jueves, 18 de septiembre de 2025

La municipalidad de San Isidro refuerza la seguridad con inteligencia artificial


La Municipalidad de San Isidro renovó las cámaras de vigilancia en el perímetro y alrededores de la villa La Cava, instalando más de un centenar de dispositivos dotados de inteligencia artificial (IA), para mejorar la seguridad en la zona.

En el perímetro y en los alrededores de La Cava solo existían cámaras analógicas con una muy baja resolución, lo que durante la noche dificultaba el trabajo de los operadores del COM. Ahora, la vigilancia llega a zonas que directamente no tenían cobertura.

Estos aparatos son multisensores (4 cámaras y un domo en solo dispositivo) que graban con una definición 4K y cuentan con zoom de 200 metros, sensores de sonido para detectar balas o roturas de vidrios, y un procesamiento avanzado de imágenes mediante IA para el reconocimiento detallado de personas, vehículos y matrículas.

La zona de instalación fue seleccionada de acuerdo con relevamientos estadísticos de todo el territorio de La Cava.

Esto forma parte del total de 2100 cámaras nuevas que se terminarán de colocar en los próximos meses, lo que duplicará el sistema actual hasta llegar a 2646 dispositivos, con un promedio de nueve cada 1000 habitantes.

Además, el municipio que comanda Ramón Lanús, en un trabajo coordinado con el Ministerio de Seguridad Nacional que lidera Patricia Bullrich, intensificó los operativos de saturación con efectivos de la Gendarmería y Policía Federal, que realizan controles en los accesos y por los pasillos interiores de La Cava.

Con noticias del semanario platense, La Tecla...

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Paraná: García tomó una decisión con Goyeneche que aún aguarda que un Tribunal entrerriano acate la decisión de la Corte

El Procurador General de la Provincia, Jorge Amílcar García, dispuso “reponer” a la Procuradora Adjunta Cecilia Andrea Goyeneche “en la situación administrativa” en la que se desempeñaba antes de que fuera apartada de sus funciones mediante resolución del Jurado de Enjuiciamiento, avalado por el Superior Tribunal de Justicia (STJ), fallo que luego fue anulado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Mientras tantoDe igual modo, Goyeneche de momento no asumió sus funciones hasta tanto el STJ reciba lo dispuesto por la Corte y emita una nueva resolución. García dispuso reintegrar a Goyeneche como “suspendida en el cargo, pero dentro del Poder Judicial de Entre Ríos”.

“Esta situación se mantendrá hasta que, por imperio del fallo de la Corte, que en su condición de máximo intérprete de la Constitución Nacional ha ordenado se deje sin efecto ´ex tunc´ (desde inicio) al ilegal procedimiento de enjuiciamiento llevado en su contra, momento en que su reposición se ha de completar”, dice la resolución N°140 firmada el 8 del actual por el Procurador.

Lo que había resuelto la CSJEn diciembre último el máximo órgano judicial de la provincia quedó en una posición incómoda luego del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que hizo lugar a un recurso de queja de la ex procuradora adjunta y fiscal anticorrupción Cecilia Goyeneche, destituida en 2022 por el Jurado de Enjuiciamiento, resolución luego confirmada por el alto tribunal provincial al rechazar un recurso de inconstitucionalidad de la funcionaria desplazada.

Al enumerar los reproches que hizo Goyeneche al proceso de destitución y hacia algunos vocales del STJ, la Corte le da la razón en el punto que refiere a la “ausencia de imparcialidad del órgano acusador”: el Jurado de Enjuiciamiento decidió apartar a todo el Ministerio Público Fiscal como órgano acusador en el jury a la ex procuradora adjunta, y nombró un fiscal “ad hoc” de la lista de conjueces, el ya fallecido abogado de Gualeguay Gastón Justet. “Ello es así ya que el Superior Tribunal se negó a tratar la mayoría de esos agravios con el argumento inconstitucional, y teñido de un exceso de rigor formal manifiesto, de que las decisiones del Jurado que rechazaron recusaciones eran irrecurribles”, dijo la Corte.

“Al respecto, es preciso enfatizar que ninguna norma procesal está por encima de las garantías que la Constitución Nacional asegura a los habitantes de la Nación; ni, en este caso particular, del derecho que tienen los funcionarios a obtener la revisión de su destitución ante un órgano judicial, imparcial e independiente”, señaló el fallo.

También, señaló que “es a todas luces evidente que el máximo tribunal provincial, bajo un argumento inaceptable a la luz de los principios constitucionales recordados, omitió tratar cuestionamientos conducentes, oportunamente formulados por la acusada, respecto de la ausencia de imparcialidad del órgano juzgador, tanto en lo que se refiere a la composición de aquel que dictó la resolución por la cual se decidió la formación del juicio político y se desplazó del conocimiento de la causa a los integrantes del Ministerio Público Fiscal (quienes fueron sustituidos por un fiscal ad-hoc conforme el orden del listado de conjueces del Superior Tribunal de Justicia), como respecto de aquella integración que posteriormente decidió la destitución de Goyeneche”.

Al respecto, recuerda las furiosas críticas de Goyeneche a los vocales del STJ Daniel Carubia y Claudia Mizawak. Sobre ambos, la Corte sostiene que el Superior Tribunal entrerriano “no consideró los agravios relativos a la intervención de los doctores Carubia y Mizawak. Cabe recordar que ambos suscribieron la resolución interlocutoria que dispuso la apertura del juicio político y decidió sustituir al órgano acusador por un fiscal ad hoc; y el primero de ellos, además, integró el Jurado que dictó el veredicto y firmó la decisión de destitución”.

Al respecto, observó que “los jueces del Jurado de Enjuiciamiento podían ser recusados y debían inhibirse en caso de `haber intervenido o tenido interés en el resultado de la causa que motiva el enjuiciamiento`, y que la recurrente había planteado que ambos vocales habían intervenido como jueces en distintas etapas y decisiones en la causa penal `Beckam` -la megacausa de los Contratos Truchos en la Legislatura, NdelR-, que fue la que motivó el enjuiciamiento en su contra. Sin embargo, y pese a la trascendencia del planteo formulado, nada dijo al respecto, amparándose en la simple afirmación de que las decisiones del Jurado que rechazaban recusaciones eran irrecurribles”.

La Corte también cuestiona la decisión del STJ de no considerar la recusación de Goyeneche al vocal ya jubilado Juan Smaldone, “omisión que resulta especialmente reprochable porque, entre otros argumentos, Goyeneche denunció una afectación a la garantía de la imparcialidad patente y grave: que el magistrado recusado había intervenido en una causa judicial en la que se discutía exactamente la misma cuestión que después tendría que resolver como jurado (si era legítimo desplazar al Ministerio Público de su función como acusador y sustituirlo por un fiscal ad hoc). Su participación, además, no había sido para nada nimia, ya que había firmado la sentencia definitiva que rechazaba la acción”.

El máximo tribunal sostuvo que “la respuesta del Superior Tribunal también fue arbitraria e
insuficiente respecto al planteo de nulidad fundado en la designación de la doctora (Gisela) Schumacher”. Sobre ese punto, opinó: “La recurrente había realizado un planteo sólidamente fundado, que daba cuenta de una grave infracción al debido proceso constitucional que afectaba al órgano juzgador. De tal modo, el Superior Tribunal estaba obligado a resolverlo y, por ende, podía ejercer todas las atribuciones que corresponden a un juez cuando decide un conflicto concreto de derecho, entre ellas, expedirse sobre los planteos de ilegitimidad e inconstitucionalidad de las normas que rigen el caso”.

Respecto del desplazamiento del Ministerio Público Fiscal como órgano acusador en el jury, la Corte tampoco le da la razón al STJ. Y sostuvo que “pese al intento del Superior Tribunal local de justificar lo decidido por el órgano juzgador acerca de este punto, la sentencia no justifica adecuadamente las razones por las cuales considera que fue legítimo el apartamiento del Ministerio Público Fiscal en su totalidad (cuando el legislador atribuyó expresamente a dicho órgano la función de acusar en el proceso de juicio político) y la creación pretoriana de convocar a un abogado de la matrícula que forme parte de la lista de conjueces. Cabe señalar, que el `vacío normativo` alegado como fundamento de esa decisión no es tal”.

Y concluyó que “la gravedad de los vicios vinculados con las integraciones del órgano juzgador en sus diferentes etapas y del órgano acusador son suficientes para tener por acreditado un grave menoscabo a las reglas del debido proceso y a la garantía de defensa en juicio de la recurrente que, a su vez, exhibe entidad suficiente para variar la suerte de la causa y acarrear la nulidad del procedimiento a partir de la conformación del primer órgano juzgador”.
Lo que faltaDe igual modo, la Corte aclaró que “lo que aquí se decide no implica abrir juicio acerca del mérito de los hechos que dieron inicio al proceso de juicio político”.

El camino que sigue ahora es tortuoso: el STJ entrerriano deberá conformar un tribunal, con jueces distintos a los que ya han intervenido en el jury a Goyeneche, para acatar el pronunciamiento de la Corte.

Fuente: Entre Ríos Ahora

Cine en el Concejo rosarino: "La escuela de la Señorita Olga"

En el mes de homenajes a la docencia, el Concejo Municipal de Rosario proyecta el documental «La escuela de la Señorita Olga», un film de Mario Piazza que es una memoria viva de la maestra Olga Cossettini.

El documental presenta el testimonio de varios de sus alumnos -hoy adultos-, y el de su hermana y colaboradora, Leticia Cossettini. El mismo será proyectado el viernes 19 de septiembre a las 18.30 horas, en el salón «Puerto Argentino» del Concejo Municipal. La entrada es libre.

Olga Cossettini (1898-1987) fue una maestra santafesina vinculada a las posiciones más democráticas de la "escuela nueva". Transformó la escuela Gabriel Carrasco de Rosario en un lugar de libertad y formación artística único en su tiempo. Miles de alumnos pasaron por sus aulas, y lo especial es que ninguno se olvida - 55 años después - de la señorita Olga.

Era una escuela pública de un barrio obrero. Sin maestros especializados y con escasos recursos consiguieron, en forma paulatina, ir cambiando el rígido sistema educativo de la época. En la escuela Carrasco no había "hora" de Dibujo, Artes Plásticas o Expresión Corporal: la educación estética era parte nodal de la formación de los niños. Las asignaturas perdían sus contornos y tanto la Biología como la Geografía podían invitar a recurrir al pincel o a la poesía.

En la base de esta manera de concebir el currículum estaba la convicción de que la escuela debía ensanchar la capacidad del niño de imaginar, de crear, de expresarse y de elegir en qué lenguaje hacerlo.

El Coro de Niños Pájaros, el Teatro de Niños y el de Títeres, la danza, los conciertos fonoeléctricos, el modelado, el laboratorio de ciencias, las excursiones por el barrio, una revista escolar , la cooperativa de alumnos , las misiones culturales, la biblioteca escolar y pública, el consultorio odontológico, el control oftalmológico, el club de madres y la asociación de padres se integraron con armonía al quehacer cotidiano.

Ficha técnica del documental

La escuela de la señorita Olga

Dirección: Mario Piazza

Fotografía: Tristán Bauer
Cámara: Tristán Bauer
Montaje: Laura Bua y Mario Piazza
Sonido directo: Eduardo Safigueroa
Duración
: 48 minutos

En el acto por el 76° aniversario de la República Popular China, el embajador Wang Wei, apoyó a la economía argentina


La Embajada de China en Buenos Aires conmemoró el 76° aniversario de la República Popular China, fundada en 1949 por Mao Zedong. El acto y la recepción social se llevaron a cabo en el salón Manuel Belgrano de la Bolsa de Cereales, ubicada en el bajo de la ciudad de Buenos Aires.

En primera fila escuchaban invitados especiales de alto nivel: el jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos; el subsecretario de Política Exterior de la Cancillería, Juan Manuel Navarro; la ex canciller Diana Mondino; el secretario de Asuntos Estratégicos, José Vila; además de senadores oficialistas como Ezequiel Atauche (Jujuy) y Francisco Paoltroni (Formosa), y opositores como el radical Martín Lousteau (CABA).

El embajador Wang Wei se mostró listo para “trabajar con Argentina para promover la cooperación en todos los aspectos”.
“A través del swap de monedas y la cooperación científica, China acompaña la estabilización económica y financiera de Argentina”, dijo el embajador en su discurso. “China ha sido durante muchos años el mayor mercado de las exportaciones agroindustriales argentinas, además de un socio comercial clave y una importante fuente de inversiones”, agregó.

Al término del discurso de Wei, el embajador Navarro —que funge de vicecanciller tras la renuncia de Eduardo Bustamante— dio breves reflexiones. Destacó la “relevancia de China como socio comercial” y agradeció “la confianza de China en el plan económico argentino”.

Mauricio Macri respaldó el Presupuesto de Milei: “Es el rumbo que necesita la Argentina”


El PRO respaldó este martes el proyecto de Presupuesto Nacional enviado por el Gobierno a la Cámara de Diputados, al sostener que desde la asunción del presidente Javier Milei han expresado que respaldan el “equilibro fiscal como base del cambio”.

El presidente Javier Milei explicó anoche en un discurso que pronunció por cadena nacional que el Presupuesto 2026 tiene como eje central que mantiene el equilibrio fiscal y anunció aumentos para las partidas destinadas a jubilaciones, educación y discapacidad.

La fuerza política, que preside Mauricio Macri, expresó este martes al apoyar la ley de gastos y recursos diseñada por el Poder Ejecutivo que “desde el inicio respaldamos el equilibrio fiscal como base del cambio”.

En una publicación realizada en la red social X, el PRO señaló que el Congreso discuta el Presupuesto “después de dos años es una señal de madurez institucional: ordenar las cuentas y fijar prioridades, con reglas claras”.

Agregó la agrupación macrista que “ese es el rumbo que necesita la Argentina”.

Con información de la agencia Noticias Argentinas...

martes, 16 de septiembre de 2025

La titular del CGE desafía a Osuna: “En 20 meses hicimos lo que no se hizo en décadas de desidia y corrupción”


La presidenta del Consejo General de Educación (CGE), Alicia Fregonese, respondió con firmeza a las declaraciones de la exintendenta y actual diputada nacional Blanca Osuna, repasando avances en los 20 meses de gestión del gobernador Rogelio Frigerio.
“Osuna habla como si no tuviera historia: fue parte de los gobiernos que durante décadas condenaron a la educación entrerriana al abandono, la desidia y la corrupción. Hoy viene a exigir lo que nunca supo garantizar”, afirmó.

Fregonese subrayó que la actual gestión firmó una paritaria acordada por primera vez anual, que implica más de 200 mil millones de pesos adicionales, sosteniendo el poder adquisitivo frente a la inflación y mejorando la pirámide salarial “para que los ascensos y jerarquías vuelvan a tener sentido, esto es un pedido de años de los gremios que nunca fue escuchado por los responsables del sistema”.

“Además, nos hicimos cargo del Fonid y de la conectividad. Liberamos el tope del traslado docente, el código 029, algo también pedido por los docentes a través de sus representantes. Y pusimos en marcha el boleto docente, otro reclamo histórico que hoy es una realidad en Entre Ríos”, añadió.

A su vez, la funcionaria remarcó que se ha recibido a los gremios docentes más veces en 20 meses que los anteriores gobernadores en décadas. “El gobernador Frigerio recorre escuelas todas las semanas, escucha a directivos y docentes, y dialoga cara a cara. No hablamos desde la tribuna: estamos con ellos”, retrucó.

En cuanto a la infraestructura escolar, detalló que “en los 20 meses de gestión se reparó un tercio de las escuelas, más de 433 edificios que estaban abandonados por décadas de populismo, desidia y corrupción, dándole la espalda a la comunidad educativa y a la integridad del sistema en su totalidad”.

“Ordenamos las cuadrillas de arquitectura y del CGE que trabajan incluso los fines de semana para dar solución a los reclamos que constantemente llegan de las instituciones. Hoy, el 50% de las obras que se están ejecutando en la provincia son educativas”, precisó luego.

La titular del CGE también mencionó el censo digital “inédito” de infraestructura escolar, que permitirá relevar de manera georreferenciada el estado edilicio, los servicios y la situación dominial de más de 1400 establecimientos educativos entrerrianos. “Con esta herramienta vamos a tener información real y precisa para planificar obras, dejar atrás la improvisación y evitar que se repita el abandono, la desidia y la corrupción que heredamos”, afirmó.

En materia pedagógica, recordó que Entre Ríos fue distinguida recientemente por la ONG Argentinos por la Educación por su política educativa centrada en la alfabetización: “Hoy más del 90 por ciento de los estudiantes de segundo grado participa de evaluaciones de lectura, cuando antes apenas lo hacía el 15. Más de 4600 docentes ya se capacitaron y se continuarán capacitando en el plan integral de alfabetización para transformar la calidad de la enseñanza”, sostuvo.

“Tomamos lo que la gestión anterior comenzó y lo universalizamos, para que en 2027 alcancemos a todos los estudiantes en el primer ciclo. Y comenzamos a trabajar en el segundo ciclo de primaria, para acompañar a los alumnos que tienen mayor dificultad por años de deterioro de los aprendizajes. También incluimos al nivel inicial, siendo una de las primeras provincias en intervenir en ese nivel”, agregó.

Asimismo, Fregonese señaló: “Hoy contamos con un sistema nominal de estudiantes, información muy relevante para poder entender las trayectorias y acompañar de manera objetiva, colaborando así con la tarea docente”.

“Entre Ríos también forma parte de la nueva Agencia Regional de Evaluación Educativa junto con Santa Fe y Córdoba, para medir aprendizajes con indicadores propios, y pusimos en marcha la Red de Escuelas que Transforman, en el marco de la nueva secundaria, que ya alcanza a 200 instituciones y más de 1200 docentes”, destacó.

Finalmente, la funcionaria fue categórica: “Lo que hubo durante décadas fueron funcionarios que se creyeron dueños del Estado, llenándolo de familiares del poder y escondiéndose en distintos lugares de la administración pública como si fueran guaridas. Eso se terminó”.

Fuente: El Entre Ríos / Prensa Fregonese

lunes, 15 de septiembre de 2025

Tres días calientes con epicentro en el Congreso Nacional

Milei presentó hoy por cadena nacional el Presupuesto 2026.Se oficializó la sesión en Diputados para este miércoles para tratar los vetos al Garrahan y Universidades.
El Senado se propone rechazar el veto a la Ley de los ATN el jueves.

EL TIGRE DE QUEQUÉN (Felipe Pascual Pacheco)


 Realidad y fantasía se confunden en la vida del personaje de Gutiérrez. Hubo quien creyó que fue tan sólo una invención del folletinero porteño, luego plasmada -y popularizada- en un libro cuya portada muestra el grabado de un gaucho huyendo de la partida.

Pero lo cierto es que existió. Así lo demuestran los ex- pendientes judiciales consultados de diversos partidos bonaerenses y, últimamente, en el archivo histórico de la ciudad de La Plata. Aunque, tal vez, una gran parte de su leyenda corresponda exclusivamente a la frondosa imaginación de Gutiérrez.

El comienzo de la vida errante y desordenada de Felipe Pacheco tiene características en común a la de tantos gauchos de la época: un pleito lo llevó a defender su hombría a punta de facón. Este fue el detonante de una serie de desencuentros con la justicia, donde, obviamente, la brutalidad de las autoridades cumplieron importante rol.

En el año 1866 se le inicia a Pacheco una causa criminal por una muerte hecha en el partido de la Lobería. Dice el escrito "que el criminal ha desaparecido y abandonado sus bienes y familia" (tenía 6 hijos). Fue detenido tiempo más tarde en Tres Arroyos y llevando a la cárcel de Dolores donde es condenado a 10 años de prisión. Al ser conducido a Buenos Aires, logra escapar del piquete que lo conducía.

Pacheco se reúne nuevamente con su familia y se establece en la estancia de un fuerte hacendado, A. Zubiarre (cerca de la actual ciudad de Necochea). Allí cuida su rodeo y algunas tropillas de su propiedad. Es conchabado como resero y recorre con este oficio varios partidos del centro sur de la provincia de Buenos Aires. A menudo; en pulperías o campamentos de troperos, debe responder-a rebencazos, como era de rigor- a las bravuconadas de paisanos provocadores o de simples pleiteros en busca de gloria. Cada "hazaña' de Pacheco -verificada o no- ;acrecentaba su fama de matrero. Fue tildado de ladino, pendenciero y malentretenido. Perseguido durante años y por el odio que le inspiraron los hombres, estableció su real en una cueva de las barrancas del río Quequén. Por su fiereza y habilidad, para salir airoso de cuanta celada le era preparada, fue apodado "el Tigre del Quequén". En diciembre de 1875, el comisario Luis Aldaz, rudo personaje de la campaña, en un descuido del "Tigre", consigue atraparlo en su propia guarida. Así terminaba su carrera de gaucho alzado.

Fue acusado, en la oportunidad, por el propio Aldaz, como "uno de esos criminales que solamente con su presencia aterroriza... autor de 14 asesinatos alevosos y de tener familia con sus propias hijas".

En realidad, sólo se le pudo imputar un asesinato y una fuga. Al mayúsculo cargo de incesto, el juez lo desechó de plano. También expresaba el Dr. Aguirre, que "de los demás crímenes atribuidos a Pacheco, no había ningún elemento para imputárselos". Sobreseía a éste y que "debía cumplir la sentencia en la Penitenciaría de Buenos Aires por el hecho de 1866". Lugar donde ingresó Felipe Pacheco en diciembre de 1876.

Fuente: www.lagazeta.com.ar

El Embajador de Costa Rica, Alex Rojas, entrevistado por Carlos Mariscal en CNN Rosario y su propuesta de "Pura Vida"

Audio: El Embajador de Costa Rica, Alex Rojas, entrevistado por Carlos Mariscal 13/09/2025

domingo, 14 de septiembre de 2025

Intendente Gray: “El PJ es un partido político, no un club de amigos”


Los bonaerenses que voten el próximo 26 de octubre encontrarán en el cuarto oscuro una boleta de Unión Federal. Tendrá la foto del intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, encabezándola, y compitiendo contra Fuerza Patria, espacio con el que se presentó a las provinciales y locales.

El jefe comunal peronista asegura que su boleta es 100% peronista y acepta un recorrido por temas de actualidad en una extensa charla con La Tecla.

- ¿Qué lectura hace de la elección del domingo del domingo 7 de septiembre?

- Yo creo que es una elección territorial, una elección local con una amplia movilización, fundamentalmente de los municipios, y esa movilización también fue la que incidió en gran medida sobre el resultado. Y por otro lado una llamada de atención al gobierno nacional, que hay que ver si toma nota o no del mensaje que dio la sociedad. Yo espero que el gobierno lo tenga en cuenta, que reformule su gabinete, la relación con las provincias, con los gobernadores, los temas estructurales en los cuales se ha equivocado como el de los jubilados, el financiamiento educativo, la salud, el Hospital Garrahan, que es un tema muy emblemático. Si reformula eso vamos a tener una perspectiva.

- Ahora viene la elección de octubre, en la cual es candidato a diputado nacional. ¿Qué perspectivas ve de cara a esos comicios?

- En octubre va a estar la lista de Espert con el gobierno, yo respeto al electorado y a ese sector que eligió a este gobierno, inclusive algún sector que lo siga apoyando, pero yo soy opositor. Y, por otro lado está la lista de Fuerza Patria, que conforma básicamente el sector formal del peronismo, una lista que fue hecha por La Cámpora y (Juan) Grabois. Y yo, personalmente, no soy ni de La Cámpora ni de Grabois, con lo cual no tengo mucho que ver con esa lista. Pusieron al frente a Tiana, pero después cuando uno empieza a ver en detalle las sensaciones son otras. Por eso no hay representación de los intendentes, hay intendentes de mucho prestigio, hay gestiones muy importantes que han logrado resultados contundentes, que están totalmente fuera. Por ejemplo, el distrito de La Matanza siempre tuvo representación legislativa, ha presidido la Cámara de Diputados en dos oportunidades y esta es la primera vez que no va a tener representación legislativa. Hay intendentes de mucho prestigio o exintendentes, como el caso de Julio Pereira, que no está en la lista, intendentes o ex intendente que deberían haber estado, como Alberto Descalzo. Gente de prestigio, de gestión, u otros como Ariel Sujarchuk en la lista, pero la verdad que esto no fue así. Hacen las listas a las apuradas, a los empujones, sin representación del territorio, por eso yo y un grupo de compañeros y compañeras no estamos dispuestos a soportar y a permitir este tipo de cosas. Por eso hemos propuesto hacer una lista, que está conformada por Unión Federal, una serie de partidos que prestigian nuestro armado, un armado serio, responsable, con gente, con equipos. Y que proponemos una alternativa distinta. ¿Distinta qué significa?, que con La Cámpora y con Grabois no llegamos ni a la esquina, y nosotros queremos ser una alternativa.

- ¿Unión Federal es la lista más peronista?

- Indudablemente sí. No sólo es la más peronista, es cien por ciento peronista, porque si tomamos la lista de Fuerza Patria entre los primeros quince lugares más de la mitad no están ni siquiera afiliados al Partido Justicialista. Entonces, lo que yo pido es que miremos cada uno, porque se fueron yendo, uno al partido de la no sé qué, el otro al partido de la esperanza, el otro al partido del trabajo, el otro al partido de los comunes, y la verdad que del partido justicialista ahí no quedó nadie. Y te lo digo yo que fui presidente del PJ. Entonces, nuestra lista es una lista que integro yo, segunda va a la presidenta del Concejo Deliberante de Escobar, María Laura Guzzaroni, una joven profesional con mucha experiencia, con mucho trabajo. Es un gesto importante del intendente Ariel Sugarchuk, que tiene una gestión excelente. Después va Federico Martelli, de la ciudad de La Plata, nos acompañan las 62 Organizaciones, que son más de 50 sindicatos de base que también fueron obviados, que fueron dejados de lado por el espacio de Fuerza Patria. Me refiero a sindicatos como los peones de taxi, los petroquímicos, los de vigilancia, los empleados de cementerios, sindicatos muy importantes y muy numerosos de nuestra provincia con un trabajo realmente en el territorio que no son tenidos en cuenta a la hora de hacer las listas, no tienen representación. Entonces, el verdadero peronismo, el peronismo que trabaja, que milita, está fuera de esa lista. Y no solo el peronismo, hay que mirar más allá, hacia el radicalismo, hacia los sectores independientes, a los actores de la comunidad, porque vas a tener un mensaje más amplio que sea una alternativa a este gobierno.

- ¿Por qué competiste con Fuerza Patria a nivel provincial y local?

- Yo pedí internas en el Partido Justicialista, fue el único pedido formal de internas para la elección de cargos. Mandé una nota, hice un pedido formal, y ni siquiera tuve respuesta. Después tuve charlas con las máximas autoridades del partido. manifesté que en la Tercera Sección se hablaba de que iba a encabezar alguien de La Cámpora. Me pidieron que permaneciera en el peronismo, que no estuviese en otro espacio, y yo dije que sí pero debían darse determinadas condiciones. La principal que la Tercera la debería encabezar alguien que tuviese un mínimo de consenso entre todos los actores, que indudablemente no podía ser una persona de La Cámpora porque no tiene ese consenso, no mío sino de la sociedad. No digo que tal o tal sector no pueda estar dentro de un frente, pero una cosa es estar en un frente y otra es encabezarlo. Pedí que fuese una persona de consenso y fue Verónica Magario, que fue una persona, una dirigente, una compañera que es vecina de Esteban Echeverría y que no genera ningún tipo de rispideces en ningún municipio. Estuvimos de acuerdo, dijimos que si encabezaba alguien que realmente no generase controversias en el territorio estábamos dispuestos a encabezar. Pero tenía que ser una lista que no nos reste, y eso para lo nacional también, y decidimos acompañar esa lista sin pedir absolutamente nada, porque la verdad es que había otros espacios políticos nos habían ofrecido hasta encabezar las listas. Nosotros decidimos permanecer como siempre en el peronismo, no tuvimos ningún cargo ni lugar ni nada ni pedimos nada tampoco. Aportamos todo nuestro trabajo a esa lista, pero cuando se va a hacer la lista nacional, sin diálogo, con gente con la que no es posible hacer una reunión de vecinos, manifesté que si no reconfiguraban eso nosotros no podíamos estar ahí. En lo personal escuché, hablé con muchos dirigentes importantes que estaban muy desconformes y les manifesté que nosotros no íbamos a participar de esa lista, porque había un límite y el límite fue ese. Si nos van a faltar el respeto, no vamos a permitirlo.

- Antes del armado de las listas provinciales trabajó bastante con Julio Zamora, que fue candidato a legislador provincial por Somos Buenos Aires. ¿Se equivocó?

- Yo no puedo juzgar al resto de los compañeros. Julio es un dirigente valioso, que ha hecho elecciones muy importantes y tiene una gestión consolidada. Son elecciones muy recientes, con una polarización extrema, donde todo se transforma en un River - Boca y se hace muy difícil poder dimensionar la elección. Lo veremos después, lo voy a charlar con Julio.

- ¿Habló con Kicillof?

- Sí, hablé.

- ¿Después del triunfo?

- Hablé antes del triunfo, en extenso, en un par de oportunidades y seguramente voy a hablar en algún momento.

- ¿Cuál es el camino que debería tomar el Gobernador después de lo que pasó el domingo?

- Yo creo que el Gobernador tiene que dar señales de contundencia, de liderazgo político, yo no soy quien para decirle que tendría que hacer pero de mínima tendría que reordenar su gabinete, reordenar la política de la provincia de Buenos Aires, hacer una gran convocatoria y empezar a conducir un nuevo proceso. Lo que nosotros estamos haciendo es trabajar en la renovación y en la oxigenación del Partido Justicialista y en la construcción de una alternativa. Creemos que si seguimos en la vía que estamos nos va a llevar al fracaso, como nos ha llevado en gobiernos anteriores.

- Habló del PJ. ¿Qué pasa con el Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires?

- Ese es un tema que lo vamos a discutir después, primero hay que pasar estas elecciones de octubre, hacer un análisis, ver lo del desdoblamiento que tan mal no nos salió, veremos en octubre cómo sale. Y replantear el partido, el espacio, la forma de hacer las listas. ¿Cómo es esto? Antes nos enterábamos por Twitter quién iba a ser el presidente de la nación, y nos enteramos a las seis de la tarde, de nuevo, cuál iba a ser la lista. El PJ es un partido político, no un club de amigos.

- ¿El desdoblamiento vino para quedarse? ¿Debe quedarse?

- Yo sostengo que primero hay que discutir seriamente los temas electorales de la provincia de Buenos Aires. Discutir todo: las secciones electorales, la representación, la composición, hay que dar esa discusión, que no se da hace más de cincuenta años. Hay que hacerlo desde octubre en adelante, en año no electoral. Esto es una regla de oro en el mundo: los temas electorales se discuten en años no electorales, y como política pública hay que mantenerlos en el tiempo. Con (María Eugenia) Vidal pasaba la misma discusión, y no puede ser que discutamos si van juntas o van separadas de acuerdo a lo que le conviene. Hay que discutir el sistema electoral. Si hilamos un poquito más fino habría que ir también a un sistema de boleta única en la provincia de Buenos Aires.

- Está de acuerdo con la boleta única

- Sí, claro. Hay que ir a un sistema de boleta única.

- Es uno de los pocos peronistas que está de acuerdo con eso...

- Bueno, yo creo que hay que transparentar el sistema, modernizarlo, dar un salto de calidad institucional. Y en las elecciones en la provincia de Buenos Aires, cuando votás presidente, gobernador e intendentes, en cualquier municipio, la discusión es entre el presidente y el intendente, el gobernador pasa desapercibido. Yo, que gobierno Esteban Echeverría hace varias temporadas, veo que no discuten los gobernadores qué van a hacer en materia de seguridad, por ejemplo. Tampoco sabés quiénes son sus equipos técnicos, cuáles son sus propuestas, lo mismo que pasa con educación, con salud. Por ejemplo, ¿qué van a hacer con los hospitales municipales? ¿Van a ser provinciales, municipales, mixtos? No se discute, es un voto sorpresa, se vota y después que asumen empezamos a ver qué vamos a hacer con la seguridad. Si van a haber policías comunales, si van a ser provinciales, si va a ser un sistema mixto. Todos esos son temas estructurales, por eso creo se debe votar en una fecha el presidente de la nación y los bonaerenses debemos hacer como todas las provincias argentinas, salvo raras excepciones, como Formosa y alguna otra más. Pero votar nosotros los bonaerenses y discutir. Que el gobernador o gobernadora nos diga cómo va a solucionar la inseguridad en la provincia de Buenos Aires, qué va a hacer con la educación. Por ejemplo, en este momento no hay repitencia, ¿cuándo se propuso esto? ¿en qué plataforma? ¿cuándo dijeron que esto iba a ser así? No sé, me enteré, me levanté un día y me enteré. Y esto tiene que ser parte de una propuesta educativa del espacio que sea, y para eso hay que votar en fechas diferentes. El Gobernador podría trasladarle eso a los diputados nacionales, pero acá no existe el alineamiento que los legisladores suelen tener con la provincia. Nosotros tenemos muchos problemas como bonaerense que hay que empezar a abordarlos, y el primero es el de la coparticipación. El gobernador de la provincia de Buenos Aires tiene ese enorme problema, por el que un bonaerense recibe muchísima menos coparticipación que cualquier otro argentino de otra provincia. Esto hay que explicarlo sencillamente: la ciudad de Esteban Echeverría recibe tres veces menos coparticipación que una ciudad de Chaco, por ejemplo, con la misma cantidad de habitantes, y eso tiene que ver con la forma que se redistribuyen los recursos de la nación, que ahora se retira de los temas pero se queda con los recursos. Entonces, si no se va a hacer cargo de muchas cosas y se lleva los fondos, que destinen los recursos.

- ¿Y con respecto a la representación política?

- También es un tema serio, porque tenemos la representación en las cámaras de no sé de qué año. Entonces tenemos menos peso legislativo del que deberíamos tener en la Cámara de Diputados de la Nación. Tenemos una serie de anomalías que se han ido desvirtuando en el tiempo, que deberíamos corregir, y es parte de una discusión que nos debemos los bonaerenses.

- ¿Cuál es la propuesta de Unión Federal para para las elecciones de octubre?

- Por un lado tenemos una propuesta técnica, con equipos muy sólidos con los que venimos trabajando hace mucho tiempo. Por otro lado, vienen momentos de serias discusiones, tanto en el espacio político nuestro como a nivel nacional. En el Congreso de la Nación va a haber que discutir temas muy importantes como el tema de las jubilaciones. Yo todos los miércoles, sistemáticamente, voy a la plaza del Congreso y paso un ratito a acompañar a los jubilados, escucho la realidad de lo que está pasando. Ahora bien, esa es una discusión que se va a tener que dar en el marco del Congreso de la Nación. También el tema del financiamiento educativo es una discusión que tiene que darse en el marco del Congreso, como la relación y el financiamiento del sistema público de la salud, las deudas, la deuda con el Fondo Monetario y con los organismos internacionales, todo es materia del Congreso de la Nación. Por eso queremos tener participación en el Congreso, porque esa deuda es lineal a los bonaerenses y a mis vecinos y vecinas de Esteban Echeverría y de toda la provincia, queremos saber en qué y cómo nos van a endeudar. En Esteban Echeverría, un diputado nacional no pasa ni por la vereda de enfrente hace no sé cuántos años, y nosotros queremos tener representación.

- Con la elección del pasado domingo, ¿volvió esa territorialidad?

- Bueno, nosotros estamos para llevar gente a votar, cuando nos necesitan, pero después a la hora de hacer las listas desaparecemos, y cuando hay que tener representación traen la superestructura y chau, ustedes váyanse a su casa. Nosotros queremos tener voz y voto, hasta ahora tenemos voto, pero no tenemos voz.

- Es un esquema político pre 2001…

- A ver, si esta charla hubiese sido hace veinte años atrás, ¿alguien se hubiese imaginado una lista del peronismo bonaerense sin un solo intendente? No existía. ¿Se hubiesen imaginado hace veinte años atrás una lista peronista sin un representante de La Matanza? Pero, por favor, si tenían más de un diputado. Entonces, hemos llegado a un nivel de degradación de nuestro espacio y del Congreso de la Nación también. A mí me duele muchísimo cuando veo imágenes, por ejemplo, de diputados oficialistas que se tiran agua, una se paraba para que no la transmitieran a la otra. Y vos decís, ¿esta gente de dónde salió? ¿Qué se creen? ¿Qué es esto un reality? Esto es el congreso de la nación, nos están representando a vos, a mí y a la gente. Hay una degradación de las instituciones que nosotros, por lo menos, como buena herencia, no podemos permitir, hay que poner las cosas en su lugar, hay que ordenar, hay que organizar esto.

- ¿Hay espacio para que los partidos políticos recuperen el lugar que alguna vez ocuparon dentro de la organización política?

- Yo voy a hablar por el peronismo, y hay más peronistas afuera que adentro. Si uno toma el PJ y ve las demás listas observa que están plagadas. En Somos, más de la mitad de los candidatos eran del peronismo. En la Segunda Sección, Ismael Pasaglia fue presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, fue ministro de salud de un gobierno peronista. Si vemos San Miguel, Joaquín de la Torre, ¿de dónde salió? del peronismo, son todos dirigentes importantes con grandes caudales de votos que estos sectores radicalizados se han encargado de ir expulsándolos.

- ¿El caso suyo también?

- Claro, porque ellos se cansaron de querer que yo me vaya del partido. Te empiezan a correr por arriba, por abajo, quieren que te vayas para administrar una cáscara vacía, pero nosotros no vamos a permitir eso.

- ¿Competiría en una interna para la presidencia del país?

- Nosotros vamos a ir paso a paso. Nuestro primer objetivo es esta elección, demostrar que no somos todos lo mismo. Como la gente que me acompaña, yo soy una persona con principios, con valores, con una trayectoria, con una experiencia de gestión, con una línea de conducta. Llevo veintidós años en el mismo espacio político, no es que un día me levanté y porque me convino la elección del 2009 me fui y después porque me convino la del 2011 volví, porque acá hay gente que saltaba. No, yo tengo veintidós años en el mismo espacio político, tengo una vida en el peronismo, pero tengo que decirles a los bonaerenses y al peronismo: señores, esta lista no tiene nada que ver con nosotros, no nos está representando, están haciendo cualquier cosa, y yo no lo puedo permitir al margen del resultado que tengamos en octubre. Que será más, menos, no sé, los electores dirán, pero indudablemente esa lista a mí no me representa.

- ¿Algo que quiera agregar?

- Sí, mi agradecimiento a los compañeros y compañeras que se suman a nuestro espacio, a los sectores independientes, al radicalismo, tengo muchos llamados del radicalismo. Al vecinalismo de la provincia de Buenos Aires que nos acompaña, a los sectores independientes. Vengo de una reunión con APYME, que es la Asamblea de Pequeños Empresarios de la provincia de Buenos Aires, y estamos en una línea de pensamiento con muchos sectores que hemos ido eliminando del peronismo, corriendo del peronismo, y que tenemos que volver a converger en un mismo espacio.
Con noticias del portal platense La Tecla...

Senador Lewandowski: "Vamos a hacer historia si lo que decimos en la Constitución lo llevamos a la práctica"

El senador nacional y convencional constituyente, Marcelo Lewandowski, participó del acto de jura de la nueva Constitución de Santa Fe. Allí sostuvo: “El tiempo juzgará si hicimos una buena o una mala constitución. Pero vamos a hacer historia si lo que decimos en este texto constitucional lo aplicamos con políticas de Estado que pongan en práctica todos estos derechos y solucionemos los problemas de la gente; sino es un muy buen texto y nada más".

Lewandowski remarcó que junto al resto de los integrantes del espacio Activemos (Maria Victoria Capoccetti, Maria Eugenia Martínez y Ruben Giustiniani) fueron “con la mayor de las responsabilidades, con la honestidad intelectual de marcar y de tener detrás de nosotros un peso importante en actores de todos los sectores para traer las mejores propuestas. Algunas las pudimos incorporar, otras quedaron afuera".

En ese sentido, el convencional resaltó la inclusión de la promoción industrial en el texto constitucional, “algo por lo que Activemos insistió desde el primer momento”. “Además hicimos hincapié en la banca pública, dos propuestas que enriquecen a la Constitución”. También logramos un “reconocimiento a la ciencia, la tecnología y la innovación, que es impostergable”.

“Por otra parte, destacamos la lucha por la intransferibilidad de la Caja de Jubilación, donde acompañamos el reclamo de trabajadores y jubilados, pero además el especial énfasis en la movilidad jubilatoria, donde el rol de Activemos fue crucial para que se mantuviera en la Constitución”, subrayó.

"Algo que estaba en la Constitución del 49, como los derechos a la niñez, a la ancianidad, le agregamos a la discapacidad y los consumidores”, sostuvo. "Hasta propusimos un cambio en el reglamento, que significó una mayor flexibilidad y votar cosas que nos gustaban y a lo mejor al estar en el mismo paquete iba a complicarlo", manifestó.

Pero por otra parte criticó: "Creo que en muchas cosas la Constitución quedó a mitad de camino, como la coparticipación a municipios y comunas, que es menor que la de Córdoba". Y lamentó: "La gran deuda que nos llevamos es en el tema de la Justicia". “No aprobamos prácticamente nada de su articulado porque entendemos que el Poder Ejecutivo avanza sobre la Justicia y no nos gusta", señaló.

"Quedan muchas leyes para complementar esta Constitución y es importante que, más allá de que el oficialismo tenga mayoría en ambas cámaras, se busquen las discusiones hasta llegar a complementar realmente una Constitución con leyes que sean verdaderamente producto de la pluralidad", sostuvo Lewandowski.

El acto de jura representa el cierre institucional de la Convención Reformadora, la cual emitió un texto consensuado que recoge las reformas trabajadas en comisión y en plenario que quedará formalmente promulgado y entrará en vigencia. Así, con la incorporación de 46 nuevos artículos y la reforma de los 42 habilitados por Ley, la nueva carta Magna estará compuesta por 161 artículos.

sábado, 13 de septiembre de 2025

Elecciones bonaerenses: Arranca el escrutinio definitivo con el conteo de los votos de La Plata

El Pasaje Dardo Rocha es desde este sábado el epicentro de todas las miradas políticas ya que allí se hacer el escrutinio definitivo de las elecciones bonaerenses.

El Pasaje Dardo Rocha de La Plata es desde este sábado y por varios días el escenario político por excelencia en la provincia de Buenos Aires, debido a que allí se realiza el escrutinio definitivo de las elecciones legislativas que se realizaron el último domingo 7 de septiembre.

De acuerdo a lo que se pudo observar durante las primeras horas el arranque del conteo empezó con demoras, ya que si bien estaba previsto desde las 8, cuestiones operativos hicieron que pasadas las 9 todavía no hubiera comenzado.

El procedimiento es encabezado por la Junta Electoral bonaerense, la cual informó que contará con la participación de apoderados y fiscales de las fuerzas políticas que compitieron el 7 de septiembre.

Según lo dispuesto el escrutinio comienza con la Octava Sección, que tiene a La Plata como distrito único; para luego continuar con los demás partidos de la Primera Sección electoral con Campana en primer lugar.

En la ciudad, el escrutinio provisorio arrojó un reparto de bancas tanto en la Cámara de Diputados bonaerense como en el Concejo Deliberante que difícilmente se modifique en el definitivo, con Fuerza Patria (FP) y La Libertad Avanza (LLA) repartiendo tres bancas cada uno en la Legislatura y siete y cinco respectivamente en el deliberativo local.
Las expectativas en el escrutinio definitivo

Las expectativas están puestas fundamentalmente en los distritos en los que los resultados dejaron dudas respecto al reparto de bancas, tanto a nivel seccional en el caso de los diputados y senadores, como local, en el caso de los concejales de los 135 distritos.

En la región, el caso más ajustado es el de Berisso, donde Somos Buenos Aires (SBA), la fuerza que quedó tercera detrás de FP y la LLA, obtuvo el 9,97% de los votos en el escrutinio provisorio y necesita 10% para acceder a una banca.
¿Cómo será el trabajo en el Pasaje Dardo Rocha?

Las autoridades explicaron que los trabajos de revisión se harán en un recinto dividido en dos sectores, con 50 mesas de trabajo en cada uno. Allí, empleados del organismo verificarán la documentación de las mesas de votación en presencia de los representantes partidarios acreditados para la fiscalización.

Durante el control, en cada mesa se controlará el acta principal con los resultados de la votación. En caso de errores o faltantes, se recurrirá a certificados o telegramas cotejados con los documentos que tengan los fiscales. Si persisten las deficiencias, podrá disponerse la apertura de urnas para extraer la documentación correspondiente.

Cada jornada cerrará con un acta que certificará los distritos analizados. Esa información se publicará en la página web de la Junta Electoral y los apoderados tendrán hasta las 18 del día siguiente para pedir la revisión de mesas o solicitar la apertura de urnas, siempre acompañando la documentación original que justifique el pedido.

El organismo notificará dos veces al día, a las 11 y a las 18, las mesas con problemas que impidan la carga de resultados al sistema. Los apoderados deberán presentarse en la sede con los certificados originales. Si no se logra subsanar, se abrirán las urnas únicamente para extraer actas o certificados válidos.

El organismo recalcó que todo el proceso de escrutinio se realizará bajo los principios de celeridad y transparencia. También aclaró que las solicitudes de apertura de urnas deberán ser presentadas en el recinto y luego ratificadas en la plataforma virtual del organismo, dentro del plazo fijado.
Con noticias de www.0221.com.ar

Rediseñan nuevos billetes de 20 y 100 dólares


La Oficina de Grabado e Impresión anunció que se llevará a cabo un rediseño de los billetes de 20 y 100 dólares como parte de un plan de nuevas impresiones.

Esto es de suma importancia dado que el billete de USD 20 es el más utilizado para transacciones diarias, mientras que el de USD 100 es preferido por quienes buscan ahorrar en efectivo.

En un contexto de amenazas cada vez más sofisticadas por parte de falsificadores, el rediseño de los billetes tiene como objetivo principal la mejora de su seguridad. Es por eso que se integraron nuevas tecnologías y características de seguridad que dificultan la creación de copias fraudulentas.

Este plan a largo plazo tiene como objetivo modernizar la moneda de Estados Unidos y reducir el riesgo de falsificación. Igualmente, todos los billetes mantendrán su valor nominal y continuarán siendo de curso legal: la sustitución de billetes deteriorados se llevará a cabo de manera automática a través de las instituciones bancarias al momento de ser depositados.

También podría interesarte

El proceso de diseño y prueba incluye la preparación de más de 10 millones de máquinas de equipos de billetes a nivel global, asegurando que los nuevos ejemplares sean aceptados sin problemas.

De acuerdo con el cronograma establecido por la Reserva Federal, los nuevos billetes de USD 20 comenzarán a circular en 2030, seguidos por los de USD 100 en 2034.

Sacan de circulación los billetes de 20, 50 y 100 dólares: cuál es la fecha límite para cambiarlos

La Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) realizará un importante proyecto de modernización de todos sus billetes, por lo que cambiarán los de 20, 50 y 100 dólares. La FED señala que el proyecto es a largo plazo y se extenderá por los próximos 15 años. Por ello, cada billete cuenta con un tiempo determinado para ser reemplazado por su nuevo diseño.

En este marco, en Argentina se suman al operativo de renovar los dólares utilizados. El Banco Central (BCRA) informó que aceptarán los dólares de “cara chica” para ser intercambiados hasta el próximo martes 31 de diciembre.

Lo planteado por la FED señala las siguientes fechas para la renovación de sus billetes de 5, 20, 50 y 100 dólares:
En 2028 se renuevan los billetes de 50 dólares.
En 2030 se renuevan los billetes de 20 dólares.
Entre 2032 y 2035 se renuevan los billetes de 5 dólares.
Entre 2034 y 2038 se renuevan los billetes de 100 dólares.

viernes, 12 de septiembre de 2025

Río Cuarto: Gobernadores de Provincias Unidas se reunieron con críticas a Milei y al kirchnerismo


* "Hoy tenemos un modelo que produce desempleo, y no queremos otra frustración para la Argentina. Nosotros somos el grito federal de una propuesta sensata, que propone un modelo macroeconómico estable pero con producción y trabajo”, dijo Llaryora.
* El mandatario estuvo acompañado por sus pares de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; de Corrientes, Gustavo Valdés; y de Jujuy, Carlos Sadir, además del exgobernador Juan Schiaretti.
* “Milei ya no es más lo nuevo y el kirchnerismo es una llamita que se va apagando”, dijo Schiaretti.

Carlos Mariscal informó en Tiempo Pyme Radio que los gobernadores de Provincias Unidas Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gustavo Valdés (Corrientes) y Carlos Sadir (Jujuy) participaron junto al exgobernador de Córdoba, Juan Schiaretti de la 91º edición de la Exposición Nacional Ganadera, Comercial, Industrial y de Servicios que se desarrolla hasta el domingo en la Sociedad Rural de Río Cuarto.

En conferencia de prensa, los dirigentes advirtieron que el actual modelo económico que aplica el gobierno de Javier Milei genera desempleo y no contempla las preocupaciones y necesidades de los argentinos. 

“Hoy tenemos un modelo que produce desempleo, y no queremos otra frustración más para la Argentina. Provincias Unidas es la posibilidad concreta de construir una propuesta para llevar sensatez al Congreso Nacional”, definió Llaryora. 

Sobre el anuncio de convocatoria al diálogo realizado por el Gobierno luego del traspié electoral del domingo pasado, el gobernador de Córdoba sostuvo: “Por supuesto que estamos abiertos al diálogo, pero un diálogo fructífero, que conduzca a encontrar soluciones a los problemas de los argentinos. No queremos solo una foto, queremos trabajar de verdad en la búsqueda de iniciativas que tiendan a impulsar la producción y el empleo”.

Al mismo tiempo, Llaryora ratificó que Provincias Unidas constituye un proyecto político con clara proyección hacia 2027 al afirmar que “Somos propuesta federal nacida del interior, propuesta que quiere llevar hombres y mujeres al Congreso Nacional para empezar a construir esa Argentina grande, pero es una propuesta que quiere generar un proyecto nacional para la próxima Presidencia”, afirmó.      
Por su parte, el exgobernador Juan Schiaretti advirtió las severas inconsistencias del plan económico que aplica milei: “El equilibrio fiscal a los hachazos no es sustentable y nos llevará a otra frustración. No hay audacia ni novedad en bajar el gasto a los hachazos. Lo audaz es mantener equilibrio social a lo largo del tiempo, mantener equilibrio fiscal a lo largo de los años.”

“Vamos al Congreso a aportar racionalidad y seriedad, no a que se caiga el Congreso como quiere el Kirchnerismo”, añadió Schiaretti. 

En el mismo sentido, el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, aseveró: “Queremos ser muy claros con esto para no tener que volver atrás nuevamente, para que el kirchnerismo no se envalentone. Aquí hay un proyecto político que cuida lo que se hizo bien, pero mira fundamentalmente al futuro. El futuro tiene que ver con el mundo del trabajo y lo vamos a hacer quienes sabemos administrar bien los recursos, porque en cualquiera de las seis provincias de Provincias Unidas el equilibrio fiscal es sagrado, pero con los ciudadanos adentro”.

Su par de la provincia de Jujuy, Carlos Sadir, remarcó que Provincias Unidas “es un frente serio, democrático, federal, que piensa en el interior profundo y propone transitar por ell camino de la producción, del empleo, de la sensibilidad social, atendiendo a nuestra gente, haciendo un futuro mejor para todo nuestro país”. 

Finalmente, el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdéz, celebró la conjunción de las provincias en torno a la búsqueda de soluciones para el país: ““Estoy cansado de irme a Buenos Aires y que me atiendan funcionarios de tercera línea. Celebro que por primera vez comenzamos a pensar a la Argentina desde el interior,  en el interior profundo de nuestra patria está la gente que se esfuerza, que todos los días se levanta y trabaja de sol a sol y que estamos cansados de fracaso tras fracaso”.

¿Apoyo de Moyano a Milei?: cerró una paritaria por debajo de la inflación


Camioneros cerró la paritaria semestral y el anuncio lo hizo el Ministerio de Capital Humano. Hugo Moyano pactó un aumento del 3,3% en tres tramos desde este mes hasta febrero de 2026.

El sindicato de Camioneros que lidera Hugo Moyano cerró un incremento salarial semestral, en escalas, que regirá hasta febrero del 2026 que estará por debajo de la inflación, como pretende el Gobierno nacional para tener controlada a la inflación.

El entendimiento, informado por el Ministerio de Capital Humano que monitoreó el desarrollo y desenlace de las negociaciones a través de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, vuelve a presentar aumentos por debajo de las previsiones de inflación.

Por debajo de la inflación

El convenio contempla un incremento salarial del 1,2% para septiembre, del 1,1% para octubre y del 1% para noviembre, diciembre, enero y febrero. Las cifras quedan por debajo de la inflación oficial que ronda el 2% mensual promedio.

Además, se pactó que se otorgará una suma no remunerativa de $25.000 por única vez que se abonará en el mes de septiembre, y que se incorporará a los salarios básicos por un valor de $22.000 a partir de octubre.

Las partes acordaron reunirse nuevamente en diciembre de este año para evaluar actualizaciones sobre los convenios colectivos de trabajo.

‘Logro’ para Capital Humano

“Este entendimiento reafirma el compromiso de fomentar la participación activa de todos los sectores involucrados, con el propósito de consolidar un mercado laboral sólido y proteger el poder adquisitivo de los trabajadores”, dijo el Ministerio de Capital Humano en un comunicado.

Vale recordar que en la paritaria previa Camioneros también se había ceñido al cepo salarial del Gobierno. En esa oportunidad la historia terminó con la caída en términos reales de los haberes y el reclamo de reapertura paritaria. Sin embargo, ahora la historia vuelve a repetirse.

Con información de agencia Infogremiales y 4 Semanas...

Yo vi tu Corazón...estará en Santa Fe, Casilda, Cañada de Gómez, Sunchales, Malabrigo, Esperanza y Rosario

La propuesta llegará el domingo 14 de septiembre al espacio del Ministerio de Cultura (ubicado en French y Sarmiento, Santa Fe). Desde las 16 habrá juegos, pista de baile y teatro de kermés. Acceso libre y gratuito.

El programa Yo vi tu Corazón iniciará una nueva gira provincial. La propuesta del Ministerio de Cultura llegará el domingo 14 de septiembre al Alero Coronel Dorrego (en la ciudad de Santa Fe), y hasta fin de año visitará también las localidades de Casilda, Cañada de Gómez, Sunchales, Malabrigo, Esperanza y Rosario. Desde su primera edición en diciembre de 2023, con un gran festejo en La Redonda Arte y Vida Cotidiana, el programa recorrió pueblos y ciudades en vinculación con los gobiernos locales, pero fundamentalmente con las vecinas y vecinos que se sumaron como parte activa de cada encuentro. Esa misma lógica marcará la celebración que este domingo tomará como sede al espacio provincial de Avenida French y Sarmiento, que desde las 16 se verá atravesado por juegos, pista de baile y el teatro de kermés que cautiva a públicos de todas las edades.

El programa cultural Yo vi tu Corazón tiene como objetivo gestar espacios de juego y encuentro en espacios públicos de distintas localidades de la provincia de Santa Fe. Producida por el Ministerio de Cultura y llevada adelante por un equipo interdisciplinario de trabajadoras y trabajadores del Tríptico de la Imaginación (La Redonda, El Molino y La Esquina Encendida) y los Aleros, la propuesta se complementa con la participación activa de las y los anfitriones locales: artistas, docentes, jóvenes, vecinos y vecinas que se suman a la puesta en escena y desarrollo de cada encuentro.

Nicolás, anfitrión durante el paso del programa por San José de la Esquina, destacó la posibilidad de participar de la propuesta: «Está buenísimo porque desde este lugar de anfitriones podemos reconocer el otro lado de los vecinos, viendo la alegría de los chicos al jugar, y también ver la cara de los grandes recordando los juegos que jugaron en su infancia. ¡Es espectacular!». Ruth, otra de las vecinas participantes de esa celebración, coincidió en su mirada: «Esto es una fiesta. Estamos todos reunidos en familia, con vecinos, amigos. Es para todos, no importa la edad. Es hermoso».

Para los más chicos, cada encuentro se ofrece como una posibilidad de descubrimiento, de nuevos y viejos juegos. De diversión, entretenimiento y creación lejos de las pantallas. «Hice flores de corazones»; «yo hice muchas cosas»; «a mí me encantó Yo vi tu Corazón»: en la frase de cada niña y niño se sintetiza el espíritu de un programa que es también una posibilidad de manifestación, tal como destacaba un padre en una de las ediciones realizadas en La Redonda: «Es todo muy lindo, los chicos estuvieron jugando, haciendo origamis, carreras de embolsados… También es una oportunidad nueva para que expresen lo que tienen dentro de ellos».

Juego, baile, diversión y expresión conviven en el programa del Ministerio de Cultura que ya tuvo su paso por Ceres, Gálvez, El Trébol, Firmat, Helvecia, Laguna Paiva, Malabrigo, Rafaela, Recreo, Roldán, Rosario, San José de la Esquina, San Vicente, Santa Fe y Venado Tuerto. Y que este domingo 14 de septiembre iniciará un nuevo recorrido en Santa Fe, en una gira que continuará por Casilda (el domingo 28 de septiembre), Cañada de Gómez (el 19 de octubre), Sunchales (2 de noviembre), Malabrigo (9 de noviembre), Esperanza (30 de noviembre) y Rosario (el domingo 7 de diciembre).

jueves, 11 de septiembre de 2025

Chubut: El gobernador Torres firmó convenios con Luis Caputo para extinguir deudas y transferir obras y viviendas


El gobernador Ignacio “Nacho” Torres se reunió con el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, y concretó la firma de una adenda al convenio de desendeudamiento con el Estado Nacional, que permitirá el traspaso de obras inconclusas a la Provincia y, en consecuencia, la reducción de deuda más grande en la historia de Chubut.

El encuentro se desarrolló en el Ministerio de Economía de la Nación y contó con la participación del fiscal de Estado de Chubut, Andrés Meiszner; el presidente del Banco del Chubut, Paulino Caballero; el ministro de Economía provincial, Miguel Arnaudo; el secretario de Infraestructura, Energía y Planificación, Hernán Tórtola; y la subsecretaria de Política Fiscal Provincial del Ministerio de Economía de la Nación, Valeria Patricia Sánchez.

La adenda incluye la transferencia de obras específicas, lo que permitirá a la Provincia reducir la deuda en 101.000 millones de pesos y dejar de pagar intereses de deuda, generando un ahorro de $3.000 millones mensuales, que serán destinados a la ejecución y finalización de obras prioritarias.

Torres recordó que “hacia fines de 2023, cuando asumimos, Chubut tenía una deuda que superaba los $250.000 millones con el Fondo Fiduciario de las Provincias, comprometiendo seriamente el futuro de todos los chubutenses”, y destacó que “en enero de 2025, gracias a que implementamos la mayor política de desendeudamiento de nuestra historia, logramos reducir esa deuda a menos de la mitad, ahorrándole a la Provincia $119.000 millones”.

“Hoy, con la adenda que sumamos al convenio, logramos disminuir la deuda en otros $101.000 millones, haciéndonos cargo de las obras que Nación decidió interrumpir y transferir a la Provincia, quedando un saldo de deuda de $30.000 millones”, puntualizó Torres.

“Hasta hoy, solo en intereses de esta deuda heredada, la Provincia pagaba más de $3.000 millones por mes. Ahora, ese dinero se destinará a la finalización de las obras de infraestructura clave que nos transfirió Nación”, remarcó el Gobernador, y agregó que “todo esto fue posible gracias al trabajo conjunto del Ministerio de Economía de Chubut, la Fiscalía de Estado y la Secretaría de Infraestructura, que con creatividad, firmeza y planificación nos permitió transformar la bomba financiera que heredamos en una oportunidad para reactivar obras esenciales y apuntalar el desarrollo de nuestra provincia”.

Obras incluidas en el convenio

Entre los proyectos que forman parte de la adenda, se destacan:
– Finalización de la Ruta Nacional N° 3 (Doble Trocha) entre Puerto Madryn y Trelew.
– Reconstrucción de la Ruta Nacional N° 40, tramo Facundo – Tamariscos.
– Reacondicionamiento de la Ruta Nacional N° 40, tramo Tecka – Esquel.
– Mantenimiento de la traza urbana de la Ruta Nacional N° 3, desde la rotonda de ingreso a Comodoro Rivadavia hasta la de Rada Tilly.
Con noticias de El Chubut...

El Embajador de Marruecos, Fares Yassir, le dio la bienvenida al nuevo Agregado Militar, Hicham Bentamy

En X, el Embajador de SM el Rey🇲🇦 Sr. Fares Yassir ha dado la bienvenida al nuevo Agregado Militar de Marruecos en Argentina, el Coronel Hicham Bentamy, de acuerdo a lo informado por Carlos Mariscal en Tiempo Pyme Radio.

La actualidad en Marruecos


   https://www.atalayar.com/media/atalayar/images/2023/05/04/2023050412240175903.gif     

Fuente: www.atalayar.com

Karina Milei y Martín Menem van a Tucumán para hacer campaña


La cuenta oficial en X de LLA Tucumán informa que:

ESTE JUEVES 11/09 18 H VILLA LUJÁN Karina Milei
@KarinaMileiOk llega a la provincia para el lanzamiento de la campaña electoral. También estarán presentes el presidente de la Cámara de diputados:

 @MenemMartin @inakiigutierrez @EugeniaRolon_@lilialemoine 

Y el presidente de LLA en Tucumán y ministro del Interior: @catalanlisandro

LA LIBERTAD AVANZA O ARGENTINA RETROCEDE