Por Ricardo Bianchi
Si el espectro de la politica fuera serio, que no lo es, se ocuparia de cuestiones de fondo como la mejora de competitividad, principalmente en eliminar el lastre de infraestructura que encarece costos de modo superlativo, aun donde el Estado no necesita invertir, sino que lo hagan los privados. Tan solo tiene que poner inteligencia, eficiencia en los estudios de factibilidad y normas claras que eviten cualquier tipo de excesos. Por ejemplo, nuestra troncal fluvial, una de las mas importantes del mundo, esta siendo parcialmente desaprovechada. De nada sirve añadir profundidad al canal por encima de los 32 pies si en ningun caso los buques podrían llevar mas de 50 mil toneladas, en contraposicion con la tendencia mundial de utilizar cargueros de 100 a 300 mil toneladas. Es posible replicar aqui, Si, por supuesto, con tan solo permitir que los privados construyan una o varias plataformas de transbordo en las aguas profundas del Rio de la Plata, donde arriben buques de hasta 300 mil toneladas. Sin mantenimiento de la troncal utilizando el Parana Guazu y el Canal Magdalena aun sin canalizar. Ejemplo, la flota paraguaya que transporta 30 millones de toneladas anuales haciendo trasbordo de cargas en Nueva Palmira, Uruguay. Las plataformas en las aguas del Rio de la Plata permiten el manejo de 200 millones o mas de trasbordo de carga anual, acortando caminos y evitando el canal que lleva a costas uruguayas. Quien se puede oponer a esto son los burócratas que miran tan solo las cajas y las terminales que monopolizan las cargas. Por el contrario, este cambio en la logistica fluvial abre la posibilidad de cientos de nuevos puertos a lo largo del Rio Parana. El beneficio se extiende tambien al acortamiento de los fletes por via terrestre, de forma que un camion cargado con soja en Salta no necesita ir a Rosario, lo puede descargar en Formosa. Igual a los productos del Chaco en Barranqueras y asi todo el resto. El ahorro que implica este cambio en la infraestructura logistica se derrama principalmente en los productores, quienes vienen siendo expoliados por distintos gobiernos y tambien por el actual. No existe otra forma de salir hacia adelante que no sea producir competitivamente y aqui la infraestructura juega un papel central. La produccion del campo se puede duplicar y mas, sin inversion del Estado, no necesita como la energia, bienvenida sea, que tiene plazos muchos mas largos e inversiones cuantiosas. De lo que se trata es sacarle el pie de encima al productor, establecer reglas claras y mejorar sustancialmente la infraestructura. Solo es suficiente que esta gestion y la que venga, le presten debida atencion a las posibilidades que estan sobre la mesa. No es magia es trabajo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario