miércoles, 19 de noviembre de 2025

La Legislatura Porteña homenajeó al pionero de la Cirugía Cardiovascular Infantil, Dr. Guillermo Kreutzer


La Ciudad reconoció al creador del procedimiento Fontan-Kreutzer como Personalidad Destacada en el ámbito de la salud. La distinción fue recibida por su hijo, el Dr. Christian Kreutzer, en un acto que reunió a autoridades, especialistas y referentes de la cardiología pediátrica, tal como informó Carlos Mariscal en Tiempo Pyme Radio.

 

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires distinguió al Dr. Guillermo Oscar Alejandro Kreutzer con la Declaración de Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, iniciativa impulsada por el legislador Yamil Santoro en conjunto con la Sociedad de Cardiología de Buenos Aires (SOCABA) y la Federación Argentina de Cardiología (FAC). El reconocimiento fue recibido por su hijo, Dr. Christian Kreutzer, cirujano cardiovascular y jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular Infantil y Cardiopatías Congénitas del Adulto del Hospital Universitario Austral, quien destacó el legado científico y humano de su padre ante un salón colmado de profesionales, familiares y representantes de instituciones médicas.                  

Entre los aportes más trascendentes del Dr. Guillermo Oscar Alejandro Kreutzer se encuentra la técnica para el tratamiento de la atresia tricuspídea, realizada por primera vez en 1971, que posteriormente derivó en lo que ha sido denominado el procedimiento de Fontan Kreutzer, posibilitando una vida prolongada y de mejor calidad para innumerables pacientes en el mundo.

 

El reconocimiento se fundamenta en la trayectoria ejemplar del Dr. Kreutzer, eminente cirujano cardiovascular pediátrico cuyo trabajo innovador ha dejado una marca indeleble en la historia de la medicina argentina e internacional. Nacido en Buenos Aires el 11 de diciembre de 1934, se graduó en la Universidad de Buenos Aires en 1960, con posterior formación en el Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”, y luego en el Hospital de Clínicas de San Pablo bajo la guía del Prof. Euríclides de Jesús Zerbini. Su retorno a Argentina en 1965 marcó el inicio de la primera unidad de cirugía cardiovascular pediátrica del país, junto con el Dr. Eduardo M. Galíndez.

 

"Lo primero que tengo que pedir es disculpas, en nombre de mi padre, por no poder estar acá. Él está con muchísimo dolor de espalda, una lesión que le quedó de estar tantas horas parado en cirugía; pero una lesión de la que está muy orgulloso", expresó su hijo, el Dr. Christian Kreutzer, Cirujano Cardiovascular Pediátrico y Jefe de Servicio Cirugía Cardiovascular Pediátrica del Hospital Universitario Austral. Y agregó, en representación de su padre: "él está tremendamente orgulloso, no de lo que hizo, sino del legado que dejó. Hoy en día las cardiopatías congénitas en la Argentina se tratan en tiempo y forma y, gracias a los últimos avances, ya no existen las listas de espera que teníamos hace 10 o 20 años".

 

“En mayo de este año, en el medio de la campaña, nos llega la posibilidad de tener una reunión en la que nos proponen, entre otras cosas, otorgar un reconocimiento a una eminencia, a un profesional que deja un legado enorme en la medicina. Y así fue que tuve el honor de liderar dentro de la Legislatura uno de esos proyectos que pasan sin resistencias, porque se trata de una persona cuya vida y obra son dignas de ser destacadas para que sirvan de faro, de inspiración para generaciones futuras de profesionales y de ciudadanos”, señaló el diputado Yamil Santoro al hacer entrega de la distinción.    

A lo largo de su carrera combinó la destreza quirúrgica con una comprensión profunda de la fisiología cardiovascular, introduciendo avances constantes en técnicas de ventrículo único y contribuyendo a que hoy más de 70.000 pacientes en el mundo se beneficien de esa intervención. La comunidad médica internacional lo reconoció como miembro de honor de entidades como la Congenital Heart Surgeons’ Society y la American Association for Thoracic Surgery, y en 2023 fue homenajeado en el Congreso Mundial de Cardiología y Cirugía Cardíaca Pediátrica en Washington.

 

"Hace más de medio siglo, el Dr. Kreutzer y el Dr. Galíndez forjaron una revolución convirtiendo el Hospital de Niños un un faro de esperanza para niños y sus familias: fundaron el primer servicio de cirugía cardiovascular de nuestro país. El Dr. Kreutzer no solo operó corazones, sino que fundó una escuela de excelencia”, sostuvo el El Dr. Willy Conejeros, jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez.

 

Por su parte, el Dr. Pablo Neira, director del hospital, Hospital General de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, destacó: “Él fue una inspiración para todos los que estábamos cerca; generaciones de pediatras y cirujanos. Es un reconocimiento claro de la salud pública; el acceso universal y la equidad en el sistema, él las hizo posibles en las cardiopatías”.

 

“La Sociedad de Cardiología de Buenos Aires reconoce en el Dr. Kreutzer no sólo a un referente sino también a un formador de generaciones de cirujanos de todo el país y el exterior, quienes hoy continúan su legado en hospitales públicos y privados”, destacó Lilian Hyon Ju Choe, presidente de Socaba.

 

“Queremos agradecer al diputado Yamil Santoro, por habernos escuchado en primer lugar y por haber adoptado el proyecto y presentado en la Legislatura, donde se aprobó por unanimidad.” destacó la Dra. María Amor Germoglio, Cardióloga infantil, secretaria de Relaciones Institucionales de SOCABA, en referencia al homenaje que se le rinde.

 

“El Dr. Kreutzer es un ejemplo de resiliencia. Nuestro agradecimiento; su esfuerzo es nuestro ejemplo”, expresó el Dr. Diego Echazarreta, presidente de Federación Argentina de Cardiología, quien además entregó una distinción en nombre de la institución que preside.

 

Con esta distinción, la Ciudad de Buenos Aires reafirma su compromiso con la valoración del talento, la ciencia y la solidaridad en el cuidado de la salud y de la infancia.

 

El Dr. Kreutzer es considerado uno de los cirujanos más influyentes del mundo en su especialidad. 

 

Participaron del homenaje profesionales de la salud de diferentes instituciones públicas y privadas, del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, Hospital Austral, Hospital Rivadavia, Hospital Hospital Elizalde, Hospital Naval, Clínica Bazterrica, Hospital regional de Ushuaia, Hospital Universitario Austral, Sanatorio Güemes, Sanatorio La Trinidad, miembros de la Federación Argentina de Cardiología y de la Sociedad de Cardiología de Buenos Aires, Autoridades de la facultad de medicina de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Cúneo Libarona manifestó su intención de dejar el cargo, pero Milei le pidió continuar


El Ministro de Justicia de la Nación, 
Mariano Cúneo Libarona, se mantendrá en su cargo pese a haber expresado su voluntad de renunciar previo a las elecciones de medio término. Manuel Adorni, Jefe de Gabinete, lo recibió en un encuentro en el que ajustaron detalles de área que lidera.
Cúneo Libarona había manifestado su deseo de dar un paso al costado en la previa de la victoria libertaria, pero Javier Milei solicitó su continuidad al frente de sus funciones hasta nuevas designaciones.

Cientos de empresarios y miles de padres angustiados por la educación en Argentina

A la situación en escuelas primarias, secundarias y en primer año de las universidades, generada por las carencias detectadas en el aprendizaje de Matemática y Lengua, se suma la información que nos llega de casi todos los sectores empresariales, entre otros, ligados a los Servicios, la Metalurgia, Plastico y Construcción que de acuerdo a: "Un estudio del Banco Mundial estiman que en Argentina, Chile y Perú los costos de construcción han aumentado entre un 8% y un 12% debido a la escasez de mano de obra calificada."...Esto se refleja también en el resto de las actividades, donde un empresario argentino con una empresa industrial y otra de servicios en Argentina y en Brasil, comentaba que sus trabajadores mejor formados tienen de cuarenta a sesenta años, mientras los mas jóvenes ingresan con poca capacitación y van aprendiendo de los mas antiguos.

De acuerdo a lo publicado septiembre 29, 2024 por mi8.com.ar, el presidente de la Cámara Marplatense de Empresas Comerciales y Servicios, Juan Antonio Gutiérrez, expresó a Mi8 su preocupación por una nueva problemática que está impactando en el sector laboral de la ciudad: la escasez de personal calificado en rubros específicos....

O en telegrafo.com.ar el 26 de abril de 2025 que titula: "Alerta empresarial por escasez de mano de obra calificada...y luego subtitula: "La importancia de la capacitación", donde comenta que un informe del Banco Mundial habla de este incoveniente de los empresarios para conseguir mano de obra capacitada...

En nota del 28 de abril de este año, el diario El Dia de La Plata titula: "La falta de presencia de mano de obra calificada en la región y el país"

El dia 30/03/2025 arquitecturar.com.ar publicó: "La Escasez de Mano de Obra: Un Desafío Persistente en la Construcción Argentina"

observatoriopyme.org.ar publicó la nota: “Las PyME industriales sólo tienen dificultad para reclutar técnicos y mano de obra calificada”, donde afirman que "Las dificultades para el reclutamiento de técnicos y operarios calificados afectan al 82 % de las PYMES de este sector"

Ya baenegocios.com el 05-12-2022 nos informaba:
Industriales advierten por falta de mano de obra: la iniciativa pyme de formación

Los empresarios apuntan al tope al crecimiento de la actividad que generan las dificultades para conseguir empleados capacitados. Muchas empresas impulsan propuestas de formación.

LLA apoya la candidatua de Kast para el 14 de diciembre en Chile


Javier Milei llamó a José Antonio Kast y le brindó su apoyo para el ballotage en Chile: "La Libertad de América Avanza".

El candidato del Partido Republicano Chileno competirá contra la militante comunista Jeannette Jara, exministra de Trabajo de Gabriel Boric. Ambos se medirán el próximo 14 de diciembre.

martes, 18 de noviembre de 2025

Rosario: 40.000 pacientes por año tendrán finalmente diagnosticos precisos

Gracias a una subvención global del Rotary Club de Rosario y la Fundación Rotaria.

Este emprendimiento contó con el asesoramiento de la Fundación Ciencias Médicas de Rosario “Prof. Dr. Rafael M. Pineda“, la colaboración del Rotary Club de Rosario Oeste, el soporte de particulares y entidades de la región y de la red de La Fundación Rotaria.             

El proyecto consistió en la donación de un Tomógrafo de Coherencia Óptica (OCT) a la Fundación Ciencias Médicas de Rosario, para ser utilizado en el Hospital Provincial del Centenario. Esto representa un avance significativo en la atención oftalmológica. Este equipo permitirá que alrededor de 40.000 pacientes al año accedan a diagnósticos de alta precisión, una posibilidad que, hasta el momento, les había estado vedada. 

Pullaro: "La agenda internacional de Santa Fe es muy nutrida”

El gobernador, junto al secretario de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación, Fernando Brum, abrió el 8° plenario del Consejo Federal de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional en la ciudad de Santa Fe.
Maximiliano Pullaro destacó la “importancia institucional” de la reunión para “planificar política públicas y de integración estables que nos permitan tener un norte claro”; y detalló que “hoy el mundo nos da una oportunidad, porque demanda energía, alimentos y minerales; y tenemos que estar preparados para aprovechar estas oportunidades”.

“Desde ese lugar Santa Fe se prepara para encarar los nuevos desafíos; por eso verán que nuestra agenda internacional es muy nutrida, con eventos como el Santa Fe Business Forum”, detalló el gobernador; y señaló que “Santa Fe no solo es agrícola, sino que tiene un desarrollo industrial único; por eso estamos trabajando mucho en energías renovables y desarrollo energético para poder darle potencia a nuestra industria, para bajar los costos; siempre mirando la internacionalización”, “además, Santa Fe es ciencia, tecnología y el conocimiento que pone valor agregado; y tiene los puertos por donde pasa el 80 % de las exportaciones de la República Argentina”.              
Por su parte  Fernando Brum, precisó que el objetivo del Consejo es “articular los activos de cada provincia y proyectamos de manera eficiente al exterior; tiene que ser el catalizador de los intereses de las provincias y cristalizar la política comercial externa de los intereses nacionales, que medidos en términos económicos es el de las provincias y sus sectores productivos”.

“La provincia de Santa Fe concentra grandes capacidades, como la logística, esto hace que se ubique como la segunda provincia exportadora del país; y es la tercera jurisdicción en cantidad de empresas biotecnológicas, Este es su verdadero diferencial y el motor para la competitividad”, precisó Brum.

Participaron de la actividad la vicegobenadora, Gisela Scaglia, el intendente de Santa Fe, Juan Pablo Poletti; representantes de cancillería, además de ministros, secretarios y responsables de áreas internacionales de todas las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Con noticias de santafe.gov.ar/noticias

lunes, 17 de noviembre de 2025

Liderazgos latinoamericanos se reunirán en el Congreso para una jornada de distinciones y cooperación regional


El Salón de los Pasos Perdidos será sede de la edición 2025 de “Liderazgos Transformadores en América Latina”, un reconocimiento que reúne a autoridades, referentes sociales y organizaciones del continente

La Cámara de Diputados de la Nación volverá a convertirse en punto de encuentro regional el próximo 20 de noviembre, cuando se realice una nueva edición de “Liderazgos Transformadores en América Latina”, la ceremonia que distingue a personalidades del continente por su aporte en educación, innovación, salud, medio ambiente, políticas públicas y participación ciudadana.

El acto comenzará a las 15.30 y convocará a instituciones académicas, organizaciones civiles y representantes legislativos de distintos países. La iniciativa apunta a fortalecer redes de trabajo regionales y promover experiencias que, desde distintos ámbitos, impulsan transformaciones concretas en las comunidades latinoamericanas.

Aunque el espíritu del encuentro es colectivo, esta edición tendrá una marcada presencia parlamentaria. El diputado nacional Juan Fernando Brügge, presidente de la Asociación Argentina de Derecho Parlamentario, será uno de los anfitriones institucionales, acompañando a las delegaciones internacionales y reforzando la agenda de diplomacia legislativa que promueve desde su banca.

Además de Brügge, participarán el vicegobernador de Santa Cruz, Fabián Leguizamón, el coordinador ejecutivo de la Fundación FIDEHUS (México), Zark Vauhlosky Reyes, y la presidenta del Foro Internacional de Liderazgos Transformadores en América Latina, Vilma Emategui, entre otras autoridades. La coordinación general está a cargo de Juan Szymankiewicz.

La distinción, que cada año gana mayor visibilidad regional, reconoce a líderes de sectores diversos que impulsan proyectos con impacto social y comunitario. Según los organizadores, el objetivo es “dar un marco institucional a experiencias que muchas veces se desarrollan en silencio, pero transforman realidades de manera profunda”.

El encuentro también busca consolidar lazos interinstitucionales y generar espacios de intercambio para futuras iniciativas de integración. Entre los ejes que se abordarán figuran la participación ciudadana, la agenda ambiental, los desafíos educativos y la necesidad de reforzar mecanismos de cooperación parlamentaria.

Con un auditorio que se espera colmado, la jornada promete combinar distinciones protocolares con una fuerte impronta de debate y articulación regional, en un contexto en el que la región vuelve a mirar hacia la coordinación entre países como herramienta para enfrentar desafíos comunes.

La cita es abierta a las delegaciones acreditadas y se realizará, como es tradición, en el histórico Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo. El cierre incluirá un mensaje conjunto de las autoridades convocantes y la entrega final de reconocimientos.

------------------------------------------------------------------------

“Liderazgos Transformadores en América Latina” – Edición 2025 

Reconocimiento en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina 

La distinción “Liderazgos Transformadores en América Latina” constituye un acontecimiento cultural, político y social de alto impacto, tanto para los galardonados como para la proyección internacional de las instituciones participantes. El acto se realizará en el Salón de los Pasos Perdidos de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina, con el objetivo de reconocer a líderes latinoamericanos que, desde diversos ámbitos —educación, salud, medio ambiente, innovación tecnológica, derechos humanos, democracia y participación— han contribuido activamente a la transformación de sus comunidades y al desarrollo sostenible de América Latina. 

Jueves 20 de noviembre. Inicio de la ceremonia de distinciones: 15:30 hs. 

Organización y Autoridades Convocantes 

Este reconocimiento cuenta con el acompañamiento y respaldo institucional de: 

 Dr. Juan Fernando Brügge, Diputado Nacional (Córdoba) y Presidente de la Asociación Argentina de Derecho Parlamentario. 

 Sr. Fabián Leguizamón, Vicegobernador y Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Cruz (Argentina). 

 Zark Vauhlosky Reyes, Coordinador Ejecutivo de la Fundación FIDEHUS – Foro Iberoamericano para el Desarrollo Humano Sostenible (México).

 Ing. Vilma Emategui, Presidenta del Foro Internacional de Liderazgos Transformadores en América Latina (Paraguay).

  Coordinador general, Juan Szymankiewicz (Argentina) Asimismo, acompañan instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil y actores clave del ámbito regional.

Finalidad Participar, organizar y apoyar esta actividad permite:

 Generar oportunidades de vinculación interinstitucional. 

 Promover la diplomacia parlamentaria y la cooperación internacional.

 Fortalecer redes de liderazgo regional para futuras acciones en integración latinoamericana, educación cívica y políticas públicas de impacto.

Avanza el Acueducto Biprovincial Santa Fe-Córdoba con la licitación de dos nuevos tramos

El proyecto general abastecerá con agua potable a 83 localidades de ambas provincias y beneficiará a más de 1,2 millones de habitantes. El presupuesto oficial de los dos nuevos bloques alcanza los $ 165.723 millones. Los bloques que se licitarán el 27 de enero en Santa Fe, se suman al actualmente en construcción desde la localidad de Coronda.

En el marco del Plan de Grandes Acueductos de la Provincia de Santa Fe y ante la problemática hídrica que afecta a la Provincia de Córdoba durante los períodos secos, se diseñó el proyecto del Acueducto Biprovincial Santa Fe-Córdoba. Es por eso que el próximo 27 de enero se realizará la licitación para la construcción de los nuevos bloques B y C para avanzar en la concreción de la obra, que busca aportar soluciones al abastecimiento de agua en Córdoba y fortalecer la red hídrica en Santa Fe, a medida que la obra avanza en el territorio provincial.

El presupuesto oficial de ambos bloques es de $ 165.723 millones. Los nuevos tramos se suman al que se encuentra actualmente en ejecución y que contempla la obra de toma de agua del río Coronda.

Con los nuevos bloques se totalizarán 43 kilómetros de la red troncal, que sumado a los ramales superan los 110 kilómetros de acueducto. Una vez finalizado los bloques A, B y C, restará para la finalización de la fase I, el bloque D que se extenderá hacia el oeste hasta San Martín de Las Escobas para la red troncal.

La etapa I del Acueducto Biprovincial concluirá cuando se finalicen los trabajos, que conecten la toma de la ciudad de Coronda con el sistema de acueductos de San Francisco en Córdoba.

Una obra estratégica para la región centro

El bloque A, actualmente en ejecución, comprende la obra de toma, el acueducto de agua cruda, la planta potabilizadora, 4.740 metros de acueducto troncal hasta la Autopista AP-01, parte de los ramales R1.0 y R1.2 de ingreso a la ciudad de Coronda, y su centro de distribución. Esta obra cuenta con financiamiento del Fondo Kuwaití, por un total de 50 millones de dólares destinados a ambas provincias.

El Bloque B incluye la finalización de los ramales 1.0 y 1.1 hasta la localidad de Barrancas, el ramal 1.3 hasta Gessler y 20,4 kilómetros de la línea principal del acueducto troncal hasta la Estación de Bombeo N° 2.

Además, contempla la ejecución de los centros de distribución de Arocena, Gessler, Larrechea, San Fabián y Barrancas, que proveerán agua lista para el consumo. En total, se construirán más de 44 kilómetros de ramales y 20 kilómetros de línea principal.
El Bloque C comprende la construcción de la Estación de Bombeo N° 2, 17,7 kilómetros de línea principal y los ramales 2.1, 2.2 y 2.3, que abastecerán a las localidades de Loma Alta, Gálvez, San Eugenio, Campo Piaggio y López, cada una con su respectivo centro de distribución.

Ambos bloques (B y C) se construirán con el préstamo del Fondo Saudí para el Desarrollo (FSD).

Un proyecto de integración y futuro

El Acueducto Biprovincial Santa Fe-Córdoba representa una de las obras de infraestructura más trascendentes del país, no solo por su magnitud técnica y su impacto en la calidad de vida de los habitantes, sino también por el carácter cooperativo e integrador entre dos provincias unidas por el desarrollo productivo y social.

Fuente: Sin Mordaza

domingo, 16 de noviembre de 2025

Elección en Chile: El 14 de diciembre definen la oficialista Jara y Kast


           Jara  26.4 %

        Kast 24.5 %

Parisi  18.62 %

Kaiser 13.92 %

Matthei 13.47 %

Embajador Rojas Guido, en cuanto a la apertura y la integración: "No podemos ir solos por el mundo, tenemos que ir agarrados de la mano"


       Audio: Carlos mariscal entrevista a

Nuestro entrevistado, el embajador de Costa Rica en Argentina, Alex Rojas Guido, en la foto junto a Amador Sánchez Rico, embajador de la Unión Europea que también participó de nuestro programa y hace pocos días dejó Buenos Aires con rumbo a su nuevo destino diplomático, Belgica.

Carlos Mariscal entrevistó al embajador de Costa Rica en Argentina, Alex Rojas Guido, en el programa "Con Estilo" por CNN Rosario...
el diplomático centroamericano nos conto acerca del "café gourmet"....
del turismo ecológico...
y también nos dijo que le venden a Argentina insumos médicos, catéters...
otro poducto que exportan es lentes de contacto...
Para placer de los chicos y los no tan chicos nos llegan desde Costa Rica Video juegos....
El 1 de febrero se eligen autoridades en Costa Rica...
La participación en la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico)...

sábado, 15 de noviembre de 2025

Para CNN Rosario y desde Villa Carlos Paz: el "Primer encuentro dulce"


    Audio: Entrevista Expo Alfajores Cordoba 2025

"Tony" Bustos Moncada entrevistó a Andrea Ponce de León, la coordinadora general del "Primer encuentro dulce" en Villa Carlos Paz...        

En "Con estilo" por CNN Rosario dialogaron con Carlos Mariscal sobre este encuentro de sabores....

Todos los tipos de alfajores y el "Alfajor cordobés" en el epicentro de esta gran Expo del Alfajor...

El alfajor tradicional de Córdoba, con relleno de dulces de frutas y el actualizado "Alfajor con fernet"...

Uruguay quiere conocer la letra chica del acuerdo de Argentina con USA: “Capaz que es una ventaja, capaz que podés subirte también”


El gobierno de Uruguay aguarda por los detalles bajo los que fue firmado el acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos y, de esta manera, conocer en profundidad su impacto a nivel local, según explicó la subsecretaria del Ministerio de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi. “Para hacer una evaluación, primero necesitamos conocer los detalles que va a contener el acuerdo, en particular lo que refiere a aranceles”, dijo. También el presidente de la República, Yamandú Orsi, se pronunció al respecto al inaugurar la cosecha de cebada en Ombúes de Lavalle (Colonia).

“Nos pone en una situación de estar atentos, capaz que es una ventaja, capaz que podés subirte también”, dijo Orsi en rueda de prensa. “Uruguay está en una posición como para aprovechar. Una de dos, o te perjudica si te ponés el balde y no abrís la cabeza y no entrás en el juego de uno y otro”, sostuvo. Además, se mostró proclive a mantener un diálogo "mano a mano" con su par argentino Javier Milei.

En tanto, Cusakasi dijo ayer: “Nosotros siempre dijimos que entendíamos la situación de Argentina y la necesidad de negociar este acuerdo, y desde ese punto de vista no lo juzgamos”. La subsecretaria de Relaciones Exteriores participó del encuentro organizado por Pacto Global Uruguay, “Nuevos acuerdos internacionales: oportunidades y desafíos para un Uruguay sostenible”.

Por su parte, el canciller Mario Lubetkin señaló que se reunirá la próxima semana con su par argentino, Pablo Quirno, quien asumió recientemente el cargo. “Lo que hemos recibido de los medios es todo muy parcial. Cuando viaje a Argentina, entenderemos un poquito más”, expresó.

Si el acuerdo Argentina-Estados Unidos, "ayuda a otros países y no nos afecta a nosotros, es todo bienvenido”, dijo Lubetkin.

Además de Argentina, Estados Unidos firmó acuerdos comerciales con Guatemala, Ecuador y El Salvador que tienen previsto eliminar aranceles y barreras no arancelarias y un acceso mutuo a mercados para productos claves. Consultada sobre la posibilidad de Uruguay de participar de un acuerdo con el país norteamericano, Csukasi señaló que “por el momento no hay negociación de ningún tipo” y aseguró que las discusiones que se manejaron hasta ahora fueron a nivel del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Por su parte, la presidenta de la Unión de Exportadores (UEU), Carmen Porteiro, coincidió con la vicecanciller sobre la necesidad de realizar un análisis detallado ya que las partes tienen previsto comercializar productos emblemáticos para Uruguay: agrícolas, médicos y del sector Tecnologías de la Información (TI).

“Es un marco en el que se habla de determinados productos que nosotros también comercializamos con Estados Unidos y además habla de una apertura mayor de Argentina para productos estadounidenses”, dijo Porteiro a El País y añadió: “Hay que ver ese doble sentido para dónde articula”.

La semana pasada, el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, había indicado que un acuerdo entre Estados Unidos y Argentina (que en ese momento no estaba cerrado) podría “tensionar el Mercosur" y ser un "parteaguas” para el bloque regional.

Mercosur - Unión Europea

Respecto al acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) “estamos esperando que nuestros amigos europeos se decidan y nos digan cuándo quieren firmar”, señaló Csukasi en su discurso en el evento Pacto Global Uruguay ante la presencia de la jefa de sección Economía y Comercio de la delegación de la UE en Uruguay, Vanessa Mock.

“El Mercosur tiene la tarea hecha, lo que estamos esperando es una señal del Estado Europeo, que está un poco complicado, pero estamos acostumbrados porque siempre ha habido voces un poco contraria a la Unión Europea de este acuerdo”, sentenció Csukasi.

En diciembre del año pasado las partes firmaron un acuerdo comercial que luego pasó a ser evaluado por la Comisión Europea. Francia se mostró reticente a ratificar el pacto, ya que entiende que afecta a algunos sectores de la economía. En ese sentido, el presidente francés, Emmanuel Macron, sostuvo que con las condiciones que mantiene el documento “recibirá un no rotundo” del país europeo.

En tanto, Lubetkin, reconoció que la postura de Macron “nos confunde un poco”. “El acuerdo ya está cerrado, no se reabre nada”, dijo Lubetkin y agregó que la “amplia mayoría” de los países integrantes de la UE están dispuestos a ratificar el documento que aguarda la aprobación de dos textos que están sujetos a la discusión interna del bloque.

Durante el evento, el presidente de Pacto Global en Uruguay, Gabriel Climas, resaltó que el sector empresarial deberá prepararse para cumplir las nuevas exigencias, certificaciones y estándares que incluya el acuerdo. Cimas consideró que la concreción de las negociaciones sería “un antes y un después” para Uruguay.

Está previsto que el acuerdo tenga la insignia final de las partes el próximo 20 de diciembre cuando Orsi, Lubetkin y Oddone viajen a Brasil para “tener un buen regalo de navidad”, dijo el canciller en referencia a lo que se espera que ocurra en la cumbre de presidentes del Mercosur.

Otros acuerdos

Uruguay asumió la co-presidencia del programa Regional de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) para América Latina y el Caribe (Lacrp) en conjunto con Costa Rica durante los próximos tres años. El mismo busca mejorar la inclusión social, fortalecer las instituciones y la gobernanza, y garantizar la sostenibilidad ambiental.

La OCDE es un organismo integrado por 34 países cuyo ingreso depende de una serie de reformas y cumplimiento de estándares. Recientemente Argentina solicitó formalmente su ingreso a esta organización.

La integración de Uruguay en la OCDE fue un tema de discusión durante los últimos meses, sobre el que Oddone había dicho que “este gobierno ha recibido de manera informal la inquietud de la OCDE de acercarnos, lo vamos a estudiar”.

“Hoy lo que se está haciendo es evaluando, todas las posibilidades que ofrezcan a Uruguay plataformas para mejorar su inserción en el mundo y la forma en la que comerciamos, invertimos”, señaló ayer Csukasi y agregó que existen otras alternativas y formas de vincularse a estos organismos, entre las que resaltó las membresías y programas para profundizar relaciones.

“Hay muchos actores que tienen que tener resultados para tomar una decisión. Creo que para Uruguay todo es posible y así creo que hay que encarar todos estos procesos”, sostuvo Csukasi.

La vicecanciller repasó algunos acuerdos que tienen como protagonista al Mercosur, como el acuerdo firmado con Singapur, el que se busca confirmar con Emiratos Árabes Unidos y la reactivación de negociaciones con Canadá. También señaló que se mantienen las conversaciones con Indonesia y Vietnam, y negociaciones bilaterales con Perú.

Sin embargo, reconoció que existen otros acuerdos que se encuentran “paralizados” dentro del bloque como es el caso del pacto comercial con Corea del Sur. “Sentimos que los socios del Mercosur no nos acompañan al ritmo”, señaló Csukasi y agregó que Uruguay buscará negociarlo.

La jerarca remarcó que cuando el bloque negocia unido, “es una fuerza de la naturaleza”, pero que cuando no lo hace, Uruguay debe “buscar otras alternativas” y encontrar estrategias para responder a la necesidad de los actores del comercio exterior.
Fuente: Diario El País de Montevideo

El diputado nacional Santoro elogió la gestión de Gerardo Zamora

El gobernador Gerardo Zamora, acompañado por el jefe de Gabinete, Elías Suárez, recibió al diputado nacional Leandro Santoro, quien participó en el día de ayer de un conversatorio en la ciudad de Fernández.

Tras la reunión, Santoro, que llegó acompañado del legislador por la Ciudad de Buenos Aires, Alejandro Grillo, destacó las virtudes de Zamora: “Es un gobernador con una mirada bien puesta con respecto a lo que pasa en toda la región, lo que es poco usual. Conozco a muchos gobernadores, pero Gerardo es quien trabaja mucho en su provincia”.

Con respecto a Santiago del Estero, dijo: “Es una provincia muy pujante, que tiene problemas como todas las demás, pero que tiene gobernantes con demasiada claridad y sobre todo sensibilidad social”.

Fuente: https://nuevodiarioweb.com.ar/politica/santoro-elogio-la-gestion-de-zamora-tras-un-encuentro-en-casa-de-gobierno.htm

viernes, 14 de noviembre de 2025

Chile: El domingo se define o el 14 de diciembre ?


El 16 de noviembre los chilenos elegirán al presidente de la República para el período 2026-imera elección general con voto obligatorio desde su restablecimiento en 2022, lo que podría aumentar la participación ciudadana con más de 15.7 millones habilitados para votar.

Ocho candidatos compiten por la presidencia, aunque ninguno alcanzaría la mayoría necesaria para ganar en primera vuelta, anticipando un probable balotaje el 14 de diciembre.

Entre los principales candidatos están: la exministra de Trabajo del oficialismo, Jeannette Jara (Unidad por Chile), le sigue José Antonio Kast (Partido Republicano), y los candidatos Evelyn Matthei (Chile Grande y Unido) y Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario).

Santa Fe da un paso histórico hacia la inclusión con la “Hora Silenciosa”


La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de Dionisio Scarpin, que busca generar entornos más tranquilos e inclusivos para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y otras condiciones del desarrollo. Ahora la iniciativa deberá ser tratada por el Senado provincial. “Es una medida simple, pero con un enorme impacto en la vida de muchas familias”, destacó el legislador.

El diputado provincial Dionisio Scarpin celebró la media sanción de su proyecto de ley “Hora Silenciosa”, que propone que supermercados, shoppings y otros comercios reduzcan los estímulos sonoros y lumínicos durante una hora, al menos dos veces por semana. “Lo que buscamos es que ir de compras o salir a un lugar público no sea una experiencia estresante, sino un momento posible para todos”, explicó.

El programa, de adhesión voluntaria, promueve que los locales bajen el volumen, atenúen las luces y suspendan ruidos intensos durante ese lapso. “La inclusión también se construye con gestos cotidianos. Bajar una música o apagar una pantalla puede ser un cambio enorme para una persona con hipersensibilidad sensorial”, afirmó Scarpin.

Finalmente, el legislador subrayó el valor simbólico y social de la iniciativa y llamó a que el proyecto avance en la otra Cámara. “Esto no es solo una ley, es una invitación a ponernos en el lugar del otro. Con empatía y pequeñas acciones podemos construir una provincia más amable e inclusiva para todos. Estamos seguros que el Senado va a acompañar este paso”, concluyó.

El senador Lewandowski junto a Sáenz sostuvo: "El federalismo es la base que fortalece la unidad y el desarrollo de nuestro país"

El senador nacional y presidente de la Comisión de Industria y Comercio de la Cámara Alta, Marcelo Lewandowski, estuvo presente en la 31.ª edición de la conferencia anual que realiza la Unión Industrial Argentina (UIA). En ese marco, conversó con el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, al que le transmitió su intención de ampliar los objetivos de la Comisión de Industria y Comercio del Senado para "transformarla en una caja de resonancia de las problemáticas y soluciones que necesita la producción y el trabajo".

Luego del encuentro, el legislador nacional remarcó: "Con el gobernador coincidimos en que el federalismo es la base que fortalece la unidad y el desarrollo de nuestro país, reconociendo y valorando la diversidad de nuestras provincias".

"La importancia del agregado de valor a nuestras producciones locales y la industrialización en las regiones nos permite potenciar la economía local, fomentar la creación de empleos y promover una curva de crecimiento sostenible y sostenida a lo largo del tiempo", sostuvo Lewandowski.

Además destacó que "la lucha en defensa de las provincias" es muy necesaria y al tiempo que resaltó "el liderazgo de las políticas del gobernador de Salta, Gustavo Saenz, es fundamental para construir una nación más justa e igualitaria, donde cada región tenga la oportunidad de prosperar y aportar al progreso nacional".

Por último expresó: "Ayer recibimos a representantes de ADIMRA en la Comisión de Industria y Comercio del Senado y hoy en varias de las conversaciones que he mantenido con los empresarios surgió un pedido que es recurrente: reformas estructurales para nivelar la cancha en momentos de apertura económica".

En esta ocasión, bajo el título “El futuro se produce hoy”, la actividad organizada por la UIA cuenta con paneles temáticos integrados por empresarios y funcionarios, en los que se abordan aspectos vinculados a la competitividad, la transformación digital, las reformas estructurales para el crecimiento, la visión productiva federal y el rol estratégico de la industria frente a los desafíos que enfrenta el país.

jueves, 13 de noviembre de 2025

Santa Fe: Proyectos seleccionados en la convocatoria destinada al sector Audiovisual

Fortaleciendo su política en materia de fomento y consolidación de las industrias culturales, el Gobierno de la provincia, a través del Ministerio de Cultura, da continuidad al desarrollo del programa Espacio Santafesino. En esta oportunidad, informa los proyectos que fueron seleccionados de la convocatoria Audiovisual, una línea dedicada a acompañar el desarrollo de producciones audiovisuales de la provincia, en especial de cortos, largos, series y documentales, promoviendo el intercambio y la movilidad de las producciones en todo el territorio provincial. En total se otorgarán 40 millones, que se dividirán entre diez proyectos.

La convocatoria tuvo por objetivo fomentar la producción audiovisual en la provincia. En esta ocasión se presentaron proyectos audiovisuales en tres categorías: Producción de cortometraje; Desarrollo de largometraje; y Postproducción. El estímulo estuvo dirigido a directores/as y productoras/es audiovisuales residentes en la provincia que hayan presentado proyectos de ficción, documental o animación.

En este sentido, se otorgarán $ 10 millones para 2 proyectos de la categoría Producción de cortometraje; $ 2 millones para 4 proyectos de Desarrollo de Largometraje y $ 3 millones para 4 proyectos de Posproducción.

A partir de la evaluación del jurado, los proyectos seleccionados fueron: Esteban Trivisonno (Correa); Paula Kuschnir (Rafaela); AVI Films SRL; Francisco Pavanetto; Ivo Peruggino; Leandro Rovere y Ana Taleb (Rosario); y Cooperativa de Trabajo Muchasiesta Limitada; Agustín Alejandro Falco y Aluminé Anahí Gomitolo (Santa Fe).

Los criterios de selección se aplicaron de manera objetiva y transparente para garantizar la selección de proyectos de alta calidad y que promuevan el desarrollo equitativo y sostenible en todas las regiones. Las personas seleccionadas tienen tres días corridos, es decir, hasta el viernes 14 de noviembre inclusive, para aceptar o no el apoyo, según se explicita en el punto tres de las bases y condiciones específicas de la convocatoria. 

EEUU: Comunicado de la Casa Blanca

El Gobierno de Estados Unidos oficializó este jueves un acuerdo marco de comercio e inversiones con la Argentina un convenio Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos. La medida “busca impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en normas para el comercio y la innovación”, según resaltó un comunicado de la Casa Blanca.

El documento oficial resalta que la relación entre ambos países se apoya en valores democráticos comunes y una visión compartida de libertad económica y mercados abiertos. Según el texto, el objetivo del acuerdo es impulsar el crecimiento sostenido y crear condiciones claras y previsibles para las exportaciones, la innovación y las inversiones.
El acuerdo establece que Argentina brindará acceso preferencial a productos estadounidenses como medicamentos, maquinaria, dispositivos médicos, tecnología, automóviles y una amplia gama de alimentos y productos agropecuarios. 

A su vez, Estados Unidos eliminará aranceles para algunos recursos naturales y productos farmacéuticos. Se prevé también la mejora de condiciones bilaterales para la comercialización de carne vacuna.

Por otro lado, Argentina elimina barreras no arancelarias y dejará de exigir trámites consulares para las importaciones estadounidenses, con el compromiso adicional de suprimir el impuesto estadístico que se aplicaba a estos bienes. El país aceptará el ingreso de productos que cumplan las normas técnicas estadounidenses o internacionales en sectores clave, y permitirá la importación de vehículos producidos en Estados Unidos bajo los estándares federales correspondientes. El acuerdo incluye el reconocimiento de certificados y autorizaciones sanitarias y regulatorias estadounidenses para dispositivos médicos y fármacos.

El texto precisa que Argentina continuará tomando medidas contra mercados regionales de falsificación y reforzará la protección de la propiedad intelectual, comprometiéndose a subsanar desafíos estructurales vinculados a patentes, atrasos y denominaciones de origen. El país también adoptará criterios internacionales en su legislación sobre propiedad intelectual.

En materia agrícola, el acuerdo contempla la apertura del mercado argentino para ganado, carnes y alimentos estadounidenses, la simplificación de los registros de productos de origen animal, y el compromiso de no restringir el acceso a productos de denominaciones específicas. Ambas partes cooperarán en la remoción de obstáculos no arancelarios para alimentos y productos agrícolas.

En el ámbito laboral, Argentina asume la prohibición de importar bienes producidos mediante trabajo forzado u obligatorio y el refuerzo de la fiscalización sobre derechos laborales reconocidos internacionalmente. El acuerdo también prevé compromisos en materia ambiental, incluyendo la lucha contra la tala ilegal, el fomento de la eficiencia en el uso de recursos y la implementación de las obligaciones asumidas ante la Organización Mundial del Comercio en materia de subsidios a la pesca.

El documento establece una cooperación reforzada en seguridad económica y medidas conjuntas para prevenir prácticas comerciales desleales de terceros países, junto con la integración de instrumentos sobre controles a la exportación, inversiones y derechos de aduana. Como parte del entendimiento, Argentina facilitará el comercio digital con Estados Unidos, reconociendo firmas electrónicas estadounidenses y garantizando la transferencia internacional de datos en condiciones de no discriminación.

Estados Unidos y Argentina trabajarán para concluir en breve el texto definitivo y avanzar en los trámites formales para la entrada en vigor del acuerdo. Su cumplimiento y desarrollo serán evaluados periódicamente mediante mecanismos de seguimiento y diálogo entre ambos gobiernos.

Los principales puntos del acuerdo

Apertura comercial y reducción de arancelesArgentina dará acceso preferencial a productos estadounidenses (medicinas, químicos, maquinaria, tecnología, autos, dispositivos médicos y productos agrícolas).
EEUU eliminará aranceles a ciertos insumos y recursos que Argentina exporta para uso farmacéutico.

Ambos países mejorarán el acceso bilateral para la carne vacuna.

Eliminación de barreras no arancelariasArgentina retira licencias de importación y elimina formalidades consulares para productos de EEUU.
Eliminación progresiva del impuesto estadístico para bienes estadounidenses.

Normas y certificacionesArgentina aceptará estándares y certificaciones de EEUU e internacionales sin exigir evaluaciones adicionales.
Aceptará vehículos fabricados bajo normas de seguridad y emisiones estadounidenses.
Reconocerá certificados de la FDA para dispositivos médicos y fármacos.

Propiedad intelectualMedidas contra el mercado de bienes falsificados.
Compromiso para mejorar normas de patentes, indicaciones geográficas y reducir el atraso en otorgamiento de patentes.

Sector agropecuarioArgentina abre su mercado a ganado vivo estadounidense y permitirá aves de corral dentro de un año.

No limitará términos usados en quesos y carnes.

Simplificación de registros para carne bovina, derivados y carne porcina.

Trabajo y derechos laboralesArgentina reafirma estándares laborales internacionales.
Adoptará la prohibición de importar productos elaborados con trabajo forzoso u obligatorio.

Medio ambiente

Medidas para combatir la tala ilegal.

Cumplimiento pleno del acuerdo de la OMC sobre subsidios a la pesca.
Impulso a la eficiencia en sectores como minerales críticos.

Seguridad económica y regulatoria

Coordinación contra prácticas comerciales distorsivas de terceros países.
Alineamiento en controles de exportaciones, seguridad de inversiones y combate a la evasión arancelaria.

Comercio digitalArgentina reconocerá a EEUU como jurisdicción adecuada para la transferencia de datos.
No habrá discriminación contra servicios o productos digitales estadounidenses.

Reconocimiento de firmas electrónicas válidas según normas de EEUU.

Cooperación estratégica futura

Enfoque especial en minerales críticos y estabilización del mercado global de soja.
Revisión continua del acuerdo mediante mecanismos bilaterales ya existentes.

Texto completo de la declaración de la Casa Blanca

Declaración conjunta sobre el marco para un acuerdo entre Estados Unidos y Argentina sobre comercio e inversión recíprocos

El presidente Donald J. Trump y el presidente Javier Milei reafirman la alianza estratégica entre los Estados Unidos de América y la República Argentina, basada en valores democráticos compartidos y una visión común de la libre empresa, la iniciativa privada y los mercados abiertos.

En busca de una asociación económica más sólida y equilibrada, los Estados Unidos y Argentina han acordado un Marco para profundizar la cooperación bilateral en materia de comercio e inversión. Este Marco para un Acuerdo de Comercio e Inversión Recíprocos (Acuerdo) tiene por objeto impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en normas para el comercio y la innovación.

El resultado refleja la ambición y los valores compartidos por ambos países, y se basa en las medidas que Argentina ya ha adoptado para modernizar su régimen comercial y de inversión y fomentar condiciones recíprocas.

Los elementos clave del acuerdo incluirán:

  • Aranceles: Los países abrirán sus mercados mutuamente a productos clave. Argentina proporcionará acceso preferencial al mercado para las exportaciones de bienes estadounidenses, incluidos determinados medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos de motor y una amplia gama de productos agrícolas. En reconocimiento de la ambiciosa agenda de reformas de Argentina y sus compromisos comerciales, y en consonancia con el cumplimiento por parte de Argentina de los requisitos pertinentes en materia de cadena de suministro y seguridad económica, Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre determinados recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para su uso en aplicaciones farmacéuticas. Además, Estados Unidos podrá considerar positivamente el efecto que el Acuerdo tiene sobre la seguridad nacional, incluyendo la toma en cuenta del Acuerdo al adoptar medidas comerciales en virtud del artículo 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, en su versión modificada (19 U.S.C. 1862). Por otra parte, los países se han comprometido a mejorar las condiciones recíprocas y bilaterales de acceso al mercado para el comercio de carne vacuna.
  • Eliminación de barreras no arancelarias: Argentina ha eliminado muchas barreras no arancelarias que restringían el acceso a su mercado, incluidas las licencias de importación, lo que garantiza una mayor igualdad de condiciones para el comercio internacional, y con este Acuerdo se ha comprometido a no exigir trámites consulares para las exportaciones estadounidenses a Argentina. Argentina también eliminará gradualmente el impuesto estadístico para los productos estadounidenses.
  • Normas y evaluación de la conformidad: Argentina se está alineando con las normas internacionales en diversos sectores para facilitar el comercio. Argentina permitirá la entrada en su territorio de productos estadounidenses que cumplan con las normas estadounidenses o internacionales aplicables, las regulaciones técnicas estadounidenses o los procedimientos de evaluación de la conformidad estadounidenses o internacionales, sin requisitos adicionales de evaluación de la conformidad, y seguirá eliminando las barreras no arancelarias que afectan al comercio en áreas prioritarias. Argentina aceptará la importación de vehículos fabricados en Estados Unidos que cumplan con las normas federales de seguridad de vehículos motorizados y las normas de emisiones de Estados Unidos, y aceptará los certificados de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos y las autorizaciones previas de comercialización de dispositivos médicos y productos farmacéuticos.
  • Propiedad intelectual: Argentina ha tomado medidas contra un importante y notorio mercado regional de productos falsificados y seguirá mejorando la aplicación de la ley contra los productos falsificados y pirateados, incluso en el entorno digital. Argentina también se ha comprometido a abordar los desafíos estructurales citados en el informe Epecial 301 de 2025 de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, incluidos los criterios de patentabilidad, la acumulación de solicitudes de patentes y las indicaciones geográficas, así como a trabajar para armonizar su régimen de propiedad intelectual con las normas internacionales.
  • Acceso al mercado agrícola: Argentina ha abierto su mercado al ganado vivo estadounidense, se ha comprometido a permitir el acceso al mercado de las aves de corral estadounidenses en el plazo de un año y ha acordado no restringir el acceso al mercado de los productos que utilizan determinados términos relacionados con el queso y la carne. Argentina simplificará los procesos de registro de productos para la carne vacuna, los productos derivados de la carne vacuna, los despojos de carne de vacuna y los productos derivados de la carne de cerdo estadounidenses, y no aplicará el registro de instalaciones para las importaciones de productos lácteos estadounidenses. Estados Unidos y Argentina tienen la intención de colaborar para abordar las barreras no arancelarias que afectan al comercio de productos alimenticios y agrícolas.
  • Trabajo: Argentina ha reafirmado su compromiso de proteger los derechos laborales reconocidos internacionalmente. Además, Argentina adoptará y aplicará la prohibición de importar productos fabricados mediante trabajo forzoso u obligatorio y reforzará la aplicación de la legislación laboral.
  • Medio ambiente: Argentina se ha comprometido a adoptar medidas para seguir luchando contra la tala ilegal; fomentar una economía más eficiente en el uso de los recursos, incluido el sector de los minerales críticos; y aplicar plenamente las obligaciones del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
  • Alineación en materia de seguridad económica: Argentina mejorará la cooperación con Estados Unidos para combatir las políticas y prácticas no comerciales de otros países. Ambos países también se han comprometido a identificar herramientas para armonizar los enfoques en materia de control de las exportaciones, seguridad de las inversiones, evasión de derechos y otros temas importantes.
  • Consideraciones y oportunidades comerciales: Argentina y Estados Unidos cooperarán para facilitar la inversión y el comercio de minerales críticos. Ambos países también acordaron trabajar para estabilizar el comercio mundial de soja.
  • Abordaje de las empresas estatales y los subsidios: Argentina se ha comprometido a abordar las posibles medidas distorsionadoras de las empresas estatales y a discutir los subsidios industriales que puedan tener un impacto en la relación comercial bilateral.
  • Comercio digital: Argentina se ha comprometido a facilitar el comercio digital con Estados Unidos reconociendo a este país como una jurisdicción adecuada según la legislación argentina para la transferencia transfronteriza de datos, incluidos los datos personales, y absteniéndose de discriminar los servicios o productos digitales estadounidenses. Argentina también tiene la intención de reconocer como válidas, según su legislación, las firmas electrónicas que son válidas según la legislación estadounidense.

Estados Unidos y Argentina trabajarán con celeridad para finalizar el texto del Acuerdo para su firma y llevarán a cabo sus respectivas formalidades internas antes de la entrada en vigor del Acuerdo.

Los países revisarán la aplicación del Acuerdo y seguirán coordinándose estrechamente en materia de comercio e inversión a través del Acuerdo Marco de Comercio e Inversión y el Foro de Innovación y Creatividad para el Desarrollo Económico.

Noticia en desarrollo...