- DNI terminados en 0: 9 de abril.
- DNI terminados en 1: 10 de abril.
- DNI terminados en 2: 11 de abril.
- DNI terminados en 3: 14 de abril.
- DNI terminados en 4: 15 de abril.
- DNI terminados en 5: 15 de abril.
- DNI terminados en 6: 16 de abril.
- DNI terminados en 7: 21 de abril.
- DNI terminados en 8: 22 de abril.
- DNI terminados en 9: 23 de abril.
martes, 1 de abril de 2025
Fecha de cobro para jubilaciones y pensiones que no superan el haber mínimo
lunes, 31 de marzo de 2025
Georges Breitschmitt nuevo presidente del IPCVA
En el marco de la Asamblea Anual Ordinaria del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) que se realizó este lunes 31 de marzo de 2025, las entidades agropecuarias eligieron por unanimidad a Georges Breitschmitt, representante de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO), como nuevo presidente del Instituto por dos años.
La vicepresidencia seguirá a cargo de Mario Ravettino (Consorcio ABC).
En la asamblea, presidida por Sergio Iraeta, Secretario de Agricultura de la Nación, también se aprobó memoria, balance y plan anual operativo.
"Asumo esta responsabilidad con un claro sentido de propósito: trabajar incansablemente para que esta gestión no sólo mantenga, sino que eleve los estándares de excelencia que el IPCVA ha sabido construir a lo largo de los años", aseguró Breitschmitt después de agradecer a las entidades por su elección. "Sabemos que el contexto nos desafía constantemente, pero también nos ofrece oportunidades –agregó-. Mi compromiso es fortalecer la promoción de la carne vacuna argentina dentro y fuera del país, consolidar nuestra competitividad, y garantizar que cada paso que demos refleje las prioridades de la producción y la industria”.
“Con diálogo, esfuerzo conjunto y una visión clara, estoy convencido de que lograremos que esta gestión sea un hito en la historia del IPCVA. Los invito a seguir caminando juntos, con la misma pasión y dedicación que nos trajo hasta aquí”, concluyó.
Los presidentes de Confederaciones Rurales Argentinas, Carlos Castagnani, de Coninagro, Lucas Magnano, y de Federación Agraria Argentina, Andrea Sarnari, también participaron en la asamblea en la que, en el marco de la rotación que marca la ley de creación del Instituto, se designaron nuevos representantes de la industria y de la producción.
El nuevo Consejo de Representantes del IPCVA quedó conformado de la siguiente forma:
-Presidente: Georges Breitschmitt (CONINAGRO).
-Vicepresidente: Mario Ravettino (Consorcio ABC).
-Consejeros titulares: Jorge Grimberg (CRA), Ulises Forte (FAA), Carlos Odriozola (SRA), Antonio D´Angelo (FIFRA), Gustavo Valsangiácomo (ÚNICA), Sergio Iraeta (Secretaría de Agricultura de la Nación).
-Consejeros Suplentes: Martín Rapetti (CRA), Matías Martiarena (FAA), Felipe Tavernier (Coninagro), Fernando Hernández (SRA), Miguel Jairala (Consorcio ABC), Daniel Urcía (FIFRA), Ernesto Lowenstein (UNICA), Manuel Chiappe (Secretaría de Agricultura de la Nación).
Sobre Georges Breitschmitt
Georges Breitschmitt (53) es productor agropecuario de Rojas, Provincia de Buenos Aires. Estudió economía y tiene un master en Finanzas del ESERP de Barcelona. Se desempeñó en empresas internacionales en el área de finanzas, control de gestión y auditoria. En 2011 ingresó al consejo de administración de la Cooperativa de Carabelas y, a través de ella, al Consejo de Coninagro por ACA. Como representante de Coninagro forma parte del Consejo de Representantes del IPCVA desde 2021. Entre 2015 y 2021 se desempeñó como secretario de Producción del Municipio de Rojas. Desde 2010, con su hermano y su madre, llevan adelante la producción agropecuaria en la localidad de Carabelas, partido de Rojas, Provincia de Buenos Aires.
Nuestra historia se repite
Por Ricardo Bianchi
El prestamo de 20.000 millones de dolares del FMI, ya se gastaron con antelación. 11.000 millones son de los ahorristas y continua una larga lista.
Ya no tiene importancia si esta gestion se va y viene otra. No hay soluciones dentro del esquema financiero.
El default esta golpeando la puerta.
Para que Argentina no desaparezca hacen falta no menos de 200/300 mil millones de dolares y que no provengan del sistema financiero.
Tienen que ser el aporte
de inversiones en la economia real, energia, mineria, produccion agricola, industria, desarrollo cientifico tecnologico, infraestructura, pesca, con un marco de proteccion juridica, libre mercado de capitales, institucionalidad, salud, seguridad, educacion, etc. etc.
No la tenemos facil. El primer paso es lograr una masa critica de consenso politico con base en este programa u otro superior. Dejar el relato, los antagonismos miserables, los acuerdos por intereses personales, sigue y sigue.
El progreso esta entrando en una etapa singular con el desarrollo tecnologico. El avance es demoledor. El que se queda quieto es borrado. Si las reglas son claras y nos despojamos de las ataduras internacionales y nos centramos en nuestros propios objetivos como Nacion, el camino se agranda y se allana. En el mundo sobran capitales, pero solo vendran si esta garantizado que puedan llevarse sus ganancias. Los negocios son asi. Pretender idealizar el capitalismo con ideologias es un error conceptual que venimos arrastrando de decadas. Solamente con las obras de infraestructura pendientes de realizacion, mas otras que no estan programadas, como por ejemplo, la apertura del canal Magdalena y la construccion de una o varias plataformas de transbordo en las aguas profundas del Rio de la Plata, el nuevo puerto en Ushuaia, todo con capitales privados y repago con servicios, estaremos rellenando las cifras apuntadas. No esperemos nada gratis a cambio. La economia se fortalece con sinergia, inversion y rentabilidad.
No es con artilugios ni juegos de prestigitadores, con estafas piramidales ni venta de humo, como se construyo la Argentina cuando ocupamos el séptimo lugar en la escala internacional de los paises mas desarrollados.
Es con trabajo e inteligente uso de los recursos humanos que tenemos y la generosidad de la tierra que Dios nos regalo.
Tokenización: La Revolución Silenciosa que Redefine el Valor
La tokenización no es simplemente una cuestión de transformar activos en cadenas de código; es un proceso filosófico, una reconfiguración radical de la manera en que entendemos el valor y la propiedad. Estamos ante un fenómeno que no solo modifica la estructura de los mercados, sino que redefine las relaciones de poder que han existido durante siglos. En un mundo donde la exclusión ha sido la norma y el acceso al valor ha sido reservado solo para unos pocos, la tokenización emerge como una promesa disruptiva de democratización.
Al tokenizar los activos del mundo real (RWA), no solo fragmentamos los bienes materiales en pequeñas porciones intercambiables. Lo que realmente estamos haciendo es desmantelar las barreras invisibles que durante tanto tiempo han mantenido a la gran mayoría de la humanidad fuera del sistema económico global. La capacidad de transformar propiedades físicas en representaciones digitales permite, por fin, que los ciudadanos de todo el mundo, desde las regiones más alejadas hasta los rincones urbanos olvidados, puedan acceder a un mercado que, hasta hace poco, estaba reservado solo para unos pocos privilegiados.
Pero este no es un proceso técnico o financiero aislado, sino una invitación a una nueva comprensión colectiva del valor. ¿Qué significa poseer algo en una era donde la propiedad se redefine a través de cadenas de bloques? ¿Qué significa ser parte de una economía cuando las fronteras entre el capital, el trabajo y el acceso se diluyen de manera tan radical? La tokenización nos enfrenta a estas preguntas, nos desafía a repensar las estructuras de poder, y sobre todo, nos exige una reflexión profunda sobre el futuro que estamos construyendo.
En este proceso, la verdadera revolución no está solo en la economía digital, sino en cómo esta herramienta nos permite reimaginar la equidad. La tokenización, al democratizar el acceso al valor, podría, de hecho, alterar la matriz misma de nuestra sociedad: una sociedad donde el acceso a los bienes se ha regido por principios excluyentes, donde la desigualdad ha sido la constante, y donde el poder económico se ha concentrado en manos de unos pocos.
Si la tokenización se implementa con visión y ética, podría ser la llave para desbloquear nuevas oportunidades para millones que han sido históricamente excluidos del sistema económico. No solo estamos hablando de transformar activos en tokens, sino de transformar realidades. De convertir la promesa de un mundo más justo y accesible en una práctica tangible, palpable, que no se quede en la utopía, sino que se materialice en el día a día de las personas.
La tokenización, entonces, no es solo una tecnología: es un acto de resistencia, una forma de reconciliar la economía con los derechos humanos, de dotar de agencia a quienes han sido históricamente despojados de ella. Y tal vez, solo tal vez, este es el primer paso hacia una verdadera economía de inclusión, hacia un futuro donde el valor se redistribuya, donde las fronteras del acceso se disuelvan y donde todos podamos participar, no solo en la creación de valor, sino también en su disfrute.
Por Pablo Rutigliano
Presidente de la Cámara Latinoamericana del Litio
La fórmula Cristina-Massa
Kicillof, intendentes y La Cámpora pelean por el control electoral.
Una aclaración para desprevenidos.
Axel Kicillof tiene una alianza con algunos intendentes. Los dos necesitan sacarse de encima a La Cámpora por distintos motivos: unos para mantener el control sobre su territorio; el otro para construir una candidatura presidencial, reduciendo el peso de Cristina y Máximo Kirchner. Para eso, la mejor estrategia es desdoblar la elección para que tome más peso el aparato provincial y municipal
El kirchnerismo necesita unificar la elección con la nacional para simplificar la campaña y que sea Cristina contra Milei. Si Cristina es candidata a diputada -y es la figura principal de la oposición (al Gobierno)- eso termina ordenando todas las demás candidaturas. Como nadie va a querer quedarse afuera de la sombra de Cristina, ella termina siendo la gran electora en todas las listas y mantiene el liderazgo del espacio. Les da lo mismo que haya PASO o no.
En el medio aparece Sergio Massa. También le sirve que la elección sea lo más nacional posible. No tiene una estructura para ofrecer un candidato competitivo en cada pueblo. Si la elección es nacional, todo se ordena solo. Si se provincializa, es un lío. Encima, si llega a haber una interna entre los axelitos y el kirchnerismo, ya avisó que tiene que plantar su propia lista: otro problema más. Por eso, la prioridad para Massa es la unidad, como sea. No quieren PASO.
Ese es el cuadro general que se discute por estas horas en la provincia de Buenos Aires. Después, todos le van a dar un anclaje ideológico/moral a la cuestión:
Kicillof va a decir que hay que priorizar los intereses locales y plebiscitar su gestión
Los intendentes, que es importante autonomía municipal
El kirchnerismo, que hay que derrotar a Milei porque es la derecha
Y Massa va a decir que él avisó la que se venía
El poder de la lapicera formal lo tiene Kicillof. Es el que decide cuándo son las elecciones. Y con el peso de los intendentes, cree que puede ganarle al camporismo.
En el medio de las discusiones surgió una idea para contrarrestar ese poder de fuego. Cristina Kirchner podría ser candidata a diputada provincial por la poderosa tercera sección electoral: es la que agrupa a todos los distritos de la zona sur, incluyendo La Matanza, Avellaneda, Lomas, Lanús. Son los distritos donde le va mejor en las encuestas y diluiría el peso de los intendentes, si es que ellos deciden ser candidatos (testimoniales o no).
La jugada se podría completar con Sergio Massa jugando en la primera sección electoral: es la que tiene a los distritos norte y oeste del conurbano, incluyendo Tigre, San Fernando, donde el Frente Renovador tiene mucha presencia.
“Los intendentes siempre se hacen los guapos y al final terminan arreglando con Cristina, que es la que tiene los votos. Y saben que los que se enfrentaron, les fue siempre mal”, dice a A24.com una fuente al tanto de las negociaciones.
Cómo sigue la historia
El tema se había acordado votar en la Legislatura el 27 de marzo. La idea era, de mínima, suspender las PASO; de máxima, fijar el cronograma electoral, sea con desdoblamiento o unificación por ley. No hubo acuerdo.
La semana que pasó hubo dos mesas de discusión. En la primera, política, se juntaron Axel, Máximo y Massa. En la segunda, más técnica, estuvieron Carlos Bianco y Agustina Vila (por Kicillof); Facundo Tignanelli y Santiago Revora (por Máximo); y (por Massa) Alexis Guerrera (presidente de la Cámara de Diputados provincial) y Sebastián Galmarini (cuñado de Massa y experto en cuestiones electorales)
Kicillof puso un plazo límite para tratar cualquier modificación: el 3 de abril. Dice que en la Justicia le dijeron que después de eso no les dan los tiempos para hacer ningún operativo electoral. “Si hay ganas, se pondrán dos secretarios más y se hará”, responde uno de los que quiere tomarse tiempo para consensuar.
Hay un problema mayúsculo. La Provincia nunca jamás organizó un acto electoral propio. Siempre fue colgado del operativo nacional. Tampoco Kicillof y su gente tienen la expertise en un cierre de listas o alianzas. Siempre fueron colgados detrás de las negociaciones que encabezaban otros.
Los intendentes mandaron mensajes de que quieren las elecciones desdobladas. Misma lógica. El tema es que no quieren negociar nada con La Cámpora, de peso territorial escaso y cuyo único valor -en su óptica- es que pueden poner a Cristina en la boleta.
Dicho eso, aparece un riesgo adicional si se arma la movida que quieren hacer Axel y los intendentes. ¿Cuántas campañas va a haber? ¿Se va a provincializar la elección o “seccionalizar”? Cuándo los intendentes metan a sus diputados, van a jugar para Axel, para Cristina o para ellos mismos. Sumas y restas que hace la casta.
domingo, 30 de marzo de 2025
EDUARDO VALDÉS: "LA UNIDAD EN CABA ES UN EJEMPLO PARA EL PERONISMO NACIONAL"
El diputado nacional de Unión por la Patria se refirió al cierre de listas en la Ciudad de Buenos Aires: "Es un ejemplo lo que sucede en CABA para todo el peronismo nacional, es un cierre donde los sectores van juntos e integrados, respeto mucho a Juan Manuel Olmos que ha liderado esta jugada, me gusta la amplitud del armado".
Entrevistado por Gabriel Sued en Futurock, Valdés destacó la candidatura de Leandro Santoro: "Es quien más estudió a la ciudad, caminé por los barrios junto a Santoro y ví la recepción que tuvo en los vecinos. Es un político que escucha a los vecinos y de ahí toma sus propuestas. Siempre estuvo donde está parado, averigüen ustedes dónde estaban otros candidatos antes de las elecciones, algunos ni siquiera estaban en la Ciudad de Buenos Aires".
El diputado nacional se refirió a las declaraciones del presidente sobre la situación judicial de CFK: "Es lamentable y repudiable la posición del presidente Milei en la persecución judicial a CFK, él antes se vanagloriaba que no se iba a meter en la Justicia" en este sentido sostuvo: "Creo profundamente en la inocencia de CFK, la he acompañado siempre en tribunales y siempre estuvo a derecho".
Intendente Aviles: "Los turistas dejaron alrededor de 330. 000 millones de pesos"...
Audio: Tony Bustos Moncada con Carlos Mariscal
Dialogando con Carlos Mariscal, Tony Bustos Moncada, nos informó sobre una importante conferencia de prensa que realizó el intendente de Villa Carlos Paz y difundió palabras de Esteban Aviles, desde el Hotel Hipocampus, quien nos habló del cierre de temporada turística y los números del gasto de los turistas que rondaron los 330. 000 millones de pesos, que quedaron en la Ciudad a través de los servicios que brindó Villa Carlos Paz en la pasada Temporada 2024-2025.
Dra Maria Laura Bisutti: ¿ Qué es la gonalgia ?
Audio: Dra Maria Laura Bisutti: ¿ Qué es la gonalgia ?
sábado, 29 de marzo de 2025
Esther Benmaman en el Museo Judío de CABA
Audio: Esther Benmaman en el Museo Judío de CABA.
"Huellas de Marruecos: Arte y Ritual en la tradición judeo-marroquí", presentación de Esther Benmaman en el Museo Judío de CABA.
Organizado por el Museo Judío de Buenos Aires y el Templo Libertad, en colaboración con la Embajada de Marruecos.
Entrevistada por Carlos Mariscal, Esther Benmaman nos contó de su Tetuán natal: era como vivir en Andalucia...era como vivir en una provincia de España...
Marruecos es el único país árabe que tiene un museo judio, manejado por una mujer musulmana en Casablanca...
Hay una historia muy fuerte ligada a los bereberes, muy ligada a España, toda esta belleza que nadie quiere perder...
Con Marruecos estamos muy entrelazados en lo cultural, aunque muchos argentinos no conozcan esta parte importante de la historia, acotó Carlos Mariscal...
La obra de Esther Benmaman está profundamente ligada a la historia de su familia y a su lugar de nacimiento, su amor, hoy compartido con la Argentina...
De la presentación participaron el Secretario de Estado de Cultura de Argentina, Leonardo Cifelli, el Embajador de Francia, Roman Nadal y el Embajador de Marruecos en Buenos Aires, Fares Yassir, entre otros...
CABA: Caruso Lombardi candidato
Santiago del Estero: Concluyó el 55° Plenario del Parlamento del Norte Grande
Con un mensaje de unidad y compromiso con el federalismo, finalizó la 55° Sesión Plenaria del Parlamento del Norte Grande en Santiago del Estero. Durante el encuentro, vicegobernadores, presidentes de cámaras de diputados y 130 legisladores de las provincias que integran el bloque regional debatieron y aprobaron 79 proyectos.
Además, se confirmó que la próxima sesión se llevará a cabo en Catamarca, con fecha a definir. Como cierre de la jornada, los legisladores del NOA y NEA respaldaron un documento elaborado por la Junta Ejecutiva del Parlamento del Norte Grande, donde se plasmaron los principales pronunciamientos del encuentro.
La Sesión Plenaria tuvo lugar en la Legislatura de la provincia de Santiago del Estero y fue presidida por el vicegobernador, Dr. Carlos Silva Neder, quien brindó el saludo de bienvenida y trasmitió el saludo del gobernador de la provincia, Dr. Gerardo Zamora. Lo acompañaron el vicegobernador de Jujuy, Alberto Bernis; de Salta, Antonio Morocco; de Catamarca, Rubén Dusso; presidente Subrogante de la Legislatura de Tucumán, Sergio Mansilla; vicepresidenta 2° de la Cámara de Diputados de la Rioja, Mirtha Teresita Luna y Norma Raquel Sawicz, de la Cámara de Representantes de Misiones.
En este marco, Silva Neder destacó el esfuerzo de los participantes por recorrer grandes distancias para asistir al plenario, destacando que esto demuestra un fuerte compromiso con la defensa del federalismo, un desafío cada vez mayor.
Pronunciamientos de la Junta Ejecutiva
Durante la Sesión Plenaria, los legisladores del NOA y NEA aprobaron un documento en el que la Junta Ejecutiva del Parlamento del Norte Grande reafirmó la importancia de garantizar el federalismo en la integración de la Corte Suprema de Justicia.
En ese sentido, señalaron que el máximo tribunal debe reflejar la diversidad provincial y regional del país, asegurando decisiones comprometidas con los derechos y necesidades de cada Estado. Además, destacaron que las provincias cuentan con juristas altamente capacitados, hombres y mujeres formados en los principios constitucionales, el federalismo y el respeto por los derechos humanos.
Asimismo, remarcaron que la esencia federal de la Constitución de 1853 debe mantenerse y profundizarse, en reconocimiento al esfuerzo histórico de las provincias por sostener este principio fundamental.
Colaboración Recíproca en Salud
Vicegobernadores, ministros y representantes de salud del Norte Grande acordaron impulsar un convenio de cooperación para optimizar recursos y fortalecer la atención sanitaria en la región.
Ante el desfinanciamiento nacional, destacaron la necesidad de articular esfuerzos provinciales y avanzar en reuniones para concretar el acuerdo.
Por último, en la segunda jornada del Parlamento del Norte Grande, autoridades legislativas se reunieron con los dirigentes Abel Furlán (CGT nacional), José Gómez (CGT local) y otros representantes sindicales. Conversaron sobre la defensa de los derechos laborales y el plenario de la CGT Regional Santiago del Estero, donde se renovarán autoridades.
Legisladores de Jujuy
La delegación jujeña estuvo integrada por: Santiago Jubert, Malena Amerise, Angélica Castillo, Natalia Guevara, Omar Gutiérrez, Adriano Morone, Iván Poncio, Agustina Guzmán, Mariela Ortiz, Pedro Belizan, Valeria Gómez, Daniela del Carmen Vélez, además del secretario parlamentario, Martin Luque.
Fuente: Las 24 Horas de Jujuy
viernes, 28 de marzo de 2025
La CGCS, que preside Roberto Yacuzzi, felicitó a Ricardo Diab por asumir la presidencia de CAME
El titular de CGCS, Roberto Yacuzzi y la secretaria, Norma Ríos, le manifestaron las felicitaciones y el reconocimiento federal a Ricardo Diab, al asumir este, la presidencia de CAME nacional. Así lo informó Carlos Mariscal en Tiempo Pyme Radio.
Una Resolución que celebra la histórica alianza y el partenariado estratégico entre Marruecos y Estados Unidos
En nuestra región, no es muy conocida la extensa y profunda relación que mantienen la Norteamérica histórica con Marruecos. Por eso algunos no comprendieron cuando Trump en su primer mandato, se manifestó totalmente a favor de la soberania marroquí en el Sahara y de una permanente colaboración entre el Reino de Mohammed VI y su país.
Al asumir Joe Biden, algunos mal informados supusieron que daría marcha atras al anuncio del presidente Donald Trump, por ser Demócrata. Todo esto por no comprender que la posición de EEUU sobre la cuestión del Sahara marroquí es política de estado por la afectuosa relación entre ámbas naciones.
Al ganar Trump su segunda presidencia, en un emotivo mensaje el Rey Mohammed VI le transmitio sus felicitaciones y agregó: "Esta victoria es un «hermoso reconocimiento» del alto nivel de patriotismo y del inquebrantable compromiso de Trump con la defensa de los intereses de los Estados Unidos de América, amigo y aliado del Reino de Marruecos de larga data".
Y por que esta actitud de Trump y de Biden ?
Hay una historia que habla de la "larga amistad entre el Reino de Marruecos y los Estados Unidos de América", tal como mencionan el congresista republicano Joe Wilson y el congresista demócrata Bradley Schneider (autores del proyecto que reafirma la política de estado de Norteamérica con Marruecos y los motivos).
Los Estados Unidos de América se independizaron de Inglaterra (por entonces la primer potencia de ultramar) el 4 de julio de 1776 y por temor al poder británico los principales paises de esa época demoraron mucho tiempo en reconocerlo como nación independiente.
El primero del mundo que reconoció la declaración del 4 de Julio de 1776, fue Marruecos y lo comunicó el 1 de diciembre de 1777. Un año después Holanda, seis años después Gran Bretaña y luego la mayor parte del resto de Europa.
Por eso el Tratado de Amistad entre Marruecos y Estados Unidos es la relación de tratado ininterrumpida más larga en la historia de los EE. UU y está vigente desde 1777."Considerando que el 1 de diciembre de 2027 se cumplirá el 250º aniversario del reconocimiento de los Estados Unidos de América por el Reino de Marruecos, primer país que lo hizo, marcando así un hito en una de las relaciones diplomáticas más antiguas de la historia de los Estados Unidos", reza el preámbulo de la resolución, que recuerda que el 18 de julio de 1787, Estados Unidos ratificó el Tratado de Paz y Amistad por el que se establecían relaciones diplomáticas y comerciales oficiales entre Estados Unidos y Marruecos.
En otro párrafo consagra el compromiso bipartidista en Washington para reforzar la alianza "histórica y estratégica" entre los dos países, así como el reconocimiento del papel de Marruecos, bajo el liderazgo de Su Majestad el Rey Mohammed VI, en la promoción de la paz y la estabilidad regionales, agrega que Marruecos "ha fomentado históricamente la coexistencia religiosa, en particular protegiendo a las comunidades judías, y ha entablado un diálogo interreligioso", y que las comunidades marroquí-estadounidenses contribuyen a la diversidad cultural de Estados Unidos.
Los autores de la resolución destacan también la "estrecha" cooperación bilateral en materia de seguridad regional, lucha antiterrorista y coordinación militar, así como en los ámbitos de la no proliferación nuclear, la lucha contra el tráfico ilícito de armas y el refuerzo de las iniciativas de seguridad regional, además de "seguir siendo el único país africano que ha concluido un acuerdo de libre comercio (ALC) con Estados Unidos.
Destacan la densidad de las relaciones marroquí-estadounidenses en los ámbitos cultural, educativo y humanitario, la resolución afirma la importancia de estas relaciones en la promoción de los intereses económicos y de seguridad mutuos y "elogia el compromiso de Marruecos con la diplomacia regional, en particular su participación en los Acuerdos de Abraham".
Este proyecto de resolución termina apoyando los esfuerzos para conmemorar este importante hito en 2027, en consonancia con la importancia histórica y estratégica de la alianza entre ambos países.
Con estos datos queda claro porque Marruecos y EEUU tienen semejante relación a traves de los tiempos.
jueves, 27 de marzo de 2025
Nuevas autoridades de CAME nacional
El presidente de la Asociación Empresaria de Rosario, Ricardo Diab, fue electo este jueves presidente de la Confederación de la Mediana Empresa (Came)
Vicepresidente 1º: Camilo Alberto Kahale - Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires
Vicepresidente 2º: Fabián Xavier Castillo - Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires
Vicepresidenta 3ª: Claudia Patricia Fernández - Cámara de Comercio de Ushuaia
Secretaria General: Beatriz del Carmen Tourn - Cámara Mujeres Empresarias del Chaco
Secretario de Hacienda: Juan Blas Taladrid - Unión del Comercio, la Industria y la Producción de Mar del Plata
Prosecretario de Hacienda: José Eduardo Rodríguez - Cámara Regional de la Producción y la Agroindustria
Secretario de Organización: Silvio Farach - Federación Económica de Entre Ríos
Secretario Gremial: Guillermo Esteban Polke - Federación Económica de Santa Cruz
Secretario de Prensa: Salvador Femenía - Unión Empresarial del Partido Moreno
Secretario de Capacitación: Luis Alberto Alonso - Unión Empresarios de Jujuy
Secretario de Relaciones Institucionales: Fausto Ángel Brandolin - Federación Comercial de la Provincia de Córdoba
Secretario de Relaciones Internacionales: Alfredo Desiderio González - Federación Económica del Chaco
Secretario de Turismo: Gregorio Elías Werchow - Federación Económica de Tucumán
Secretario de Servicios: Dino Esteban Minnozzi - Federación Económica de San Juan
Secretario de Interior: Gerardo Daniel Díaz Beltrán - Confederación Económica de Misiones
UCR de Entre Ríos: ¿Hay consenso o volverán a convocar a elecciones?
Azcué no será el presidente
Oviedo, dispuesta a presidir
Con Azcué impedido de ocupar la presidencia de la UCR, debería asumir Oviedo, la segunda en la lista. Sin embargo, por estas horas no está claro que pasará en el radicalismo, afirmó Pablo Bizai en un análisis publicado para “Página Política”.

Oviedo, dispuesta a presidir

Pero en la interna radical las cosas nunca son simples. Las motivaciones finales de la impugnación a Azcué resultan, en algún punto, insondables. En una extrema simplificación se podría decir que lo que se juega en toda esta disputa es el grado de dominio del gobernador Rogelio Frigerio sobre el radicalismo.
Bajo esta mirada, Oviedo no es lo mismo que Azcué. Aunque ambos son intendentes y, por lo tanto, tienen muy poco margen de autonomía política frente al Poder Ejecutivo provincial, Oviedo no es frigerista; no reconoce al Gobernador como su “conductor” político.
¿Hay consenso?
Sosa quería seguir en la presidencia del Comité, pero perdió el apoyo de figuras importantes de su propio espacio, como Atilio Benedetti. En consecuencia, quedó afuera del reparto de cargos para el Comité de consenso.
Una Resolución que celebra la histórica alianza y el partenariado estratégico entre Marruecos y Estados Unidos
En nuestra región, no es muy conocida la extensa y profunda relación que mantienen la Norteamérica histórica con Marruecos. Por eso algunos no comprendieron cuando Trump en su primer mandato, se manifestó totalmente a favor de la soberania marroquí en el Sahara y de una permanente colaboración entre el Reino de Mohammed VI y su país.
Al asumir Joe Biden, algunos mal informados supusieron que daría marcha atras al anuncio del presidente Donald Trump, por ser Demócrata. Todo esto por no comprender que la posición de EEUU sobre la cuestión del Sahara marroquí es política de estado por la afectuosa relación entre ámbas naciones.
Al ganar Trump su segunda presidencia, en un emotivo mensaje el Rey Mohammed VI le transmitio sus felicitaciones y agregó: "Esta victoria es un «hermoso reconocimiento» del alto nivel de patriotismo y del inquebrantable compromiso de Trump con la defensa de los intereses de los Estados Unidos de América, amigo y aliado del Reino de Marruecos de larga data".
Y por que esta actitud de Trump y de Biden ?
Hay una historia que habla de la "larga amistad entre el Reino de Marruecos y los Estados Unidos de América", tal como mencionan el congresista republicano Joe Wilson y el congresista demócrata Bradley Schneider (autores del proyecto que reafirma la política de estado de Norteamérica con Marruecos y los motivos).
Los Estados Unidos de América se independizaron de Inglaterra (por entonces la primer potencia de ultramar) el 4 de julio de 1776 y por temor al poder británico los principales paises de esa época demoraron mucho tiempo en reconocerlo como nación independiente.
El primero del mundo que reconoció la declaración del 4 de Julio de 1776, fue Marruecos y lo comunicó el 1 de diciembre de 1777. Un año después Holanda, seis años después Gran Bretaña y luego la mayor parte del resto de Europa.
Por eso el Tratado de Amistad entre Marruecos y Estados Unidos es la relación de tratado ininterrumpida más larga en la historia de los EE. UU y está vigente desde 1777."Considerando que el 1 de diciembre de 2027 se cumplirá el 250º aniversario del reconocimiento de los Estados Unidos de América por el Reino de Marruecos, primer país que lo hizo, marcando así un hito en una de las relaciones diplomáticas más antiguas de la historia de los Estados Unidos", reza el preámbulo de la resolución, que recuerda que el 18 de julio de 1787, Estados Unidos ratificó el Tratado de Paz y Amistad por el que se establecían relaciones diplomáticas y comerciales oficiales entre Estados Unidos y Marruecos.
En otro párrafo consagra el compromiso bipartidista en Washington para reforzar la alianza "histórica y estratégica" entre los dos países, así como el reconocimiento del papel de Marruecos, bajo el liderazgo de Su Majestad el Rey Mohammed VI, en la promoción de la paz y la estabilidad regionales, agrega que Marruecos "ha fomentado históricamente la coexistencia religiosa, en particular protegiendo a las comunidades judías, y ha entablado un diálogo interreligioso", y que las comunidades marroquí-estadounidenses contribuyen a la diversidad cultural de Estados Unidos.
Los autores de la resolución destacan también la "estrecha" cooperación bilateral en materia de seguridad regional, lucha antiterrorista y coordinación militar, así como en los ámbitos de la no proliferación nuclear, la lucha contra el tráfico ilícito de armas y el refuerzo de las iniciativas de seguridad regional, además de "seguir siendo el único país africano que ha concluido un acuerdo de libre comercio (ALC) con Estados Unidos.
Destacan la densidad de las relaciones marroquí-estadounidenses en los ámbitos cultural, educativo y humanitario, la resolución afirma la importancia de estas relaciones en la promoción de los intereses económicos y de seguridad mutuos y "elogia el compromiso de Marruecos con la diplomacia regional, en particular su participación en los Acuerdos de Abraham".
Este proyecto de resolución termina apoyando los esfuerzos para conmemorar este importante hito en 2027, en consonancia con la importancia histórica y estratégica de la alianza entre ambos países.
Con estos datos queda claro porque Marruecos y EEUU tienen semejante relación a traves de los tiempos.
miércoles, 26 de marzo de 2025
Jujuy: APL va por viviendas para sus afiliados
En Tiempo Pyme Radio, Carlos Mariscal, informó que el vicegobernador Alberto Bernis, el presidente del Instituto de Viviendas y Urbanismo de Jujuy (IVUJ), José Luis Paiquez, y Guillermo Batallanos secretario general de la Asociación del Personal Legislativo (APL) filial Jujuy, mantuvieron una reunión para trabajar en la posibilidad de la construcción de viviendas destinadas a los afiliados al gremio legislativo.
Las unidades habitacionales son un posible proyecto a desarrollar en el terreno del gremio.
Más info: https://www.legislaturajujuy.gov.ar/...
El gobernador Jaldo cruzó a Cristina: “a la Argentina la tenemos que construir entre todos”
El gobernador, Osvaldo Jaldo, manifestó que a la democracia argentina se la construye a partir del consenso y se mostró distante de los dichos de la ex vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner.
Sobre las manifestaciones de la ex vicepresidente, Cristina Fernández de Kirchner, el gobernador, Osvaldo Jaldo, sostuvo: “Yo la verdad que no tengo qué decir. Simplemente, lo que quiero decir públicamente es que para mí, primero, está Tucumán; y quienes están en el Congreso de la Nación no todos defienden a Tucumán”.“Cada uno defiende a su provincia, defienden a Capital Federal. Los porteños lo único que hablan es de Buenos Aires y Capital Federal. Si ven las peleas políticas son en Buenos Aires, son en Caba (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Si no ustedes vean, los diputados nacionales del Bloque de Unión por la Patria, la verdad que no muchos se acuerdan de la provincia de Tucumán”, dijo.
Sobre las manifestaciones de la ex vicepresidente, Cristina Fernández de Kirchner, el gobernador, Osvaldo Jaldo, sostuvo: “Yo la verdad que no tengo qué decir. Simplemente, lo que quiero decir públicamente es que para mí, primero, está Tucumán; y quienes están en el Congreso de la Nación no todos defienden a Tucumán”.
“Cada uno defiende a su provincia, defienden a Capital Federal. Los porteños lo único que hablan es de Buenos Aires y Capital Federal. Si ven las peleas políticas son en Buenos Aires, son en Caba (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Si no ustedes vean, los diputados nacionales del Bloque de Unión por la Patria, la verdad que no muchos se acuerdan de la provincia de Tucumán”, dijo.
“La verdad, que no le voy a responder absolutamente nada –a Fernández de Kirchner-. Y si algo le tengo que decir, es que cada día que pasa estoy mucho más seguro y más convencido que como gobernador de Tucumán que llegó por el peronismo institucionalmente; que ocupó cargos hace 40 años y todos mis cargos han sido por el peronismo, que yo no sé si ella puede decir lo mismo. Realmente, cada día estoy más convencido que ha sido la decisión correcta la que he tomado como gobernador de la provincia y me quedan dos años y seis meses de gobierno. Y voy a seguir por el mismo camino, priorizando el diálogo, priorizando la ayuda recíproca”, comentó.
“La Argentina somos todo. Hoy el presidente –Javier Milei– que nos gobierna, llegó por la voluntad popular de 14 millones de argentinos. Hoy la patria argentina somos todos, todos somos argentinos y nadie se salva solo. Aquellos que se oponen permanentemente a todos los proyectos de leyes, proyectos de decreto de necesidad y urgencia, y creen que están ayudando , y la verdad que no” y declaró: “la verdad que nosotros hemos visto ayer grandes marchas, condenando el golpe de estado del año 76’ donde se ha causado mucho daño a la humanidad, fundamentalmente a familias argentinas” y comentó: “yo creo que eso muestra que no solo lo tenemos que expresar de esa manera los 24 de marzo. Nosotros la tenemos que cuidar a la democracia todos los días porque muchas veces por pelearnos, por dividirnos, por generar grietas, nos olvidamos que marchamos gracias a la democracia. Nos olvidamos que somos patria y somos gobierno gracias a la democracia y esa democracia si no la cuidamos entre todos ¿quién la va a cuidar?. Y cuidar la democracia es sostener la gobernabilidad y a este presidente que llegó por la voluntad popular”.
“¿Saben cómo hay que sacarlo? hay que esperar el año 27’ y a través del voto popular hay que ganarle las elecciones y que venga otro presidente. Hoy poniendo palos en la rueda, no aprobando las leyes, haciendo semejantes teatros en el Congreso tanto en Diputados como en Senadores y, la verdad, que no es esa la Argentina que queremos la mayoría de los argentinos. Nosotros queremos una Argentina para todos, queremos una Argentina que de una vez por todas despegue por nuestros hijos, por nuestros nietos. Queremos dejarle a la futura generación una patria mejor que la que nos tocó vivir a nosotros” y añadió: “Que no se equivoquen, a la Argentina la tenemos que construir entre todos, a la democracia la tenemos que sostener entre todos. Con agravios, con peleas, con grieta, no vamos a ir a ningún lado. Tenemos que dejar las diferencias personales y tenemos que dejar las diferencias políticas por lo menos por un tiempo para que podamos sacar esta querida patria argentina adelante”.
“¿Cuándo se van a terminar de dar cuenta el daño que se ha venido haciendo a la Argentina por pensar y obrar de la manera que lo vienen haciendo? Yo en esa no me voy a anotar, yo voy a seguir trabajando porque para mí Tucumán está primero y voy a seguir colaborando con el Gobierno nacional. Voy a seguir colaborando con mi querida patria argentina para que, de una vez por todas, muchos tucumanos, tucumanas, argentinos y argentinas puedan vivir mucho mejor”, concluyó.