miércoles, 30 de abril de 2025
Luego de la interpelación a Francos, hoy se reune la comisión que investigará el caso $LIBRA
Padrón provisorio para las elecciones nacionales
Ya se encuentra publicado el padrón provisorio www.padron.gov.ar.
Desde este martes 29 de abril, por un plazo de 15 días, podrán consultar sus datos personales.
martes, 29 de abril de 2025
Gualeguaychú será sede de la Feria Argentina del Alfajor
Los amantes de las golosinas podrán acercarse los días 9, 10 y 11 de mayo, en los Galpones del Puerto para disfrutar de veladas llenas de color y sabor, ya que contará con un sector de expositores con alrededor de 100 stands, patio de comidas, sector para chicos, paseo de artesanos, master class, charlas varias e invitados especiales.
Capitanich lo hizo de nuevo: tapó arte con propaganda política
Lo que había antes
Durante una de sus tantas puestas en escena proselitistas, el ex gobernador Jorge "Coqui" Capitanich, hoy envuelto en escándalos judiciales que incluyen bolsos con dinero y el uso de menores por parte de sus socios piqueteros, volvió a mostrar su desprecio por la cultura.
Desde este jueves, YPF bajará 4% los precios de sus combustibles
Horacio Martin, presidente de YPF, anunció que bajarán este jueves los precios de sus naftas y gasoil.
La petrolera YPF, que controla más del 50% del mercado de expendio de combustibles en Argentina, anunció que a partir de este jueves 1° de mayo implementará una baja del 4% promedio en los precios de la nafta y el gasoil en todo el país. Así lo comunicó su CEO y presidente, Horacio Marín, durante una entrevista concedida a Eduardo Feinman en Radio Mitre de medidas que buscan adecuar su política comercial a la evolución de variables económicas locales e internacionales.
Esta nueva reducción en el precio de los combustibles constituye la segunda en menos de un año. En octubre de 2024, YPF ya había efectuado un ajuste a la baja, en consonancia con cambios en el mercado global del petróleo y condiciones internas de la economía argentina.
De acuerdo con lo informado por la compañía, la decisión de bajar nuevamente los precios se enmarca en el monitoreo constante de variables clave como el valor internacional del Brent, el tipo de cambio, la carga impositiva y el precio de los biocombustibles. Estos elementos son evaluados permanentemente para definir la política de precios de la firma.
Uno de los factores que influyó en esta decisión fue la cotización internacional del Brent, que es tomado como referencia para los precios de los combustibles en el mercado argentino. En los últimos meses, el barril de Brent mostró una tendencia a la baja, situándose en niveles más bajos respecto a los picos registrados durante 2022 y principios de 2023.
La disminución en el precio del petróleo se explica en parte por una desaceleración en la demanda global, sumada a una mayor producción de países fuera de la OPEP+, y a la estabilidad alcanzada en algunos conflictos geopolíticos que habían tensionado el mercado.
YPF aclaró que la actualización de precios responde no solo al movimiento del Brent, sino también al análisis de otros componentes del costo de los combustibles. Entre ellos destacan:
Tipo de cambio: La variación del dólar oficial tiene un impacto directo en el precio de importación de insumos y en los costos logísticos de la industria.
Carga impositiva: Los impuestos aplicados sobre los combustibles representan una parte significativa del precio final, por lo que cualquier modificación normativa o actualización en los gravámenes influye en la política de precios.
Precio de los biocombustibles: Los biocombustibles son mezclados con la nafta y el gasoil en proporciones reguladas por el Estado. Su valor de mercado, y cualquier cambio en las disposiciones vigentes, afectan el costo final de los productos.
Con este enfoque, YPF busca mantener un equilibrio entre la competitividad de sus precios y la sustentabilidad económica de su operación.
lunes, 28 de abril de 2025
Londres: Bullrich se reunio con ministros britanicos
Este lunes, mediante un comunicado oficial se informó que Patricia Bullrich, ministra de Seguridad Nacional, se reunió en la ciudad de Londres, Inglaterra con la ministra de Interior del Reino Unido, Yvette Cooper, el ministro de Seguridad Dan Jarvis, y la ministra Jess Philiphs.
En tanto, la delegación argentina se encuentra conformada además por el director de Relaciones Internacionales, Alberto Föhrig, y el secretario de Lucha contra el Narcotráfico y la Criminalidad Organizada Mg. Martín Verrier, acompañados por la embajadora Mariana Plaza.
Con respecto a la actividad, se detalló en el texto que En los encuentros se abordaron la cooperación entre la Argentina y el Reino Unido, sellado en una nueva versión del memorándum de entendimiento existente entre ambos países: en materia de combate al terrorismo y la criminalidad organizada, así como retos conjuntos derivados de la creciente convergencia entre actores terroristas y el narcotráfico.
En paralelo, se trataron los desafíos en la protección de fronteras en el contexto de flujos migratorios crecientes en ambos países.
Ambas delegaciones dialogaron sobre las políticas implementadas tanto por el Reino Unido como por la Argentina en materia de homicidios en donde median vínculos familiares entre las personas, así como las penas otorgadas en los respectivos ordenamientos legales.
Asimismo, el documento indica que “ambos países se comprometieron al intercambio de información sobre actores criminales que operen en alguno de ellos”.
Por su parte, la ministra Bullrich firmó con el ministro Dan Jarvis un Memorándum de Entendimiento entre el Ministerio de Seguridad Nacional de la República Argentina y el Ministerio de Seguridad del Reino Unido con el fin de dar un marco jurídico a los compromisos asumidos por ambas partes, y que actualiza instrumentos ya existentes entre ambos países.
Además, la comitiva también mantuvo una reunión con el Asesor Nacional de Seguridad, Jonathan Powell, donde se abordaron formas concretas de articulación de esfuerzos en materia de las amenazas que provoca el terrorismo y el crimen organizado sobre la democracia.
Otros detalles
El parte agrega que la agenda concluirá el próximo martes con el intercambio sobre el régimen penal juvenil y el tratamiento a los delincuentes juveniles y con una reunión con la Agencia de Investigaciones Criminales.
Expoalfa...Patagonia Norte...
El camino de la alfalfa comienza a recorrerse en Patagonia Norte.
Mañana martes 29 de abril presentan oficialmente la primera jornada de capacitación, habrá novedades sobre diversas actividades que se desarrollarán durante el 2025.
La alfalfa en acción, se debate...
#Alfalfa #PatagoniaNorte #RioNegro #Neuquén #LaPampa #CámaraArgentinaDeAlfalfa #INTA #Desarrollo #Producción #Novedades
El 30 de abril la CGT realizará una movilización por el día del trabajador
El recorrido comenzará a las 14 desde la intersección de las avenidas 9 de julio e Independencia. A partir de allí las columnas se dirigirán hasta el monumento al Trabajo sobre avenida Paseo Colón. El consejo directivo de la CGT hará además una oración ecuménica en homenaje al papa Francisco que murió el pasado 21 de abril.
Además de la oración, los sindicalistas darán a conocer un documento donde la CGT en particular dejará sentado el rechazo a las políticas económicas del gobierno de Milei y, sobre todo, las reformas que el FMI le está reclamando, entre ellas la reformas laboral y previsional, además de profundizar aún más el ajuste. Medidas que en el lenguaje de los libertarios no es otra cosa que más despidos.
Las regionales bonaerenses de la CGT serán parte de la marcha en la ciudad de Buenos Aires. En tanto que las correspondientes al resto de las provincias movilizarán en las ciudades capitales. La intención de la central obrera es enviar un fuerte mensaje a la Casa Rosada. Habrá que ver luego qué rol jugarán los gremios frente a las elecciones que comienzan en el mes de mayo.
El gobernador Martín Llaryora encabeza la presentación del nuevo Plan de Gestión Territorial de Seguridad y Justicia
Será a la hora 10 en el Centro Cívico del Bicentenario
domingo, 27 de abril de 2025
Las cuatro provincias que votan el 11 de mayo
232 convencionales municipales, encargados de reformar las cartas orgánicas en sus respectivos distritos...
121 concejales municipales, distribuidos en más de 20 localidades, entre ellas Aguaray, Cafayate, Campo Quijano, El Carril, Tartagal, Rosario de la Frontera y Salta capital...
Intendente del municipio de Aguas Blancas, en el departamento de Orán...
Cerca de un millón de misioneros votan el 8 de junio
Eligen 20 diputados provinciales, con un candidato preso
La cámara de Diputados de la provincia de Misiones cuenta con 40 legisladores. Se renovará parcialmente, es decir que deberán ser elegidos 20.
El Frente Renovador de la Concordia Social, el oficialismo pondrá en juego 13 bancas; mientras que la oposición pondrá en disputa siete.
El oficialismo será encabezado por el actual presidente de Vialidad Provincial, Sebastián Macías; el Pro-UCR propone al concejal posadeño Santiago Koch; el Partido Agrario y Social (PAyS) presenta como cabeza de lista al exdiputado nacional kirchnerista (2019-2024) Héctor “Cacho” Bárbaro; Por la Vida y los Valores, y Tierra, Techo y Trabajo propone al suboficial mayor (R) Ramón Oscar Amarilla quien se encuentra detenido acusado por intento de Sedición y Conspiración por el amotinamiento de efectivos policiales en mayo pasado.
Para la elección de ediles y defensor del pueblo rige la ley de Lemas
El Tribunal Electoral de Misiones confirmó que se oficializaron 207 listas de candidatos a concejales en toda la provincia, a la que se agrega 24 nóminas en la ciudad de Oberá para la elección del defensor del pueblo.
Posadas con 53 sublemas, Eldorado con 27, San Vicente con 26 entre los municipios con mayor número de sublemas.
Además, se nominarán concejales en los municipios de Iguazú (23) Leandro N. Alem (14); Aristóbulo del Valle (13); El Soberbio (13); Puerto Rico (12); San Pedro (12) y Montecarlo (12).
El Frente Renovador de la Concordia, que gobierna la provincia desde 2003, es el espacio político con mayor despliegue territorial, con múltiples sublemas en cada uno de los municipios. En Posadas, por ejemplo, presenta 17 listas distintas, mientras que en Eldorado suma 12, y en Puerto Iguazú, 9.
La Libertad Avanza también tendrá representación en toda la provincia. En la Capital Provincial contará con ocho sublemas, mientras que en San Vicente, Eldorado y Puerto Iguazú presentará tres y cuatro listas.
Nuevo bono para los santiagueños
El gobernador Gerardo Zamora anunció, este domingo, el pago de un bono a la administración pública provincial, por 500 mil pesos.
Se abonará el 30 de abril. "Se financiará a las comunas que lo requieran".
"Algunas familias debían recurrir a préstamos para pagar las facturas de los servicios. Por ello, esta bonificación es un respaldo para personas vulnerables y la hacemos porque podemos hacerla y tenemos un equilibrio fiscal.
sábado, 26 de abril de 2025
Villa Carlos Paz, Avilés, Metrebián, Bustos Moncada, Mariscal...
Audio: Tony Bustos Moncada - Mariscal
Villa Carlos Paz, Avilés, Metrebián, Bustos Moncada, Mariscal...
El Intendente, Esteban Avilés y el empresario, Arístides «Aris» Metrebián, recordaron los 110 años del genocidio armenio por parte del Imperio Otomano...
Como adelantamos el sábado pasado, Luck Ra, hoy en Villa Carlos Paz....
Provincia de Buenos Aires: Cómo miden los principales dirigentes
Un informe realizado por la encuestadora Giacobbe y Asociados destaca que los dirigentes nacionales con mayor imagen positiva en la provincia de Buenos Aires son Javier Milei, con una imagen positiva de 49,6%, regular de 9,0% y una negativa del 44,2%, seguido de Patricia Bullrich con 44,8% de positiva, 12% de media y 42,6% de negativa.
Por su parte, el tercer puesto fue para Axel Kicillof con 31% de respaldo, 6,8% de opinión intermedia y 61,7% de desaprobación.
En cuanto a intendentes, Diego Valenzuela, de Tres de Febrero, fue el jefe comunal con mejor percepción en la provincia. El alcalde de La Libertad Avanza se posicionó en lo más alto con 29,2% de imagen positiva, 17,4% regular, 24,1% de negativa y lo más destacado, un 29,3% de desconocimiento, “lo que le brinda un amplio margen para seguir creciendo”, señala el relevamiento.
En el podio de los intendentes con mejor imagen lo siguen Guillermo Montenegro (PRO), de General Pueyrredón, con 18,7% de aceptación y 26% de desaprobación, mientras que la camporista Mayra Mendoza, de Quilmes, tuvo un 17,3% de apoyo y 57,4% de rechazo.
En el fondo de la tabla aparecen los peronistas Gustavo Menéndez (Merlo) con 8,3% de positiva y Fernando Moreira (San Martín), 2,9% de positiva.
En cuanto a la tradicional nube de palabras, la mayoría de los encuestados estuvo de acuerdo en señalar que la principal problemática de la Provincia de Buenos Aires es la Inseguridad y, en menor proporción, la corrupción y la pobreza.
La encuestadora puntualizó que “un dato a tener en cuenta es que también señalan al gobernador Axel Kicillof como uno de los responsables de los problemas en la provincia”.
Caracas: ¿De cuánto es el nuevo bono económico otorgado por Maduro?
El gobierno de Nicolás Maduro comenzó este viernes la entrega del bono económico Desarrollo y Prosperidad a través del sistema Patria. El pago del monto, que es de 350 bolívares, se realizará entre los días 25 y 30 de abril.
Aunque se trata de una «ayuda económica», venezolanos cuestionan la utilidad real de este apoyo en medio de una economía distorsionada, donde casi todo se vende en dólares y el bolívar pierde valor constantemente.
¿De cuánto es realmente el bono?
El dólar oficial del Banco Central de Venezuela comenzó la jornada de este viernes en 84,42 bolívares, lo que hace que el bono equivalga a unos 4,14 dólares. Sin embargo, muchos ciudadanos y comercios no se guían por esa tasa, porque está muy por debajo de lo que se maneja en los precios reales, sino por la llamada tasa promedio, que está en 94,48 bolívares por dólar.
Esa tasa surgió como una forma de compensar la diferencia entre el dólar oficial y el paralelo y evitar perder gran cantidad de dinero. Según ese promedio, el bono tendría una equivalencia de 3,70 dólares.
¿Qué se puede comprar con 350 bolívares?
Con ese dinero, dependiendo de la zona y del lugar donde se compre, una persona puede apenas comprar:
Un kilo de arroz y un aceite para cocinar pequeño o mediano.
Un paquete de harina de maíz y medio cartón de huevos.
Es decir, el bono Desarrollo y Prosperidad, así como otros entregados anteriormente, no cubre ni siquiera lo básico para que una familia pueda subsistir.
El régimen socialista tiene años entregando estos «beneficios» por la plataforma Patria como una forma de apoyo directo a los ciudadanos, especialmente a los trabajadores públicos y pensionados. Sin embargo, muchas personas consideran que estos bonos no suponen una solución verdadera a la crisis económica: los precios suben, el bolívar vale cada vez menos y los ingresos se mantienen igual.
En Venezuela, desde marzo de 2022, el salario mínimo está fijado en 130 bolívares mensuales, poco más de 1 dólar.
viernes, 25 de abril de 2025
Comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede
Comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede
Viernes 25 abril 2025
La Cuarta Congregación General de Cardenales se abrió a las 9.10 de esta mañana. Estaban presentes 149 cardenales.
La Congregación comenzó con un momento de oración, después tuvo lugar el juramento de los que aún no lo habían prestado, según las modalidades previstas por la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis.
En el curso de la Congregación continuó la lectura de la Constitución, de los capítulos 27 a 32. Intervinieron 33 cardenales.
Se decidió que:
• el domingo, los Cardenales realizarán una visita conjunta a la tumba del Santo Padre Francisco, en Santa María la Mayor
• la llegada está prevista para las 16.00 horas
• los Cardenales atravesarán la puerta santa,
• visitarán la tumba de Francisco
• y después la capilla donde está expuesta la Salus Populi Romani
• a continuación celebrarán juntos las Vísperas.
• luego se pronunciarán discursos en el marco de la reflexión compartida sobre la Iglesia y el mundo.
Al final de la Congregación, intervino S.E. Mons. Diego Ravelli, Maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias, para ilustrar la génesis del rito funerario. Se reafirmó que se trata del funeral de un pastor, y no de un soberano, según las opciones litúrgicas deseadas por el Santo Padre Francisco y aprobadas por él en junio de 2024. La congregación terminó a las 12.20 horas.
Desde el pasado miércoles a las 12.00 horas de hoy, unas 150.000 personas presentan sus respetos al Papa Francisco en la basílica de San Pedro. La basílica se cierra a las 19.00 horas, pero a las 18.00 horas finalizará el acceso a la fila.
Esta tarde, el rito del cierre del féretro del Papa Francisco será un acto privado y, por tanto, no se retransmitirá en directo.
En cuanto a las disposiciones protocolares se ha indicado que todos los representantes se dispondrán en el lado derecho mirando hacia la Basílica.
En primera fila, los presidentes de Argentina (patria del Papa) e Italia; seguirán los monarcas reinantes y, a continuación, los jefes de Estado, según el orden alfabético francés de los Estados representados.
Está previsto que los periodistas visiten Santa Maria Maggiore el domingo, el lunes y el martes.
Hasta la fecha, 2700 periodistas se han acreditado para los actos de estos días.
COPAL. 50 años impulsando el desarrollo de la Industria de Alimentos y Bebidas
La Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) cumple 50 años desde su fundación y renueva su compromiso con una de las industrias más estratégicas del país: la de alimentos y bebidas. Con una mirada puesta en el futuro, la entidad ratifica su agenda para impulsar la producción, mejorar la competitividad y proyectar a la Argentina al mundo.
El 25 de abril de 1975, representantes de diversas federaciones y cámaras del sector se reunieron para consolidar una voz fuerte, unida y federal. Así nació la Comisión Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios, Bebidas y Afines, que en 1980 adoptó su nombre actual: COPAL.
Desde entonces, la entidad creció significativamente representando a 33 sectores y alcanzando un universo de 14.500 empresas de todos los tamaños y regiones del país.
“Hoy, más que nunca, necesitamos construir condiciones para el desarrollo de una industria que puede y quiere crecer. La Argentina tiene un gran potencial productivo. El sector de alimentos y bebidas puede ser uno de los principales motores de la recuperación económica del país”, sostuvo Carla Martín Bonito, actual presidente de COPAL.
Con un rol clave en la economía argentina, el sector representa el 29% del PBI industrial, 42% de las exportaciones totales y 33% del empleo industrial registrado. Además, mantiene una balanza comercial superavitaria de 29.000 millones de dólares y aporta un 17% a la recaudación tributaria nacional.
Tenemos una historia para honrar y un futuro por construir. Desde COPAL, apostamos a la conciliación de intereses e impulsamos una agenda activa de transformación, basada en el diálogo y el trabajo conjunto con todos los actores del sistema con el objetivo de desarrollar potencial productivo de nuestra industria y contribuir al crecimiento del país.
A las 19 hora de Roma (14 hora argentina), las puertas de San Pedro finalmente se cerrarán....
...Miles de fieles se acercan a San Pedro en el último de los tres días de velorio del papa Francisco tras su fallecimiento a los 88 años.
Este viernes a las 19 hora local (14 hora argentina), las puertas de San Pedro finalmente se cerrarán y comenzará la ceremonia para sellar el féretro del Sumo Pontífice de cara al funeral de Estado que se llevará a cabo este sábado (desde las 5 de la mañana hora argentina).
Tras este evento, que reunirá a unos 100 líderes y referentes de todo el mundo, se llevará a cabo un solemne cortejo fúnebre que trasladará los restos del papa Francisco desde la Basílica de San Pedro hasta su lugar de sepultura en Santa María la Mayor.
Este recorrido atravesará con lentitud seis kilómetros del centro histórico de Roma, en una procesión cargada de profundo simbolismo para la tradición católica y seguida de cerca por los fieles.
Tras el funeral de este sábado por la mañana, el cortejo fúnebre del papa Francisco seguirá parcialmente el trazado de la antigua Via Papalis, el camino ceremonial que tradicionalmente recorrían los nuevos pontífices tras su elección, desde San Pedro del Vaticano hasta la Basílica de San Juan de Letrán, sede episcopal de la diócesis romana.
Esta ceremonia, heredera de los antiguos desfiles triunfales del Imperio romano, constituía históricamente el primer acto oficial del nuevo Papa como obispo de Roma.
Según confirmaron fuentes de la Policía Nacional italiana a la agencia EFE, el cortejo papal, que representa uno de los mayores desafíos organizativos y de seguridad para las autoridades italianas en décadas, pasará frente a emblemáticos monumentos de la Ciudad Eterna, incluyendo el icónico Coliseo romano.
El itinerario detallado comenzará tras la conclusión del funeral, programado para iniciarse a las 10:00 hora local (05:00, hora argentina) del sábado.
La comitiva atravesará la galería Príncipe Amadeo de Saboya, continuará por el Corso Vittorio Emmanuele hasta alcanzar la plaza Venezia, donde girará en dirección a los Foros Imperiales. Desde ese punto histórico, el cortejo tomará la Via Labicana y posteriormente la Via Merulana, dejando a la vista la Basílica de San Juan de Letrán, antes de llegar finalmente a la plaza de Santa María la Mayor.
Un vehículo especial transportará "a paso solemne" el féretro del pontífice, escoltado por un número reducido de automóviles que llevarán a algunos cardenales, mientras el tráfico general permanecerá completamente cerrado en toda la ruta.
Para facilitar que los fieles puedan seguir tanto la ceremonia funeral como el posterior cortejo, las autoridades instalarán cuatro pantallas gigantes a lo largo del recorrido.
Una vez completado el entierro en la Basílica de Santa María la Mayor, se abrirá la posibilidad para que los fieles puedan acercarse a rendir un último homenaje ante la tumba del papa Francisco.
Productores agropecuarios de sudamérica se reunieron en el Congreso Nacional
Este encuentro estratégico reúne a más de 180 representantes clave del sector, incluyendo legisladores, dirigentes rurales y referentes institucionales provenientes de Uruguay, Argentina, Paraguay, Chile, Brasil, Colombia y Perú.
Es continuidad al diálogo iniciado en Brasilia durante 2024, cuando una delegación de legisladores argentinos viajó para conocer de cerca las reformas que impulsaron a Brasil como un actor central en el comercio mundial de proteínas.
Benedetti destacó la importancia de orientar el trabajo de los legisladores en “enfrentar los desafíos comunes vinculados en el cuidado del ambiente, la generación de trabajo y el desarrollo de una estrategia común en un mundo convulsionado por cuestiones arancelarias y paraarancelarias, que amenazan a los países con restricciones al comercio”.
Desde el oficialismo, el diputado nacional Nicolás Mayoraz (LLA-Santa Fe) destacó que “se pueden aunar criterios y trabajar en la construcción de una agenda del agro común”.
Estuvieron presentes 16 legisladores nacionales del Espacio Legislativo del Agro, y los presidentes del Comité Ejecutivo AgroBioIndustrial, conformado por CREA, Aapresid, FADA, ASA, Argentrigo, Acsoja, Maizar, Asagir, Coninagro y Barbechando.
El legislador santafesino, Mirabella, destacó especialmente la importancia de Santa Fe como motor productivo de la Argentina y subrayó la necesidad de fortalecer su infraestructura y capacidad exportadora en el marco de una estrategia común con los países vecinos.
Esta Cumbre para la cooperación regional se vuelve cada vez más indispensable para hacer frente a desafíos de gran magnitud como la seguridad alimentaria, el cambio climático y la promoción de la sostenibilidad productiva.
jueves, 24 de abril de 2025
Se reunieron CGT y CGERA. Analizaron el panorama económico
Marcelo Fernández de CGERA y Héctor Daer de CGT
En la sede de la Confederación General del Trabajo con la presencia de 30 gremios Industriales y las Cámaras correspondientes, se realizó una reunión de Trabajo para intercambiar ideas y propuestas que se elevarán las autoridades nacionales y a la opinión pública.
El aumento de importaciones, facilitadas por las actuales medidas , la inflación en alimentos y servicios que vulneran la rentabilidad de las empresas y el bolsillo de los trabajadores, son algunos de los temas tratados.
"Fue una excelente reunión que hemos celebrado en la CGT junto a las Cámaras Industriales, sabemos que debemos trabajar juntos en todo lo necesario para que se vea y se identifique los problemas productivos y laborales que estamos teniendo. sostuvo Marcelo Fernández Presidente de CGERA.