lunes, 24 de noviembre de 2025

Mar del Plata: La Libertad Avanza prepara un mega acto

La Libertad Avanza se quedó con la victoria en las elecciones nacionales de octubre en la provincia de Buenos Aires y quiere comenzar su camino de cara a la próxima contienda donde intentará destronar al peronismo. El primer paso será en Mar del Plata, donde las principales autoridades partidarias comienzan a darle forma a un mega congreso para mostrar su músculo político.

La cúpula libertaria aspira a mostrar el armado territorial que logró instalarse con más fuerza tras las elecciones. Para ello eligió un territorio amigable, donde los violetas ganaron tanto en septiembre como en octubre y cuyo intendente, Guillermo Montenegro, pegó el salto hacia la Legislatura bonaerense tras ser electo como Senador.

El evento será encabezado por la presidenta nacional del espacio,
Karina Milei, y su par de la provincia de Buenos Aires, Sebastián Pareja, quien viene ampliando su influencia política en territorio bonaerense. En la coordinación trabaja también el dirigente marplatense y futuro diputado nacional, Alejandro Carrancio, uno de los articuladores del desembarco libertario en la ciudad balnearia.

Aunque todavía resta definir el lugar exacto, el evento está previsto para el próximo 30 de noviembre. Los organizadores anticipan que la convocatoria superará las mil personas entre legisladores, dirigentes seccionales, coordinadores y militantes. A diferencia de ocasiones anteriores, el encuentro será estrictamente partidario: no participarán los aliados del PRO, pese a la sociedad que mantienen ambos espacios.

Desde el entorno de Pareja explican que la intención es mostrar el poder real del armado libertario bonaerense y se espera una foto de alto impacto político.Sin embargo, es una incertidumbre saber si dirán presente los referentes de Las Fuerzas del Cielo.

La jornada incluirá paneles temáticos y debates que servirán como instancia de formación política para las bases, con un ojo puesto en el escenario electoral de 2027. La conducción busca unificar estrategias y ordenar el modo en que los referentes territoriales se relacionarán con otros actores de la Provincia en los próximos años.

La interna libertaria también sobrevuela el congreso. El ecosistema de Pareja mantiene un vínculo tenso con el sector que responde al asesor presidencial Santiago Caputo, líder de Las Fuerzas del Cielo. En la Provincia, el referente de ese espacio es Agustín Romo, actual titular del bloque libertario en Diputados, pero existe incertidumbre para saber si seguirá en dicho lugar

El último antecedente de un encuentro de este tipo fue en junio, en La Plata, con la presencia de ministros, especialistas y funcionarios nacionales. Aquel acto tuvo un cierre explosivo del presidente Javier Milei, quien lanzó duras críticas al gobernador Axel Kicillof y reclamó llevar “el modelo de la libertad” al territorio bonaerense.

domingo, 23 de noviembre de 2025

Homenajearon al embajador de Marruecos, Fares Yassir


En el Salón de los Pasos Perdidos de la Cámara de Diputados de la Nación, se desarrolló la edición 2025 de “Liderazgos Transformadores en América Latina”, un reconocimiento que reúne a autoridades, académicos, referentes sociales y organizaciones del continente americano.

El distinguido encuentro contó con la organización del diputado nacional Juan Fernando Brügge, presidente de la Asociación Argentina de Derecho Parlamentario, el vicegobernador de Santa Cruz, Fabián Leguizamón, el coordinador ejecutivo de la Fundación FIDEHUS (México), Zark Vauhlosky Reyes, la presidente del Foro Internacional de Liderazgos Transformadores en América Latina (Paraguay), Vilma Emategui y la coordinación general 
(Argentina) de Juan Szymankiewicz.           

Entre otros notables de 13 países, fue homenajeado el embajador del Reino de Marruecos en Argentina, Sr. Fares Yassir, quien recibió la distinción “Liderazgo Transformador en América Latina - Edición 2025”, en reconocimiento a sus valores éticos y a su compromiso diplomático.

En este sentido, los organizadores subrayaron el papel de Fares Yassir en la consolidación del diálogo interregional y en la promoción de la cooperación bilateral y multilateral entre Marruecos y los países de América Latina.

A ojos del embajador de Marruecos, “el diplomático es un actor determinante de transformación, a través de sus ideas y sus iniciativas de cooperación que impactan, directa o indirectamente, a las sociedades en su país de acreditación y en su país de origen”.      

Yassir recibió las felicitaciones de numerosos diplomáticos presentes, en representación de un amplio abanico de regiones del mundo, quienes resaltaron el reconocimiento y la estima de los que goza la acción diplomática marroquí dentro del cuerpo diplomático acreditado en Argentina, comentó Carlos Mariscal en el programa "Con Estilo" de CNN Radio Rosario.

El intendente de Saladillo recibe al embajador de Panamá


Carlos Mariscal informó en "Con Estilo", por CNN Rosario que el mandatario municipal, José Luis Salomón, fungirá de anfitrión del embajador centroamericano.
Del encuentro participarán importantes productores agropecuarios e innovadores de esta región, fundamentalmente ganadera.

sábado, 22 de noviembre de 2025

CNN Rosario en Villa Carlos Paz: Entrevista al gobernador Llaryora y el intendente Avilés con Tony Bustos Moncada


     El gobernador Llaryora y el intendente Avilés


                   "Tony" Bustos Moncada

                  Recorriendo las obras...

         Carlos Mariscal, desde CNN Rosario

 Audio: Entrevista al gobernador Llaryora y el intendente Avilés con Tony Bustos Moncada en CNN Rosario

En " Con Estilo", junto a Carlos Mariscal, hablaron de las obras que benefician a los habitantes y a los turistas...

Congreso de la Nación: Los próximos juramentos en las dos Cámaras


Los 132 diputados electos jurarán el miércoles 3 de diciembre.
Mientras que los 24 senadores jurarán en sus cargos el 28 de noviembre, aunque en ámbas Cámaras asumirán sus bancas el 10 de diciembre.

La autonomía municipal: el debate que La Matanza y el conurbano ya no pueden seguir postergando


         Por Miguel Saredi

La discusión sobre la autonomía municipal parece, a primera vista, un tema técnico, reservado para especialistas en derecho administrativo o planificación territorial. Pero no lo es. En realidad, es una cuestión que define la vida cotidiana de millones de bonaerenses que viven en los municipios del conurbano y, en particular, en La Matanza.

La Provincia de Buenos Aires mantiene un esquema institucional que quedó anclado en el siglo pasado: los municipios carecen de autonomía plena, no pueden dictar su propia Carta Orgánica y dependen de la provincia para decisiones esenciales en materia de seguridad, salud, educación, urbanismo y presupuesto. En la práctica, esto significa que los intendentes administran, pero no gobiernan plenamente.

Y ese déficit impacta directamente en la calidad de vida de los vecinos.

Un distrito gigante con una estructura chica

La Matanza tiene la población de una ciudad mediana europea, la complejidad territorial de una gran metrópolis y desafíos sociales, urbanos y económicos que requieren respuestas ágiles y modernas. Sin embargo, funciona con la misma estructura institucional que un municipio pequeño del interior.

La distancia entre el problema y la decisión genera demoras que se traducen en calles sin arreglar, falta de obras estructurales, servicios saturados, trámites lentos, problemas de convivencia urbana y una seguridad que no puede planificarse de manera integral.

Los vecinos lo viven todos los días: la provincia decide, el municipio espera, y los barrios padecen las consecuencias.

La asimetría con la Ciudad de Buenos Aires

Si comparamos este esquema con el de la Ciudad de Buenos Aires —autónoma desde la reforma constitucional de 1994— la desigualdad es evidente.

CABA diseña sus políticas educativas, gestiona su propia policía, ordena el territorio, ejecuta obras sin intermediación y maneja su presupuesto con independencia.

Esa autonomía le permitió modernizar su estructura administrativa, acelerar obras y mejorar servicios.

¿Por qué una ciudad de 3 millones de habitantes puede decidir su destino, pero un conglomerado como La Matanza, con más de 2 millones, sigue dependiendo de despachos lejanos?

No se trata de comparar modelos políticos, sino de reconocer una obviedad: las grandes ciudades necesitan autonomía para funcionar. No hay metrópoli del mundo que crezca sin gestionar de manera directa su seguridad, su infraestructura, su desarrollo urbano y sus servicios.

El conurbano: un territorio que quedó detenido

Los 24 municipios del conurbano bonaerense concentran la mayor población del país, pero funcionan con una normativa que no reconoce su complejidad urbana. La Buenos Aires metropolitana —el AMBA— creció, se transformó, se densificó.

Pero sus reglas institucionales no acompañaron ese proceso.

El resultado es un territorio donde las responsabilidades están fragmentadas entre Nación, Provincia y municipios, sin coordinación efectiva y con escasa capacidad local para planificar de manera autónoma.

La ineficiencia no es casual: es estructural.

Autonomía no es dividir: es gobernar mejor

Algunos plantean que hablar de autonomía es promover la fragmentación o el divisionismo. Es exactamente lo contrario.

La autonomía municipal permitiría:

• modernizar la administración,

• planificar a largo plazo,

• mejorar la seguridad urbana,

• fortalecer la salud local,

• administrar mejor el territorio,

• agilizar obras y servicios,

• atraer inversiones y generar empleo,

• dar participación real a los vecinos.

Autonomía no es aislamiento: es responsabilidad y eficiencia.

Hacia un AMBA con reglas claras y equitativas

Argentina necesita discutir seriamente cómo debe funcionar el Área Metropolitana de Buenos Aires. Un espacio de 15 millones de habitantes no puede gestionarse con regímenes dispares, superposiciones de competencias y una provincia que concentra poder normativo sobre ciudades que hoy son más grandes que muchas capitales latinoamericanas.

Un AMBA moderno requiere un marco institucional que reconozca la autonomía de sus municipios, coordine políticas metropolitanas y descentralice funciones de manera inteligente.

La experiencia internacional es contundente: donde hay autonomía local, hay mejor planificación, más transparencia y más calidad de vida.

La deuda institucional con La Matanza

La Matanza reúne todas las condiciones para asumir un rol autónomo: población, territorio, actividad económica, complejidad social y capacidad de gestión.

Lo que falta no es capacidad, sino decisión política de la Provincia de Buenos Aires para habilitar un régimen de autonomía real.

Esta deuda institucional no puede seguir postergándose.

No se trata de una discusión partidaria ni coyuntural.

Se trata de modernizar el Estado para que el vecino viva mejor.

La autonomía municipal es la condición necesaria para que La Matanza y todo el conurbano puedan ser protagonistas de su propio desarrollo.

No podemos pretender resultados distintos si seguimos gobernando con herramientas viejas para problemas nuevos.

Es hora de actualizar nuestro sistema institucional y darle a los municipios la capacidad de decidir su destino.
La autonomía no es un reclamo político: es un requisito para el futuro.

Santilli y Zamora en Santiago: “Estamos de acuerdo en muchas cosas”

El gobernador Gerardo Zamora (futuro senador) y el gobernador electo, Elías Suárez, con el ministro Diego Santilli en la Casa de Gobierno santiagueña.

 En una intensa jornada institucional, el ministro Diego Santilli arribó este viernes a Santiago del Estero y mantuvo un encuentro con el gobernador Gerardo Zamora y con el gobernador electo, Elías Suárez. Tras la reunión, el funcionario nacional calificó la conversación como "muy linda, profunda y sana", y aseguró que se avanzó en una agenda amplia que incluyó reformas, presupuesto, federalismo y obras clave para la provincia.

"Quiero agradecerle al gobernador. Pudimos hablar de todo: de las reformas que necesitan los argentinos, de las reformas que nos encomendó el Presidente. Avanzamos en un diálogo profundo. El gobernador me dio el acuerdo que hicieron los gobernadores del Norte Grande y la conversación rondó también en esos temas que tienen que ver con el presupuesto y el federalismo. Fue una conversación muy sana", expresó Santilli.

El ministro confirmó que se discutieron obras, pero también transformaciones de fondo que impulsa la Nación. "El Gobierno Nacional tiene un plan de reformas muy importantes, algunas fiscales, como la prohibición de que el Banco Central le preste al Tesoro, donde terminan sucediendo cosas no queridas. También reformas vinculadas a lo fiscal y al Código Penal", detalló. En ese sentido, destacó el rol del mandatario santiagueño: "Veo un gobernador con un trabajo provincial contundente. Estamos de acuerdo en muchas cosas, hay que ver la letra fina. Me llevo todo para la conversación con el Gabinete".

Santilli también valoró el encuentro con el gobernador electo y remarcó la necesidad de construir consensos en esta nueva etapa. "Hablamos con él. Queremos ver a nuestro país crecer. Tenemos que encontrar un camino común. Estoy tratando de tener una conversación con todos. Tenemos que sumar, y ese es el camino. Podemos estar de acuerdo en muchas reformas y en otras no, pero sí es un principio llevar adelante temas que fueron esquivos", afirmó.

Para cerrar, el ministro aseguró que se lleva de Santiago una agenda clara para transmitir a las áreas nacionales. "Tenemos que conversar con los ministros de las distintas áreas. El Gobierno Nacional está cumpliendo con muchas cosas, hicimos un esfuerzo enorme, todos, la sociedad en general. Ahora viene el país del crecimiento, y es seguir sumando", concluyó. 

Fuente: El Liberal

viernes, 21 de noviembre de 2025

Encuentro en el Consejo Federal de Inversiones (CFI): Cornejo duro con Kicillof

Los gobernadores participaron de un evento de formación de jóvenes y se cruzaron por las políticas necesarias para el desarrollo del país. Llegó tarde porque tenía sus excusas, entendí, creo que el mensaje que hizo es el típico mensaje del kirchnerismo”, caracterizó Cornejo tras las palabras de Kicillof.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires Axel Kicillof y el gobernador de Mendoza Alfredo Cornejo protagonizaron este jueves un cruce durante el encuentro del Consejo Federal de Inversiones (CFI) en Buenos Aires, luego de que el gobernador bonaerense cuestionó las políticas del Gobierno nacional al calificarlas de “privatistas”.

Sorprendió a los presentes que la llegada de Kicillof provocara una ovación de los jóvenes que escuchaban atentos la exposición de los mandatarios. El gobernador bonaerense recogió las declaraciones de Cornejo y respondió: “Se aplicaron recetas equivocadas. En los 90 había como un manual de instrucciones como el manual de Washington, basado en desregulación y privatización. Se decía que con la caída del muro a los países les iba a ir bien si aplicaban esas medidas”.

“En nuestro país se aplicaron a rajatabla esas políticas neoliberales y de apertura indiscriminada. Cualquier similitud con la realidad… esto ya se probó en Argentina”, advirtió antes de apuntar que “el resultado fue más pobreza y desigualdad“.

En el mismo sentido, apuntó: “La provincia de Buenos Aires es productiva. No alcanza tener riqueza natural y venderla a bajo precio. La riqueza es la industrialización con trabajo argentino. Para los argentinos y no para intereses extranjeros”.

Las palabras de Kicilof generaron tensión con el mandatario mendocino, que minutos antes había cuestionado a los gobiernos anteriores por no “sostener políticas de largo plazo”, al tiempo que ponderó la experiencia chilena.

Una vez concluido el evento, el mandatario de Mendoza arremetió contra Kicillof en declaraciones a la prensa presente en la actividad. “Llegó tarde porque tenía sus excusas, entendí, creo que el mensaje que hizo es el típico mensaje del kirchnerismo”, caracterizó Cornejo tras las palabras de Kicillof.

El mandatario mendocino lamentó que “la democracia no resolvió los desafíos que requieren el desarrollo del país. Se administró mal la cosa pública, sin consensos”. Incluso ponderó el desarrollo de Chile que, según detalló, superó a Argentina en los índices de producto bruto per capita. Sus declaraciones se dieron en momentos en que arribó Kicillof al salón, demorado por “algunos accidentes”, dijo.

“Además, ratificó que la exposición de Kicillof es “el diagnóstico clásico del kirchnerismo y lamentablemente eso genera una alternancia que es retroceso para el país. Creo que ya tenemos que superar esto de que nos desarrollamos con más Estado y menos sector privado. Nos desarrollamos con Estado, pero con un Estado inteligente y ampliando nuestro sector privado, teniendo cada vez más empresas. Somos el país de toda la región, pero de buena parte del mundo, que tiene menos empresas cada mil habitantes", agregó.

En total, cinco gobernadores participaron este jueves de la Semana de la Integración Federal, organizado por el CFI en Parque Norte. Estuvieron presentes Cornejo (Mendoza), Carlos Sadir(Jujuy), Kicillof (PBA), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Claudio Poggi (San Luis) e Ignacio Lamothe, secretario general del CFI. El evento reunió a más de 400 jóvenes de 23 provincias en una instancia presencial de intercambio, diálogo y colaboración.
Fuente: La Tecla

Brasil: Lula aprobó la prohibición al lenguaje inclusivo en la administración pública

           Brasil Sin "todes"             

El Gobierno de Brasil aprobó ayer una ley que prohíbe el uso del lenguaje neutro en toda la administración pública, una medida que ha generado debate político y social en el país. La normativa, publicada en el Diario Oficial de la Unión y sancionada por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, forma parte de la nueva “Política Nacional de Lenguaje Simple”.

La ley establece que los órganos del Estado deberán ceñirse a las reglas tradicionales de la lengua portuguesa, lo que implica evitar “formas de flexión de género o número que estén fuera” del estándar oficial. Esto deja fuera expresiones adoptadas por sectores que promueven un lenguaje inclusivo, como “todes” en lugar de “todos” o “todas”, o el uso de “elu” como alternativa a los pronombres “ele/ela” (él/ella).

El veto responde a una larga discusión impulsada por movimientos que buscan ampliar el reconocimiento de identidades de género no binarias a través del lenguaje. Sin embargo, la iniciativa ha sido criticada por sectores de derecha, que consideran que el lenguaje neutro distorsiona la norma culta del portugués.

Además de prohibir estas formas inclusivas, la ley determina criterios para la comunicación del Estado con la ciudadanía, exigiendo claridad, simplicidad y precisión. También restringe el uso de extranjerismos y de tecnicismos cuando no sean estrictamente necesarios, con el objetivo de facilitar la comprensión de documentos y mensajes oficiales.

La medida consolida un marco normativo nacional sobre cómo debe comunicarse el aparato público brasileño, en un contexto donde el debate sobre el lenguaje inclusivo continúa generando posturas enfrentadas dentro y fuera del país.
Fuente: elcordillerano.com.ar

jueves, 20 de noviembre de 2025

El gobernador Torres explicó a sectores productivos los beneficios alcanzados por Chubut tras la eliminación de retenciones a los hidrocarburos

 “Estos 240 millones de dólares representarían la segunda inversión más importante en la Cuenca después de Pan American, y eso es trabajo y es inversión”, subrayó

Tras la firma que el gobernador Ignacio "Nacho" Torres alcanzó con el Gobierno Nacional para la eliminación de las retenciones a la exportación de hidrocarburos convencionales, el mandatario encabezó este miércoles una mesa multisectorial en la ciudad de Comodoro Rivadavia para brindar precisiones sobre los beneficios que el acuerdo tendrá particularmente a la Cuenca del Golfo San Jorge, así como a la Provincia del Chubut.
Fuente: El Chubut

Una santafesina en el Parlasur: “Acá hay tarea para evitar un conflicto”


En la sesión ordinaria llevada a cabo este lunes por el Parlamento del Mercosur (Parlasur), Lilia Puig puso al tanto al resto de los integrantes del conflicto por la posible instalación de una planta de combustible en Paysandú, a 3,5 km de Colón.Fue a partir de la declaratoria aprobada por la Cámara de Senadores provincial, impulsada por el colonense Ramiro Favre.

“Quiero recordar en este ámbito el conflicto que tuvo la Argentina por la papelera. Hay una preocupación en el gobierno de Entre Ríos y en su legislatura, de no reeditarlo”.

“Actualmente el problema está dado con la planta HIF Global de producción de combustibles sintéticos que se ubicaría sobre el río Uruguay, al norte de Paysandú, frente a la ciudad de Colón”, expuso la parlamentaria argentina.

Recordó que “se han hecho gestiones ante el gobierno de Uruguay” y que “la Cámara de Senadores solicita reiterar el pedido de relocalización en un lugar alejado de Colón, porque no solamente está el problema de los efectos ambientales nocivos sobre una zona compartida, sino sobre las características que tiene Colón, una ciudad turística, que trabaja en la conservación natural del ambiente, que se vería afectado por la aparición de esta planta”.
“Acá hay tarea para evitar un conflicto”, concluyó Puig ante sus pares.

Fuente: El Entre Ríos

miércoles, 19 de noviembre de 2025

La Legislatura Porteña homenajeó al pionero de la Cirugía Cardiovascular Infantil, Dr. Guillermo Kreutzer


La Ciudad reconoció al creador del procedimiento Fontan-Kreutzer como Personalidad Destacada en el ámbito de la salud. La distinción fue recibida por su hijo, el Dr. Christian Kreutzer, en un acto que reunió a autoridades, especialistas y referentes de la cardiología pediátrica, tal como informó Carlos Mariscal en Tiempo Pyme Radio.

 

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires distinguió al Dr. Guillermo Oscar Alejandro Kreutzer con la Declaración de Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, iniciativa impulsada por el legislador Yamil Santoro en conjunto con la Sociedad de Cardiología de Buenos Aires (SOCABA) y la Federación Argentina de Cardiología (FAC). El reconocimiento fue recibido por su hijo, Dr. Christian Kreutzer, cirujano cardiovascular y jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular Infantil y Cardiopatías Congénitas del Adulto del Hospital Universitario Austral, quien destacó el legado científico y humano de su padre ante un salón colmado de profesionales, familiares y representantes de instituciones médicas.                  

Entre los aportes más trascendentes del Dr. Guillermo Oscar Alejandro Kreutzer se encuentra la técnica para el tratamiento de la atresia tricuspídea, realizada por primera vez en 1971, que posteriormente derivó en lo que ha sido denominado el procedimiento de Fontan Kreutzer, posibilitando una vida prolongada y de mejor calidad para innumerables pacientes en el mundo.

 

El reconocimiento se fundamenta en la trayectoria ejemplar del Dr. Kreutzer, eminente cirujano cardiovascular pediátrico cuyo trabajo innovador ha dejado una marca indeleble en la historia de la medicina argentina e internacional. Nacido en Buenos Aires el 11 de diciembre de 1934, se graduó en la Universidad de Buenos Aires en 1960, con posterior formación en el Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”, y luego en el Hospital de Clínicas de San Pablo bajo la guía del Prof. Euríclides de Jesús Zerbini. Su retorno a Argentina en 1965 marcó el inicio de la primera unidad de cirugía cardiovascular pediátrica del país, junto con el Dr. Eduardo M. Galíndez.

 

"Lo primero que tengo que pedir es disculpas, en nombre de mi padre, por no poder estar acá. Él está con muchísimo dolor de espalda, una lesión que le quedó de estar tantas horas parado en cirugía; pero una lesión de la que está muy orgulloso", expresó su hijo, el Dr. Christian Kreutzer, Cirujano Cardiovascular Pediátrico y Jefe de Servicio Cirugía Cardiovascular Pediátrica del Hospital Universitario Austral. Y agregó, en representación de su padre: "él está tremendamente orgulloso, no de lo que hizo, sino del legado que dejó. Hoy en día las cardiopatías congénitas en la Argentina se tratan en tiempo y forma y, gracias a los últimos avances, ya no existen las listas de espera que teníamos hace 10 o 20 años".

 

“En mayo de este año, en el medio de la campaña, nos llega la posibilidad de tener una reunión en la que nos proponen, entre otras cosas, otorgar un reconocimiento a una eminencia, a un profesional que deja un legado enorme en la medicina. Y así fue que tuve el honor de liderar dentro de la Legislatura uno de esos proyectos que pasan sin resistencias, porque se trata de una persona cuya vida y obra son dignas de ser destacadas para que sirvan de faro, de inspiración para generaciones futuras de profesionales y de ciudadanos”, señaló el diputado Yamil Santoro al hacer entrega de la distinción.    

A lo largo de su carrera combinó la destreza quirúrgica con una comprensión profunda de la fisiología cardiovascular, introduciendo avances constantes en técnicas de ventrículo único y contribuyendo a que hoy más de 70.000 pacientes en el mundo se beneficien de esa intervención. La comunidad médica internacional lo reconoció como miembro de honor de entidades como la Congenital Heart Surgeons’ Society y la American Association for Thoracic Surgery, y en 2023 fue homenajeado en el Congreso Mundial de Cardiología y Cirugía Cardíaca Pediátrica en Washington.

 

"Hace más de medio siglo, el Dr. Kreutzer y el Dr. Galíndez forjaron una revolución convirtiendo el Hospital de Niños un un faro de esperanza para niños y sus familias: fundaron el primer servicio de cirugía cardiovascular de nuestro país. El Dr. Kreutzer no solo operó corazones, sino que fundó una escuela de excelencia”, sostuvo el El Dr. Willy Conejeros, jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez.

 

Por su parte, el Dr. Pablo Neira, director del hospital, Hospital General de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, destacó: “Él fue una inspiración para todos los que estábamos cerca; generaciones de pediatras y cirujanos. Es un reconocimiento claro de la salud pública; el acceso universal y la equidad en el sistema, él las hizo posibles en las cardiopatías”.

 

“La Sociedad de Cardiología de Buenos Aires reconoce en el Dr. Kreutzer no sólo a un referente sino también a un formador de generaciones de cirujanos de todo el país y el exterior, quienes hoy continúan su legado en hospitales públicos y privados”, destacó Lilian Hyon Ju Choe, presidente de Socaba.

 

“Queremos agradecer al diputado Yamil Santoro, por habernos escuchado en primer lugar y por haber adoptado el proyecto y presentado en la Legislatura, donde se aprobó por unanimidad.” destacó la Dra. María Amor Germoglio, Cardióloga infantil, secretaria de Relaciones Institucionales de SOCABA, en referencia al homenaje que se le rinde.

 

“El Dr. Kreutzer es un ejemplo de resiliencia. Nuestro agradecimiento; su esfuerzo es nuestro ejemplo”, expresó el Dr. Diego Echazarreta, presidente de Federación Argentina de Cardiología, quien además entregó una distinción en nombre de la institución que preside.

 

Con esta distinción, la Ciudad de Buenos Aires reafirma su compromiso con la valoración del talento, la ciencia y la solidaridad en el cuidado de la salud y de la infancia.

 

El Dr. Kreutzer es considerado uno de los cirujanos más influyentes del mundo en su especialidad. 

 

Participaron del homenaje profesionales de la salud de diferentes instituciones públicas y privadas, del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, Hospital Austral, Hospital Rivadavia, Hospital Hospital Elizalde, Hospital Naval, Clínica Bazterrica, Hospital regional de Ushuaia, Hospital Universitario Austral, Sanatorio Güemes, Sanatorio La Trinidad, miembros de la Federación Argentina de Cardiología y de la Sociedad de Cardiología de Buenos Aires, Autoridades de la facultad de medicina de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Cúneo Libarona manifestó su intención de dejar el cargo, pero Milei le pidió continuar


El Ministro de Justicia de la Nación, 
Mariano Cúneo Libarona, se mantendrá en su cargo pese a haber expresado su voluntad de renunciar previo a las elecciones de medio término. Manuel Adorni, Jefe de Gabinete, lo recibió en un encuentro en el que ajustaron detalles de área que lidera.
Cúneo Libarona había manifestado su deseo de dar un paso al costado en la previa de la victoria libertaria, pero Javier Milei solicitó su continuidad al frente de sus funciones hasta nuevas designaciones.

Cientos de empresarios y miles de padres angustiados por la educación en Argentina

A la situación en escuelas primarias, secundarias y en primer año de las universidades, generada por las carencias detectadas en el aprendizaje de Matemática y Lengua, se suma la información que nos llega de casi todos los sectores empresariales, entre otros, ligados a los Servicios, la Metalurgia, Plastico y Construcción que de acuerdo a: "Un estudio del Banco Mundial estiman que en Argentina, Chile y Perú los costos de construcción han aumentado entre un 8% y un 12% debido a la escasez de mano de obra calificada."...Esto se refleja también en el resto de las actividades, donde un empresario argentino con una empresa industrial y otra de servicios en Argentina y en Brasil, comentaba que sus trabajadores mejor formados tienen de cuarenta a sesenta años, mientras los mas jóvenes ingresan con poca capacitación y van aprendiendo de los mas antiguos.

De acuerdo a lo publicado septiembre 29, 2024 por mi8.com.ar, el presidente de la Cámara Marplatense de Empresas Comerciales y Servicios, Juan Antonio Gutiérrez, expresó a Mi8 su preocupación por una nueva problemática que está impactando en el sector laboral de la ciudad: la escasez de personal calificado en rubros específicos....

O en telegrafo.com.ar el 26 de abril de 2025 que titula: "Alerta empresarial por escasez de mano de obra calificada...y luego subtitula: "La importancia de la capacitación", donde comenta que un informe del Banco Mundial habla de este incoveniente de los empresarios para conseguir mano de obra capacitada...

En nota del 28 de abril de este año, el diario El Dia de La Plata titula: "La falta de presencia de mano de obra calificada en la región y el país"

El dia 30/03/2025 arquitecturar.com.ar publicó: "La Escasez de Mano de Obra: Un Desafío Persistente en la Construcción Argentina"

observatoriopyme.org.ar publicó la nota: “Las PyME industriales sólo tienen dificultad para reclutar técnicos y mano de obra calificada”, donde afirman que "Las dificultades para el reclutamiento de técnicos y operarios calificados afectan al 82 % de las PYMES de este sector"

Ya baenegocios.com el 05-12-2022 nos informaba:
Industriales advierten por falta de mano de obra: la iniciativa pyme de formación

Los empresarios apuntan al tope al crecimiento de la actividad que generan las dificultades para conseguir empleados capacitados. Muchas empresas impulsan propuestas de formación.

LLA apoya la candidatua de Kast para el 14 de diciembre en Chile


Javier Milei llamó a José Antonio Kast y le brindó su apoyo para el ballotage en Chile: "La Libertad de América Avanza".

El candidato del Partido Republicano Chileno competirá contra la militante comunista Jeannette Jara, exministra de Trabajo de Gabriel Boric. Ambos se medirán el próximo 14 de diciembre.

martes, 18 de noviembre de 2025

Rosario: 40.000 pacientes por año tendrán finalmente diagnósticos precisos

Gracias a una subvención global del Rotary Club de Rosario y la Fundación Rotaria.

Este emprendimiento contó con el asesoramiento de la Fundación Ciencias Médicas de Rosario “Prof. Dr. Rafael M. Pineda“, la colaboración del Rotary Club de Rosario Oeste, el soporte de particulares y entidades de la región y de la red de La Fundación Rotaria.             

El proyecto consistió en la donación de un Tomógrafo de Coherencia Óptica (OCT) a la Fundación Ciencias Médicas de Rosario, para ser utilizado en el Hospital Provincial del Centenario. Esto representa un avance significativo en la atención oftalmológica. Este equipo permitirá que alrededor de 40.000 pacientes al año accedan a diagnósticos de alta precisión, una posibilidad que, hasta el momento, les había estado vedada. 

Pullaro: "La agenda internacional de Santa Fe es muy nutrida”

El gobernador, junto al secretario de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación, Fernando Brum, abrió el 8° plenario del Consejo Federal de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional en la ciudad de Santa Fe.
Maximiliano Pullaro destacó la “importancia institucional” de la reunión para “planificar política públicas y de integración estables que nos permitan tener un norte claro”; y detalló que “hoy el mundo nos da una oportunidad, porque demanda energía, alimentos y minerales; y tenemos que estar preparados para aprovechar estas oportunidades”.

“Desde ese lugar Santa Fe se prepara para encarar los nuevos desafíos; por eso verán que nuestra agenda internacional es muy nutrida, con eventos como el Santa Fe Business Forum”, detalló el gobernador; y señaló que “Santa Fe no solo es agrícola, sino que tiene un desarrollo industrial único; por eso estamos trabajando mucho en energías renovables y desarrollo energético para poder darle potencia a nuestra industria, para bajar los costos; siempre mirando la internacionalización”, “además, Santa Fe es ciencia, tecnología y el conocimiento que pone valor agregado; y tiene los puertos por donde pasa el 80 % de las exportaciones de la República Argentina”.              
Por su parte  Fernando Brum, precisó que el objetivo del Consejo es “articular los activos de cada provincia y proyectamos de manera eficiente al exterior; tiene que ser el catalizador de los intereses de las provincias y cristalizar la política comercial externa de los intereses nacionales, que medidos en términos económicos es el de las provincias y sus sectores productivos”.

“La provincia de Santa Fe concentra grandes capacidades, como la logística, esto hace que se ubique como la segunda provincia exportadora del país; y es la tercera jurisdicción en cantidad de empresas biotecnológicas, Este es su verdadero diferencial y el motor para la competitividad”, precisó Brum.

Participaron de la actividad la vicegobenadora, Gisela Scaglia, el intendente de Santa Fe, Juan Pablo Poletti; representantes de cancillería, además de ministros, secretarios y responsables de áreas internacionales de todas las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Con noticias de santafe.gov.ar/noticias

lunes, 17 de noviembre de 2025

Liderazgos latinoamericanos se reunirán en el Congreso para una jornada de distinciones y cooperación regional


El Salón de los Pasos Perdidos será sede de la edición 2025 de “Liderazgos Transformadores en América Latina”, un reconocimiento que reúne a autoridades, referentes sociales y organizaciones del continente

La Cámara de Diputados de la Nación volverá a convertirse en punto de encuentro regional el próximo 20 de noviembre, cuando se realice una nueva edición de “Liderazgos Transformadores en América Latina”, la ceremonia que distingue a personalidades del continente por su aporte en educación, innovación, salud, medio ambiente, políticas públicas y participación ciudadana.

El acto comenzará a las 15.30 y convocará a instituciones académicas, organizaciones civiles y representantes legislativos de distintos países. La iniciativa apunta a fortalecer redes de trabajo regionales y promover experiencias que, desde distintos ámbitos, impulsan transformaciones concretas en las comunidades latinoamericanas.

Aunque el espíritu del encuentro es colectivo, esta edición tendrá una marcada presencia parlamentaria. El diputado nacional Juan Fernando Brügge, presidente de la Asociación Argentina de Derecho Parlamentario, será uno de los anfitriones institucionales, acompañando a las delegaciones internacionales y reforzando la agenda de diplomacia legislativa que promueve desde su banca.

Además de Brügge, participarán el vicegobernador de Santa Cruz, Fabián Leguizamón, el coordinador ejecutivo de la Fundación FIDEHUS (México), Zark Vauhlosky Reyes, y la presidenta del Foro Internacional de Liderazgos Transformadores en América Latina, Vilma Emategui, entre otras autoridades. La coordinación general está a cargo de Juan Szymankiewicz.

La distinción, que cada año gana mayor visibilidad regional, reconoce a líderes de sectores diversos que impulsan proyectos con impacto social y comunitario. Según los organizadores, el objetivo es “dar un marco institucional a experiencias que muchas veces se desarrollan en silencio, pero transforman realidades de manera profunda”.

El encuentro también busca consolidar lazos interinstitucionales y generar espacios de intercambio para futuras iniciativas de integración. Entre los ejes que se abordarán figuran la participación ciudadana, la agenda ambiental, los desafíos educativos y la necesidad de reforzar mecanismos de cooperación parlamentaria.

Con un auditorio que se espera colmado, la jornada promete combinar distinciones protocolares con una fuerte impronta de debate y articulación regional, en un contexto en el que la región vuelve a mirar hacia la coordinación entre países como herramienta para enfrentar desafíos comunes.

La cita es abierta a las delegaciones acreditadas y se realizará, como es tradición, en el histórico Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo. El cierre incluirá un mensaje conjunto de las autoridades convocantes y la entrega final de reconocimientos.

------------------------------------------------------------------------

“Liderazgos Transformadores en América Latina” – Edición 2025 

Reconocimiento en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina 

La distinción “Liderazgos Transformadores en América Latina” constituye un acontecimiento cultural, político y social de alto impacto, tanto para los galardonados como para la proyección internacional de las instituciones participantes. El acto se realizará en el Salón de los Pasos Perdidos de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina, con el objetivo de reconocer a líderes latinoamericanos que, desde diversos ámbitos —educación, salud, medio ambiente, innovación tecnológica, derechos humanos, democracia y participación— han contribuido activamente a la transformación de sus comunidades y al desarrollo sostenible de América Latina. 

Jueves 20 de noviembre. Inicio de la ceremonia de distinciones: 15:30 hs. 

Organización y Autoridades Convocantes 

Este reconocimiento cuenta con el acompañamiento y respaldo institucional de: 

 Dr. Juan Fernando Brügge, Diputado Nacional (Córdoba) y Presidente de la Asociación Argentina de Derecho Parlamentario. 

 Sr. Fabián Leguizamón, Vicegobernador y Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Cruz (Argentina). 

 Zark Vauhlosky Reyes, Coordinador Ejecutivo de la Fundación FIDEHUS – Foro Iberoamericano para el Desarrollo Humano Sostenible (México).

 Ing. Vilma Emategui, Presidenta del Foro Internacional de Liderazgos Transformadores en América Latina (Paraguay).

  Coordinador general, Juan Szymankiewicz (Argentina) Asimismo, acompañan instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil y actores clave del ámbito regional.

Finalidad Participar, organizar y apoyar esta actividad permite:

 Generar oportunidades de vinculación interinstitucional. 

 Promover la diplomacia parlamentaria y la cooperación internacional.

 Fortalecer redes de liderazgo regional para futuras acciones en integración latinoamericana, educación cívica y políticas públicas de impacto.

Avanza el Acueducto Biprovincial Santa Fe-Córdoba con la licitación de dos nuevos tramos

El proyecto general abastecerá con agua potable a 83 localidades de ambas provincias y beneficiará a más de 1,2 millones de habitantes. El presupuesto oficial de los dos nuevos bloques alcanza los $ 165.723 millones. Los bloques que se licitarán el 27 de enero en Santa Fe, se suman al actualmente en construcción desde la localidad de Coronda.

En el marco del Plan de Grandes Acueductos de la Provincia de Santa Fe y ante la problemática hídrica que afecta a la Provincia de Córdoba durante los períodos secos, se diseñó el proyecto del Acueducto Biprovincial Santa Fe-Córdoba. Es por eso que el próximo 27 de enero se realizará la licitación para la construcción de los nuevos bloques B y C para avanzar en la concreción de la obra, que busca aportar soluciones al abastecimiento de agua en Córdoba y fortalecer la red hídrica en Santa Fe, a medida que la obra avanza en el territorio provincial.

El presupuesto oficial de ambos bloques es de $ 165.723 millones. Los nuevos tramos se suman al que se encuentra actualmente en ejecución y que contempla la obra de toma de agua del río Coronda.

Con los nuevos bloques se totalizarán 43 kilómetros de la red troncal, que sumado a los ramales superan los 110 kilómetros de acueducto. Una vez finalizado los bloques A, B y C, restará para la finalización de la fase I, el bloque D que se extenderá hacia el oeste hasta San Martín de Las Escobas para la red troncal.

La etapa I del Acueducto Biprovincial concluirá cuando se finalicen los trabajos, que conecten la toma de la ciudad de Coronda con el sistema de acueductos de San Francisco en Córdoba.

Una obra estratégica para la región centro

El bloque A, actualmente en ejecución, comprende la obra de toma, el acueducto de agua cruda, la planta potabilizadora, 4.740 metros de acueducto troncal hasta la Autopista AP-01, parte de los ramales R1.0 y R1.2 de ingreso a la ciudad de Coronda, y su centro de distribución. Esta obra cuenta con financiamiento del Fondo Kuwaití, por un total de 50 millones de dólares destinados a ambas provincias.

El Bloque B incluye la finalización de los ramales 1.0 y 1.1 hasta la localidad de Barrancas, el ramal 1.3 hasta Gessler y 20,4 kilómetros de la línea principal del acueducto troncal hasta la Estación de Bombeo N° 2.

Además, contempla la ejecución de los centros de distribución de Arocena, Gessler, Larrechea, San Fabián y Barrancas, que proveerán agua lista para el consumo. En total, se construirán más de 44 kilómetros de ramales y 20 kilómetros de línea principal.
El Bloque C comprende la construcción de la Estación de Bombeo N° 2, 17,7 kilómetros de línea principal y los ramales 2.1, 2.2 y 2.3, que abastecerán a las localidades de Loma Alta, Gálvez, San Eugenio, Campo Piaggio y López, cada una con su respectivo centro de distribución.

Ambos bloques (B y C) se construirán con el préstamo del Fondo Saudí para el Desarrollo (FSD).

Un proyecto de integración y futuro

El Acueducto Biprovincial Santa Fe-Córdoba representa una de las obras de infraestructura más trascendentes del país, no solo por su magnitud técnica y su impacto en la calidad de vida de los habitantes, sino también por el carácter cooperativo e integrador entre dos provincias unidas por el desarrollo productivo y social.

Fuente: Sin Mordaza

domingo, 16 de noviembre de 2025

Elección en Chile: El 14 de diciembre definen la oficialista Jara y Kast


           Jara  26.4 %

        Kast 24.5 %

Parisi  18.62 %

Kaiser 13.92 %

Matthei 13.47 %