oposición no detenemos esta locura, esto no termina bien de ningún modo. En cualquier país del mundo un presidente que violente a mujeres, jubilados, a periodistas, gobernadores, legisladores, dirigentes opositores, sindicalistas, empleados públicos, músicos, actores, a personas por su discapacidad o condición sexual es sometido a un juicio político.

Marcelo Puella concluyó: “pensábamos que ya había cruzado todos los limites mandando a golpear a nuestros abuelos, abandonando a ciudadanos ante catástrofes naturales y metiendo presa a una exmandataria presionando a la justicia, siendo inocente (refiriéndose a Cristina Fernández de Kirchner), pero no se detuvo ahí, Milei juega al límite con su discurso de odio e instigación permanente a la violencia. Esto se frena de dos maneras, por la vía de las urnas, pero hasta la presidencial del 2027 esto no se soporta, o por el juicio político y su posterior destitución. Señores legisladores, las herramientas las tienen y están dadas por la Constitución Nacional.

El Diputado Valdés asumió la Presidencia de la Comisión del Mercosur

Con acuerdo de los distintos sectores políticos, el diputado nacional Eduardo Valdés asumió la presidencia de la Comisión Permanente del MERCOSUR. El diputado de Unión por la Patria expresó: "El MERCOSUR es una de las instituciones que se fundaron por los mejores motivos que puede tener un país que recupera la democracia, como fue en el 1985 cuando el presidente Raúl Alfonsín se encuentra con José Sarney, presidente de Brasil, dos naciones que recién recuperaban la democracia e imaginaron esta integración regional como medio de consolidar la paz cuando en ese momento las hipótesis de conflicto de los países de la región eran altas".         
 Valdés destacó la declaración de Sarney en este sentido cuando afirmó que con la creación del MERCOSUR se había terminado con una hipótesis de carrera nuclear que impulsaban las dictaduras de la región.

Sobre el cierre Valdés sostuvo: "El MERCOSUR es para pensar juntos cómo convivir institucionalmente entre los países y ojalá que los acuerdos de comercios que se hagan de acá en adelante sean para mejorar la vida de los ciudadanos de los países que lo componen".

martes, 1 de julio de 2025

Gobernador Jaldo: “Necesitamos que el Presidente nos confirme que viene el 9 de Julio y a qué hora”


En una conferencia de prensa brindada este martes en Casa de Gobierno, el gobernador Osvaldo Jaldo se refirió a los preparativos para la conmemoración del 9 de Julio en Tucumán y la posible presencia del presidente Javier Milei y los gobernadores de todo el país.“Tenemos preparadas las invitaciones para todos los gobernadores y también para el presidente Javier Milei y las autoridades nacionales. Necesitamos que el Presidente no solo nos confirme si viene a Tucumán, sino también en qué horario lo va a hacer”, señaló Jaldo.

El Primer Mandatario anunció que aprovechará su próximo viaje a Capital Federal para extender la invitación de forma personal a funcionarios del entorno presidencial. “Tucumán, el 9 de Julio, es la capital de la República Argentina, y el Presidente tiene que dar el mensaje desde acá, como lo hizo el año pasado, que ha sido la vigilia en la Casa Histórica. Cuando pasamos las 12 de la noche, el Presidente, desde la Casa Histórica, habló a todos los argentinos”, recordó.

Jaldo subrayó el valor simbólico de la provincia en la fecha patria: “La Patria nació acá y el Presidente tiene que estar acá, y desde acá tiene que dar el mensaje”.

Al ser consultado sobre la posibilidad de una convocatoria similar a la de 2024, cuando se firmó el Pacto de Mayo en la provincia, el gobernador fue cauto: “No creo que tengamos la suerte del año pasado, donde hemos tenido 18 gobernadores presentes. No creo que se repita ese momento histórico, pero sí seguramente va a haber gobernadores”.

Cumbre entre el PRO y LLA para “pasar el peine” distrito por distrito permitiría el acuerdo en la PBA


El acuerdo en curso entre el PRO y La Libertad Avanza (LLA) con vistas a las elecciones en la provincia de Buenos Aires tuvo hoy un nuevo hito con la reunión entre tres figuras de cada partido para avanzar en el análisis de la situación de cada uno de los distritos bonaerenses que no gobiernan esas fuerzas.

Se trató de “la primera reunión para definir las bases del acuerdo de manera concreta”.

En cuanto a los 13 distritos que comanda el PRO y los tres que quedaron conducidos por LLA tras el pasaje de sus intendentes a la fuerza libertaria, esos acuerdos locales siguen siendo analizados por los proístas Cristian Ritondo y Diego Santilli y el armador y presidente de LLA en la provincia, Sebastián Pareja, quienes volverán a reunirse en breve.

Hoy, los dirigentes libertarios Luciano Olivera, Juan Osaba y Gonzalo Cabezas se juntaron con los legisladores provinciales del PRO Matías Ranzini, Alejandro Rabinovich y Agustín Forchieri para avanzar en el punteo de los distritos que gobiernan el peronismo y el radicalismo, para acordar la estrategia en cada uno. Hicieron un punteo de la situación de 90 distritos; el miércoles, es decir pasado mañana, volverán a reunirse para continuar el “peinado” de municipios.

Desde ambos lados destacaron que fue un buen encuentro. Duró tres horas y se hizo “un repaso exhaustivo” de los 90 distritos de los que se habló, según una fuente amarilla. Desde el lado violeta destacaron que “el clima fue excelente” y apuntaron: “Se sigue construyendo una hoja de ruta común para ordenar distrito por distrito, con la boleta de LLA como base”.

Mientras tanto, Ritondo y Santilli buscan, además de acordar con Pareja, alcanzar un consenso entre los intendentes propios, ya que hay muchos que se resisten a entregar poder de decisión a los libertarios en el armado de la listas en sus territorios, de acuerdo a lo informado por el semanario platense La Tecla.

lunes, 30 de junio de 2025

Juicio por YPF en Nueva York: ordenan a la Argentina entregar el 51 % de las acciones de YPF a los beneficiarios del fallo


  BANDERA. YPF no quiere entregar la documentación a la Justicia.

 La justicia de Estados Unidos le ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del fallo por la expropiación.

Así lo expresó la jueza Loretta Preska. En marzo también había rechazado un pedido para para investigar cómo fue la nacionalización de la petrolera. 

“Se concede la moción de los Demandantes. La República Argentina transferirá sus acciones clase D de YPF a una cuenta de custodia global en BNYM en Nueva York dentro de los 14 días siguientes a la fecha de esta orden; e instruirá a BNYM a iniciar la transferencia de la participación de la República en sus acciones clase D de YPF a los Demandantes o a quienes estos designen dentro de un día hábil a partir del día en que las acciones se depositen en la cuenta”, indicó la jueza en el fallo.

Y completó: “Convencida de que no es necesario presentar argumentos orales además de los documentos presentados por las partes, se deniega la solicitud de la República para presentar argumentos orales y se solicita respetuosamente al Secretario del Tribunal que concluya el presente caso”. 
Fuente: Contexto-TN

Presentan el libro: "Las claves secretas de Perón"