Sesión en vivo: https://www.senado.gob.ar/parlamentario/sesiones/enVivo
jueves, 3 de abril de 2025
En vivo: Senado sesiona a partir de las 14
Sesión en vivo: https://www.senado.gob.ar/parlamentario/sesiones/enVivo
Donde votan en las elecciones santafesinas
Para ver donde tenes que sufragar debes ingresar en este link
miércoles, 2 de abril de 2025
Ajay Banga: "El Banco Mundial apoyará a Milei durante todo su mandato"
El presidente recibió en Casa Rosada al titular del Banco Mundial. El encuentro se dio a horas del viaje del mandatario a Estados Unidos, donde buscará avanzar con el acuerdo con el Fondo.
Este miércoles, el presidente Javier Milei se reunió con el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, para dialogar sobre las reformas económicas en curso en Argentina y el respaldo del organismo para fomentar el crecimiento del sector privado y la creación de empleo en el país.
En el encuentro, que también contó con la presencia de la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, Javier Milei detalló las medidas implementadas desde el inicio de su gestión, destacando los avances en la estabilización de la economía y la reducción de la inflación.
Por su parte, Ajay Banga destacó los notables avances logrados por Argentina en tan corto tiempo. Felicitó al presidente Javier Milei por la "transformación" que está liderando en el país y subrayó el compromiso del Banco Mundial de respaldar a Argentina en sus esfuerzos económicos.
Ajay Banga también resaltó que el Banco Mundial está trabajando estrechamente con el equipo económico argentino, con el objetivo de apoyar la ambiciosa agenda de reformas impulsada por el Gobierno de Milei. En este sentido, el Banco Mundial está preparando un paquete significativo de apoyo, que incluirá todos los recursos disponibles del Grupo Banco Mundial para respaldar las reformas, atraer inversiones privadas y establecer las bases para la creación de empleo sostenible.
Este apoyo será entregado en los próximos tres años y reunirá la fortaleza de las instituciones que integran el Grupo Banco Mundial, como el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), la Corporación Financiera Internacional (CFI) y la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA). El objetivo es garantizar un crecimiento económico sostenible para Argentina.
Vaca Muerta: Gracias a la Reversión del Gasoducto Norte, el gas de Vaca Muerta llegará a Brasil a través de Bolivia
Por primera vez, el gas natural extraído de Vaca Muerta llegó al centro industrial de Brasil a través de la red de gasoductos de Bolivia. Esto marca un avance significativo en la proyección internacional de la producción argentina y abre nuevas oportunidades para el sector energético nacional.
El envío, que correspondió a la empresa TotalEnergies, tuvo como destino la región de San Pablo, un mercado clave para el gas natural. Aunque en el pasado ya se habían realizado exportaciones a Brasil, es la primera vez que el hidrocarburo argentino llega a esta zona estratégica.
La CGT va al paro, pero busca diálogar con la Casa Rosada
La central obrera propone convocar a una mesa con la Casa Rosada y empresarios para evitar que escale el conflicto. Crecen las dudas sobre qué hará la UTA el 10 de abril.
La CGT ratificó este martes el paro general, previsto para el 10 de abril, aunque propone evitar que escale el conflicto con la Casa Rosada.
En diálogo con MDZ, el líder de la UOCRA y referente de la central obrera, Gerardo Martínez, dijo: “El paro está confirmado. Se debe a las cuestiones sociolaborales y ante la poca y lenta respuesta que hemos tenido del Gobierno, en especial por el techo a las paritarias”. Pronosticó que será “contundente”.
Pese a reafirmar la vigencia de la huelga, el dirigente, de buen diálogo con la Casa Rosada, informó que la cúpula sindical propondrá la conformación de una mesa tripartita con el Gobierno y el G6, entidad que agrupa a los principales empresarios del país.
“Después de la medida, seguramente vamos a tener la posibilidad de generar una mesa, la idea es una mesa tripartita donde esté el gobierno, donde esté el G6, representando a los distintos sectores productivos, comerciales, financieros de la Argentina y la CGT”, explicó Martínez, que representa a la CGT en la Organización Internacional del Trabajo.
“Necesitamos constituir este ámbito para empezar a resolver los problemas estructurales y tener una agenda donde, así como está el volumen de las cuestiones económicas, financieras, por parte del gobierno tiene que entender que a la par y en la misma dimensión tiene que estar el desarrollo productivo y el desarrollo social”, planteó.
Paro del 10: la UTA no definió su posición y aumenta el malestar en la CGT
La Unión Tranviarios Automotor aún no resolvió formalmente si se acoplará al paro general del 10 de abril, a raíz de que el gremio de los choferes de colectivos está acatando una conciliación obligatoria por un conflicto paritario en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
“Lo estamos evaluando con nuestros abogados”, responden desde el sindicato que conduce Roberto Fernández, acerca de si legalmente pueden sumarse a la huelga nacional sin romper la medida de la Secretaría de Trabajo.
Para Gerardo Martínez, son dos contextos distintos, lo cual podría permitir que pueda parar. “Una cosa es el conflicto sectorial que tiene la UTA y otra cosa es la decisión que toma la CGT, que es una organización de tercer grado donde la UTA es confederada como para poder decir o determinar que se adhiere. Me imagino que tiene todas las posibilidades de hacerlo, indudablemente es una decisión soberana de la Comisión Directiva Nacional de la UTA, pero me imagino que van a sumarse a esta acción”, opinó.
martes, 1 de abril de 2025
Gracias Senadora Avelín
Un 2 de abril de 1982 Argentina entra en guerra con el Reino Unido que dura 74 días, donde un total 649 soldados argentinos perdieron la vida en defensa de la patria.
Desde aquel entonces el 2 de abril fue feriado Nacional, pero un feriado móvil para ser aprovechado turísticamente donde los Argentinos lo aprovechábamos para nuestro descanso sin siquiera saber el porque y nuestros héroes iban pasando al olvido por las generaciones siguientes.
Una legisladora sanjuanina, la entonces Senadora Nancy Avelín, pensó que esto no debía pasar y se puso a trabajar en ello. Entonces un día 9 de marzo de 2004 se presenta por mesa de entrada del Senado de la Nación una modificación al artículo primero de la ley 25 370.
Declárese “Día de los veteranos y caídos en la guerra de las Malvinas” el 2 de abril, el que tendrá carácter de feriado nacional INAMOVIBLE. Al informarlo en Tiempo Pyme Radio, Carlos Mariscal comentó el agradecimiento que suelen manifestarle muchos Veteranos sobre el gesto de la legisladora sanjuanina.
Donde votan en las elecciones santafesinas
Para ver donde tenes que sufragar debes ingresar en este link
Concordia: Participantes de Argentina, Uruguay, Brasil, Perú y México se reunieron para la Jornada del Cluster del Pecán
El evento
La presencia del Secretario de Agricultura de Entre Ríos, Raúl Boc-ho, la Secretaria de Relaciones Internacionales y Empresariales de Tucumán, Virginia Avila, el Director de Desarrollo Territorial Agrario de Santa Fe, Dieter Von Panwitz, y el Coordinador del Plan Pecan de Corrientes, Federico Debona, demostró que no sólo que se trata de un cultivo federal, sino que el pecán empieza tomar relevancia como economía regional en distintas partes del país.
Cabe destacar, en esta línea, la entrega de la Diputada Nacional Nancy Ballejos, de la declaración de interés nacional de la Jornada del Cluster 2025 de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, al Presidente del Cluster, Joaquín Torassa.
Actividad a campo
Conferencias
Se analizó el comportamiento del mercado global de Pecanes durante 2024 y las expectativas para 2025, poniendo especial énfasis en el mercado chino, que recientemente abrió sus puertas a los pecanes argentinos, con Sudáfrica como su principal competidor. En este contexto, se identificaron diversas oportunidades y desafíos para Argentina, subrayando la importancia de fortalecer el mercado interno como pilar fundamental para el crecimiento de la industria.
En el escenario de la apertura oficial de China, el presidente del Cluster del Pecán, Joaquín Torassa, junto con el presidente de la Cámara de Productores de Pecán, Facundo Tejerina, detallaron los pasos a seguir por parte de los actores de la cadena para dar cumplimiento al Protocolo firmado con China para poder exportar a este mercado.
Neris Besson, fiduciario del Fondo de Promoción del Pecán Argentino – FOPPA, presentó a Abel Pintos como el Embajador del Pecán Argentino para la campaña de promoción del consumo en el mercado interno. A través de un video, el artista transmitió un saludo a los presentes y la voluntad de trabajar en conjunto con el sector para dar a conocer a este maravilloso fruto.
Para atender a las demandas de los distintos tipos de productores, las conferencias se dividieron durante el segundo día (viernes 28) en dos salones: uno para plantaciones jóvenes (A) y el otro para plantaciones adultas y sesiones generales (C).
Muestra comercial
Se resalta que por primera vez, 2 empresas argentinas fueron Main Sponsors: IDM Desarrollos, una empresa dedicada al desarrollo y fabricación de líneas para la producción de frutas y hortalizas. especializada en frutos secos, en lo que es pos cosecha hasta el packing de la nuez procesada; y Aldea Don Julio, un establecimiento pecanero ubicado en Aldea San Antonio, en la provincia de Entre Rios que cuenta con una planta procesado de pecán de última tecnología con capacidad de recibir y procesar hasta 10.000 kg/día.
Talleres y actividades
Durante el segundo día también se realizó una demostración de cocina en vivo a cargo del Chef Mauricio Goñe, organizada por la Municipalidad de Concordia, actividad que permitió transmitir la versatilidad del pecán y sus usos en la gastronomía.
Fecha de cobro para jubilaciones y pensiones que no superan el haber mínimo
- DNI terminados en 0: 9 de abril.
- DNI terminados en 1: 10 de abril.
- DNI terminados en 2: 11 de abril.
- DNI terminados en 3: 14 de abril.
- DNI terminados en 4: 15 de abril.
- DNI terminados en 5: 15 de abril.
- DNI terminados en 6: 16 de abril.
- DNI terminados en 7: 21 de abril.
- DNI terminados en 8: 22 de abril.
- DNI terminados en 9: 23 de abril.
lunes, 31 de marzo de 2025
Georges Breitschmitt nuevo presidente del IPCVA
En el marco de la Asamblea Anual Ordinaria del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) que se realizó este lunes 31 de marzo de 2025, las entidades agropecuarias eligieron por unanimidad a Georges Breitschmitt, representante de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO), como nuevo presidente del Instituto por dos años.
La vicepresidencia seguirá a cargo de Mario Ravettino (Consorcio ABC).
En la asamblea, presidida por Sergio Iraeta, Secretario de Agricultura de la Nación, también se aprobó memoria, balance y plan anual operativo.
"Asumo esta responsabilidad con un claro sentido de propósito: trabajar incansablemente para que esta gestión no sólo mantenga, sino que eleve los estándares de excelencia que el IPCVA ha sabido construir a lo largo de los años", aseguró Breitschmitt después de agradecer a las entidades por su elección. "Sabemos que el contexto nos desafía constantemente, pero también nos ofrece oportunidades –agregó-. Mi compromiso es fortalecer la promoción de la carne vacuna argentina dentro y fuera del país, consolidar nuestra competitividad, y garantizar que cada paso que demos refleje las prioridades de la producción y la industria”.
“Con diálogo, esfuerzo conjunto y una visión clara, estoy convencido de que lograremos que esta gestión sea un hito en la historia del IPCVA. Los invito a seguir caminando juntos, con la misma pasión y dedicación que nos trajo hasta aquí”, concluyó.
Los presidentes de Confederaciones Rurales Argentinas, Carlos Castagnani, de Coninagro, Lucas Magnano, y de Federación Agraria Argentina, Andrea Sarnari, también participaron en la asamblea en la que, en el marco de la rotación que marca la ley de creación del Instituto, se designaron nuevos representantes de la industria y de la producción.
El nuevo Consejo de Representantes del IPCVA quedó conformado de la siguiente forma:
-Presidente: Georges Breitschmitt (CONINAGRO).
-Vicepresidente: Mario Ravettino (Consorcio ABC).
-Consejeros titulares: Jorge Grimberg (CRA), Ulises Forte (FAA), Carlos Odriozola (SRA), Antonio D´Angelo (FIFRA), Gustavo Valsangiácomo (ÚNICA), Sergio Iraeta (Secretaría de Agricultura de la Nación).
-Consejeros Suplentes: Martín Rapetti (CRA), Matías Martiarena (FAA), Felipe Tavernier (Coninagro), Fernando Hernández (SRA), Miguel Jairala (Consorcio ABC), Daniel Urcía (FIFRA), Ernesto Lowenstein (UNICA), Manuel Chiappe (Secretaría de Agricultura de la Nación).
Sobre Georges Breitschmitt
Georges Breitschmitt (53) es productor agropecuario de Rojas, Provincia de Buenos Aires. Estudió economía y tiene un master en Finanzas del ESERP de Barcelona. Se desempeñó en empresas internacionales en el área de finanzas, control de gestión y auditoria. En 2011 ingresó al consejo de administración de la Cooperativa de Carabelas y, a través de ella, al Consejo de Coninagro por ACA. Como representante de Coninagro forma parte del Consejo de Representantes del IPCVA desde 2021. Entre 2015 y 2021 se desempeñó como secretario de Producción del Municipio de Rojas. Desde 2010, con su hermano y su madre, llevan adelante la producción agropecuaria en la localidad de Carabelas, partido de Rojas, Provincia de Buenos Aires.
Nuestra historia se repite
Por Ricardo Bianchi
El prestamo de 20.000 millones de dolares del FMI, ya se gastaron con antelación. 11.000 millones son de los ahorristas y continua una larga lista.
Ya no tiene importancia si esta gestion se va y viene otra. No hay soluciones dentro del esquema financiero.
El default esta golpeando la puerta.
Para que Argentina no desaparezca hacen falta no menos de 200/300 mil millones de dolares y que no provengan del sistema financiero.
Tienen que ser el aporte
de inversiones en la economia real, energia, mineria, produccion agricola, industria, desarrollo cientifico tecnologico, infraestructura, pesca, con un marco de proteccion juridica, libre mercado de capitales, institucionalidad, salud, seguridad, educacion, etc. etc.
No la tenemos facil. El primer paso es lograr una masa critica de consenso politico con base en este programa u otro superior. Dejar el relato, los antagonismos miserables, los acuerdos por intereses personales, sigue y sigue.
El progreso esta entrando en una etapa singular con el desarrollo tecnologico. El avance es demoledor. El que se queda quieto es borrado. Si las reglas son claras y nos despojamos de las ataduras internacionales y nos centramos en nuestros propios objetivos como Nacion, el camino se agranda y se allana. En el mundo sobran capitales, pero solo vendran si esta garantizado que puedan llevarse sus ganancias. Los negocios son asi. Pretender idealizar el capitalismo con ideologias es un error conceptual que venimos arrastrando de decadas. Solamente con las obras de infraestructura pendientes de realizacion, mas otras que no estan programadas, como por ejemplo, la apertura del canal Magdalena y la construccion de una o varias plataformas de transbordo en las aguas profundas del Rio de la Plata, el nuevo puerto en Ushuaia, todo con capitales privados y repago con servicios, estaremos rellenando las cifras apuntadas. No esperemos nada gratis a cambio. La economia se fortalece con sinergia, inversion y rentabilidad.
No es con artilugios ni juegos de prestigitadores, con estafas piramidales ni venta de humo, como se construyo la Argentina cuando ocupamos el séptimo lugar en la escala internacional de los paises mas desarrollados.
Es con trabajo e inteligente uso de los recursos humanos que tenemos y la generosidad de la tierra que Dios nos regalo.
Tokenización: La Revolución Silenciosa que Redefine el Valor
La tokenización no es simplemente una cuestión de transformar activos en cadenas de código; es un proceso filosófico, una reconfiguración radical de la manera en que entendemos el valor y la propiedad. Estamos ante un fenómeno que no solo modifica la estructura de los mercados, sino que redefine las relaciones de poder que han existido durante siglos. En un mundo donde la exclusión ha sido la norma y el acceso al valor ha sido reservado solo para unos pocos, la tokenización emerge como una promesa disruptiva de democratización.
Al tokenizar los activos del mundo real (RWA), no solo fragmentamos los bienes materiales en pequeñas porciones intercambiables. Lo que realmente estamos haciendo es desmantelar las barreras invisibles que durante tanto tiempo han mantenido a la gran mayoría de la humanidad fuera del sistema económico global. La capacidad de transformar propiedades físicas en representaciones digitales permite, por fin, que los ciudadanos de todo el mundo, desde las regiones más alejadas hasta los rincones urbanos olvidados, puedan acceder a un mercado que, hasta hace poco, estaba reservado solo para unos pocos privilegiados.
Pero este no es un proceso técnico o financiero aislado, sino una invitación a una nueva comprensión colectiva del valor. ¿Qué significa poseer algo en una era donde la propiedad se redefine a través de cadenas de bloques? ¿Qué significa ser parte de una economía cuando las fronteras entre el capital, el trabajo y el acceso se diluyen de manera tan radical? La tokenización nos enfrenta a estas preguntas, nos desafía a repensar las estructuras de poder, y sobre todo, nos exige una reflexión profunda sobre el futuro que estamos construyendo.
En este proceso, la verdadera revolución no está solo en la economía digital, sino en cómo esta herramienta nos permite reimaginar la equidad. La tokenización, al democratizar el acceso al valor, podría, de hecho, alterar la matriz misma de nuestra sociedad: una sociedad donde el acceso a los bienes se ha regido por principios excluyentes, donde la desigualdad ha sido la constante, y donde el poder económico se ha concentrado en manos de unos pocos.
Si la tokenización se implementa con visión y ética, podría ser la llave para desbloquear nuevas oportunidades para millones que han sido históricamente excluidos del sistema económico. No solo estamos hablando de transformar activos en tokens, sino de transformar realidades. De convertir la promesa de un mundo más justo y accesible en una práctica tangible, palpable, que no se quede en la utopía, sino que se materialice en el día a día de las personas.
La tokenización, entonces, no es solo una tecnología: es un acto de resistencia, una forma de reconciliar la economía con los derechos humanos, de dotar de agencia a quienes han sido históricamente despojados de ella. Y tal vez, solo tal vez, este es el primer paso hacia una verdadera economía de inclusión, hacia un futuro donde el valor se redistribuya, donde las fronteras del acceso se disuelvan y donde todos podamos participar, no solo en la creación de valor, sino también en su disfrute.
Por Pablo Rutigliano
Presidente de la Cámara Latinoamericana del Litio
La fórmula Cristina-Massa
Kicillof, intendentes y La Cámpora pelean por el control electoral.
Una aclaración para desprevenidos.
Axel Kicillof tiene una alianza con algunos intendentes. Los dos necesitan sacarse de encima a La Cámpora por distintos motivos: unos para mantener el control sobre su territorio; el otro para construir una candidatura presidencial, reduciendo el peso de Cristina y Máximo Kirchner. Para eso, la mejor estrategia es desdoblar la elección para que tome más peso el aparato provincial y municipal
El kirchnerismo necesita unificar la elección con la nacional para simplificar la campaña y que sea Cristina contra Milei. Si Cristina es candidata a diputada -y es la figura principal de la oposición (al Gobierno)- eso termina ordenando todas las demás candidaturas. Como nadie va a querer quedarse afuera de la sombra de Cristina, ella termina siendo la gran electora en todas las listas y mantiene el liderazgo del espacio. Les da lo mismo que haya PASO o no.
En el medio aparece Sergio Massa. También le sirve que la elección sea lo más nacional posible. No tiene una estructura para ofrecer un candidato competitivo en cada pueblo. Si la elección es nacional, todo se ordena solo. Si se provincializa, es un lío. Encima, si llega a haber una interna entre los axelitos y el kirchnerismo, ya avisó que tiene que plantar su propia lista: otro problema más. Por eso, la prioridad para Massa es la unidad, como sea. No quieren PASO.
Ese es el cuadro general que se discute por estas horas en la provincia de Buenos Aires. Después, todos le van a dar un anclaje ideológico/moral a la cuestión:
Kicillof va a decir que hay que priorizar los intereses locales y plebiscitar su gestión
Los intendentes, que es importante autonomía municipal
El kirchnerismo, que hay que derrotar a Milei porque es la derecha
Y Massa va a decir que él avisó la que se venía
El poder de la lapicera formal lo tiene Kicillof. Es el que decide cuándo son las elecciones. Y con el peso de los intendentes, cree que puede ganarle al camporismo.
En el medio de las discusiones surgió una idea para contrarrestar ese poder de fuego. Cristina Kirchner podría ser candidata a diputada provincial por la poderosa tercera sección electoral: es la que agrupa a todos los distritos de la zona sur, incluyendo La Matanza, Avellaneda, Lomas, Lanús. Son los distritos donde le va mejor en las encuestas y diluiría el peso de los intendentes, si es que ellos deciden ser candidatos (testimoniales o no).
La jugada se podría completar con Sergio Massa jugando en la primera sección electoral: es la que tiene a los distritos norte y oeste del conurbano, incluyendo Tigre, San Fernando, donde el Frente Renovador tiene mucha presencia.
“Los intendentes siempre se hacen los guapos y al final terminan arreglando con Cristina, que es la que tiene los votos. Y saben que los que se enfrentaron, les fue siempre mal”, dice a A24.com una fuente al tanto de las negociaciones.
Cómo sigue la historia
El tema se había acordado votar en la Legislatura el 27 de marzo. La idea era, de mínima, suspender las PASO; de máxima, fijar el cronograma electoral, sea con desdoblamiento o unificación por ley. No hubo acuerdo.
La semana que pasó hubo dos mesas de discusión. En la primera, política, se juntaron Axel, Máximo y Massa. En la segunda, más técnica, estuvieron Carlos Bianco y Agustina Vila (por Kicillof); Facundo Tignanelli y Santiago Revora (por Máximo); y (por Massa) Alexis Guerrera (presidente de la Cámara de Diputados provincial) y Sebastián Galmarini (cuñado de Massa y experto en cuestiones electorales)
Kicillof puso un plazo límite para tratar cualquier modificación: el 3 de abril. Dice que en la Justicia le dijeron que después de eso no les dan los tiempos para hacer ningún operativo electoral. “Si hay ganas, se pondrán dos secretarios más y se hará”, responde uno de los que quiere tomarse tiempo para consensuar.
Hay un problema mayúsculo. La Provincia nunca jamás organizó un acto electoral propio. Siempre fue colgado del operativo nacional. Tampoco Kicillof y su gente tienen la expertise en un cierre de listas o alianzas. Siempre fueron colgados detrás de las negociaciones que encabezaban otros.
Los intendentes mandaron mensajes de que quieren las elecciones desdobladas. Misma lógica. El tema es que no quieren negociar nada con La Cámpora, de peso territorial escaso y cuyo único valor -en su óptica- es que pueden poner a Cristina en la boleta.
Dicho eso, aparece un riesgo adicional si se arma la movida que quieren hacer Axel y los intendentes. ¿Cuántas campañas va a haber? ¿Se va a provincializar la elección o “seccionalizar”? Cuándo los intendentes metan a sus diputados, van a jugar para Axel, para Cristina o para ellos mismos. Sumas y restas que hace la casta.
domingo, 30 de marzo de 2025
EDUARDO VALDÉS: "LA UNIDAD EN CABA ES UN EJEMPLO PARA EL PERONISMO NACIONAL"
El diputado nacional de Unión por la Patria se refirió al cierre de listas en la Ciudad de Buenos Aires: "Es un ejemplo lo que sucede en CABA para todo el peronismo nacional, es un cierre donde los sectores van juntos e integrados, respeto mucho a Juan Manuel Olmos que ha liderado esta jugada, me gusta la amplitud del armado".
Entrevistado por Gabriel Sued en Futurock, Valdés destacó la candidatura de Leandro Santoro: "Es quien más estudió a la ciudad, caminé por los barrios junto a Santoro y ví la recepción que tuvo en los vecinos. Es un político que escucha a los vecinos y de ahí toma sus propuestas. Siempre estuvo donde está parado, averigüen ustedes dónde estaban otros candidatos antes de las elecciones, algunos ni siquiera estaban en la Ciudad de Buenos Aires".
El diputado nacional se refirió a las declaraciones del presidente sobre la situación judicial de CFK: "Es lamentable y repudiable la posición del presidente Milei en la persecución judicial a CFK, él antes se vanagloriaba que no se iba a meter en la Justicia" en este sentido sostuvo: "Creo profundamente en la inocencia de CFK, la he acompañado siempre en tribunales y siempre estuvo a derecho".
Intendente Aviles: "Los turistas dejaron alrededor de 330. 000 millones de pesos"...
Audio: Tony Bustos Moncada con Carlos Mariscal
Dialogando con Carlos Mariscal, Tony Bustos Moncada, nos informó sobre una importante conferencia de prensa que realizó el intendente de Villa Carlos Paz y difundió palabras de Esteban Aviles, desde el Hotel Hipocampus, quien nos habló del cierre de temporada turística y los números del gasto de los turistas que rondaron los 330. 000 millones de pesos, que quedaron en la Ciudad a través de los servicios que brindó Villa Carlos Paz en la pasada Temporada 2024-2025.
Dra Maria Laura Bisutti: ¿ Qué es la gonalgia ?
Audio: Dra Maria Laura Bisutti: ¿ Qué es la gonalgia ?
sábado, 29 de marzo de 2025
Esther Benmaman en el Museo Judío de CABA
Audio: Esther Benmaman en el Museo Judío de CABA.
"Huellas de Marruecos: Arte y Ritual en la tradición judeo-marroquí", presentación de Esther Benmaman en el Museo Judío de CABA.
Organizado por el Museo Judío de Buenos Aires y el Templo Libertad, en colaboración con la Embajada de Marruecos.
Entrevistada por Carlos Mariscal, Esther Benmaman nos contó de su Tetuán natal: era como vivir en Andalucia...era como vivir en una provincia de España...
Marruecos es el único país árabe que tiene un museo judio, manejado por una mujer musulmana en Casablanca...
Hay una historia muy fuerte ligada a los bereberes, muy ligada a España, toda esta belleza que nadie quiere perder...
Con Marruecos estamos muy entrelazados en lo cultural, aunque muchos argentinos no conozcan esta parte importante de la historia, acotó Carlos Mariscal...
La obra de Esther Benmaman está profundamente ligada a la historia de su familia y a su lugar de nacimiento, su amor, hoy compartido con la Argentina...
De la presentación participaron el Secretario de Estado de Cultura de Argentina, Leonardo Cifelli, el Embajador de Francia, Roman Nadal y el Embajador de Marruecos en Buenos Aires, Fares Yassir, entre otros...