jueves, 3 de septiembre de 2020

Los Diputados podrían sesionar en otro lugar

 El presidente, Alberto Fernández, Maximo Kirchner y Sergio Massa estarían analizando la posibilidad de encontrar un lugar que deje satisfechos a todos. El CCK, un estadio deportivo y hasta la posibilidad de un espacio al aire libre, podrían aportar a bajar la tensión entre oficialistas y opositores. Si llegaran a acordar, solo participarían en forma virtual los legisladores que integran grupos de riesgo. Resta saber si avanza la propuesta dialoguista en el oficialismo o se imponen quienes afirman que la oposición no puede marcar o imponer la agenda.

Fuente y audio:  

https://www.consumerperiodismo.com.ar/2020/09/diputados-podrian-sesionar-en-otro-lugar-por-carlos-mariscal

En vivo: Sesiona el Senado

  Para ver la sesión, hace clik en:     https://youtu.be/APcrRhYE_Jg 

Los jefes comunales de la Tercera Sección bonaerense repudiaron las usurpaciones


Intendentes peronistas de la Tercera Sección decidieron intervenir en el debate generado por la interminable sucesión de toma de tierras en muchos distritos bonaerenses, para establecer una posición conjunta frente a esta problemática.

En el transcurso de un encuentro que mantuvieron en Presidente Perón, los alcaldes del Frente de Todos expresaron su "preocupación y repudio" ante los hechos denunciados, asegurando que no pueden tener “una mirada contemplativa con aquellos que utilizan la necesidad de la gente para llevar adelante sus negocios inescrupulosos”.

“El Estado debe ser firme para poner un límite a quienes hacen de las desigualdades un negocio. Condenamos rotundamente la ocupación ilegal de tierras y viviendas. Es un delito y como tal la Justicia debe intervenir para hacer cumplir la Ley”, indicaron en un comunicado.

Los alcaldes del Sur del Conurbano agregaron que "entendemos que la crisis sanitaria que el mundo está atravesando ha expuesto también la crisis social y la desigualdad que hoy en día miles de argentinos y argentinas aún siguen padeciendo. Por esta razón, tenemos que trabajar todos juntos sobre qué modelo de sociedad queremos”.

En el mismo sentido, destacaron que “la urbanización debe ser una política de Estado”, y expresaron que “es necesario trabajar en coordinación entre Nación, provincia y los municipios para facilitar el acceso al hábitat con viviendas dignas para el conjunto de la sociedad”.

“Desde el Estado Nacional y el Estado provincial se tiene que establecer una política clara para el desarrollo urbano, el hábitat y la construcción de viviendas para las familias que aún no cuentan con un lugar digno donde vivir”, advirtieron.

En la misma línea, manifestaron que “no podemos tener una mirada contemplativa con aquellos que utilizan la necesidad de la gente para llevar adelante sus negocios inescrupulosos. El Estado debe ser firme para poner un limite a quienes hacen de las desigualdades un negocio. Condenamos rotundamente la ocupación ilegal de tierras y viviendas. Es un delito y como tal la Justicia debe intervenir para hacer cumplir la Ley”.

Los jefes comunales aseguraron que pidieron una reunión con el gobernador Axel Kicillof pára coordinar acciones, y que buscarán concretar reuniones con legisladores provinciales para analizar la legislación actual y conocer las herramientas con las que cuentan para enfrentar el problema.

En el encuentro estuvieron Fernando Espinoza (La Matanza), Mariano Cascallares (Almirante Brown), Mario Secco (Ensenada), Andrés Watson (Florencio Varela), Mayra Mendoza (Quilmes), Fernando Gray (Esteban Echeverría), Martín Insaurralde (Lomas de Zamora), Jorge Ferraresi (Avellaneda) y Juan Patricio Mussi (Berazategui), entre otros.

Fuente: La Tecla

El ministro Berni culpó a Emilio Pérsico y al Chino Navarro por las tomas en el conurbano

Navarro lo calificó como un "charlatán de feria". El ministro de Seguridad de Kicillof dijo que presentará una lista para competir por el PJ.

Sergio Berni acusó por la proliferación de tomas de tierra a Emilio Pérsico y Fernando Chino Navarro, los principales dirigentes del Movimiento Evita. "Las tomas de tierra están promovidas por funcionarios de este gobierno", dijo el ministro de Seguridad de Axel Kicillof y apuntó directamente a Pérsico y Navarro. "Me hago cargo de lo que digo", aseguró.
Berni estuvo durante casi una hora en el estudio del canal América. Apenas algunas horas después que la Justicia confirmara que el cuerpo encontrado en un cangrejal cercano a Bahía Blanca corresponde a Facundo Astudillo, el joven que estaba desaparecido desde hace días y que -según la querella- en su muerte podría estar implicada La Bonaerense.

Lo curioso es que apuntó directamente a dos hombres cercanos a Alberto Fernández: Pérsico es secretario de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social; y Navarro es secretario de Relaciones Parlamentarias, Institucionales y con la Sociedad Civil de la Jefatura de Gabinete.
Berni fue contundente al apuntar contra los dirigentes del Evita. "No creo en el peronismo de los planes sociales, ni en el negocio de los planes sociales. Tenemos que desactivar los planes que se profundizaron en estos últimos años", disparó.

El ministro de Kicillof reforzó la idea de que "utilizan a gente inocente para cometer delito, que termina siendo grandes negocios para unos pocos", aunque consideró que existe una necesidad legítima que es la falta habitacional.
Según explicó detrás de una toma de tierras existen abogados, contadores, barrabravas que "utilizan la desesperación de la gente de tener un techo". Según explicó los dejan viviendo durante una semana "entre cuatro paredes de nylon" y después los echan y se quedan con los terrenos.

Los conductores le explicaron a Berni que el Chino Navarro estaba en línea para responder las acusaciones y el dirigente calificó esos dichos como "un disparate".
"Semejante crisis no se resuelve con violencia", dijo y consideró que el propio Berni debería hacer la denuncia en la Justicia. "De lo contrario es cómplice y es un charlatán de feria", dijo Navarro y agregó que "el punitivismo, la mano dura, la actitud provocadora. Eso no es peronismo".

Elecciones del PJ

Berni relativizó una posible candidatura en las elecciones del año próximo. "Es el Gobernador quien elije a sus candidatos", dijo. Sin embargo, dejó en claro que presentará una lista para renovar las autoridades del Partido Justicialista a nivel nacional.
El ministro aseguró que durante sus días de aislamiento por estar con covid, tuvo tiempo de avanzar en un armado para disputar la presidencia de uno de los partidos políticos más importantes de Latinoamérica.
Fuente: LPO

miércoles, 2 de septiembre de 2020

Tehuelches argentinos y Mapuches chilenos...Por Leonardo Castagnino

        Polémica por genocidio

Aseguran que los mapuches exterminaron a los tehuelches


“Roca no encabezó una campaña privada en 1879. Fue como comandante en jefe del Ejército Nacional a cumplir la misión que Avellaneda, presidente de la Nación Argentina, elegido por el pueblo, le había asignado. Y esa cam­paña estuvo destinada a integrar, a incorporar de hecho a la geografía argentina prácticamente la mitad de los territorios históricamente nuestros y que estaban bajo el poder tiránico del malón araucano, cuyos frutos más notables eran el robo de ganado, de mujeres y la provocación de incendios.

Los araucanos, hoy denominados mapuches, llegaron a la Argentina allá por 1830, cuando la Nación Argentina era ya independiente y soberana. Por lo tanto, fueron invasores. El primer grupo de invasores los constituyeron aproximadamente unos 100 indígenas capitaneados por Yanquetruz. Se afincaron en Neuquén y desde allí se fueron extendiendo hacia el sur y el norte.

El verdadero genocidio lo cometieron los araucanos cuando aniquilaron a los Guenaken, también llamados Tehuelches, que eran lo auténticos aborígenes de la Patagonia Norte.

Actualmente como argentinos tienen todos los derechos al igual que los demás argentinos, pero no a intentar falsear la historia y pretender les devuelvan tierras que nunca les pertenecieron.

1.– En 1879 las tropas de Cafulcurá eran poderosas, lo prueba el hecho de que ganaron las prime­as batallas contra el Ejército Nacional.

2.- Ambos bandos contaba con fusiles Remington. Los araucanos los traían de Chile, donde se los vendían los ingleses a cambio del ganado argentino robado en los malones. Prueba de ello es que la columna del Ejército Nacional comandada por el general Villegas tenía como objetivo clausurar y controlar los pasos andinos por donde les llegaban a los araucanos los Remington.

3.- Los indígenas araucanos eran tradicionalmente muy guerreros. Recordemos que en los primeros tiempos de la conquista española asolaron varias importantes ciudades en Chile que los chilenos tardaron siglos en reconquistar.

4.- Los araucanos, en el año 1250 subieron hacia el Norte y destruyeron el Imperio de Tiahuanaco. Este Imperio era mayor y mucho más civilizado que el posterior imperio de los Incas que comenzó luego en el año 1280.

5.- El uso actual del término “mapuche” y las falsas reivindicaciones de estos son maniobras disolventes y disgregantes que practican políticos con minúscula en las últimas décadas con finalidades antinacionales, y para beneficio propio.

Araucanos y Tehuelches
Los mapuches son sólo originarios de la inventiva del Foreign Office británico.

Ni Rosas o Roca los mencionan en la Campaña al Desierto; tampoco los historiadores, ni la famosa expedición a los Indios Ranqueles. Tampoco los menciona la historia oficial en las provincias ni museos de Historia del Neuquén Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Mendoza, ni San Juan…

¿Desde cuándo han aparecido estos mapuches en escena? Su propia bandera es similar a la nueva Sudafricana, luego del apartheid utilizaron a Mandela y ahora desean utilizar a un pueblo que no es originario de nada, sólo Tehuelches y Araucanos lo son.

Quede en claro que la expedición de Roca resultó la primera guerra contra Chile y no una campaña contra el indio, como muchos pretenden hacerlo notar. A las pruebas me remito cuando sostengo que por entonces el 90% de la población chilena era indígena, que no es cosa menor. En síntesis, nuestro país defendía la soberanía sobre una Patagonia que los caciques deseaban y ellos... eran chilenos.

Asseff, Regidor y Vara piden libre navegación a y desde Apipé y piden nuevos informes a RREE

El Diputado Nacional Alberto Asseff del bloque JxC y presidente del Partido UNIR, junto a los Diputados Estela Regidor y Jorge Vara, pide al gobierno nacional que brinde información por escrito (según Art. 204 del Reglamento de la HCDN) sobre el resultado de las negociaciones emprendidas con el Gobierno de Paraguay para lograr un protocolo de buena vecindad en las aguas que bañan las costas de Apipé, que es parte del territorio de nuestro país y ha venido a quedar convertido en una suerte de “exclave fluvial internacional”, lugar donde actualmente se está ejerciendo actualmente jurisdicción paraguaya.


El Diputado Asseff propone para esta situación negociar con el Gobierno de la hermana República de Paraguay la celebración de un Protocolo de Creación de un Corredor de Libre Tránsito Binacional por las aguas que circundan a dicha isla. El titular del Partido UNIR afirma que “ambos países, miembros creadores del Mercosur, tienen compromiso con los valores democráticos y con el Estado de Derecho”, por lo que “la resolución de las controversias debe darse exclusivamente por medios pacíficos y a través la negociación diplomática, así como el respeto irrestricto de los Derechos Humanos. Respetando además la soberanía e integridad territorial de los Estados”.

Por tal motivo, el Diputado Asseff propone la creación de un corredor donde los ciudadanos de ambas partes podrían navegar, pescar y ejercer actividades deportivas y de esparcimiento, entre otras, en pro de favorecer la más rápida y ágil navegación y circulación desde las costas de Argentina y de Paraguay hasta las de la Isla de Apipé.

“Y para garantizar el ejercicio de sus derechos a todos aquellos, se podrían establecer en el instrumento reglas ´ad hoc´ de operaciones que resulten aplicables a las prefecturas y demás autoridades competentes de ambos países”. Finaliza Asseff.

Diputados sesionaron con complicaciones y Cristina convocó para mañana a los Senadores

"Los integrantes de JxC después de permanecer más de cinco horas en el recinto, se retiraron asegurando que la justicia declarará como no válida la sesión".

https://www.consumerperiodismo.com.ar/2020/09/diputados-sesionaron-con-complicaciones-y-cristina-convoco-para-manana-a-los-senadores-por-carlos-mariscal

Sólo con 18% de empleo registrado privado pertenece al sector industrial ?



En el Día de la Industria, CGERA propuso institucionalizar medidas para duplicar los empleos fabriles en los próximos años.

Juntio a dirigentes de las Federaciones del interior del país, destacaron la necesidad de avanzar en proyectos de ley para proteger la producción y el trabajo y generar incentivos.

En este sentido, el Presidente de CGERA, Marcelo Fernández, explicó que “en la actualidad, la Argentina cuenta sólo con 18% de empleo registrado privado perteneciente al sector industrial”. “Por eso, es fundamental duplicar este número si apuntamos a desarrollar un país con industria”, agregó.

De esta forma, Fernández destacó que “ahora que el Gobierno logró despejar el frente externo con la renegociación de la deuda, es hora de enfocarnos en medidas que generen certidumbre a los empresarios de cara a la pospandemia”. “Por eso, junto con la UBA, hemos diseñado una serie de anteproyectos de ley para acelerar la reactivación económica, poniendo el eje en las mayores generadoras de empleo del país que son las PYMES”, agregó.

Por su parte, el Secretario General de CGERA, Raúl Zylbersztein, precisó que “el país tiene pendiente la industrialización; por cada 100 habitantes, Argentina tiene 2,73 trabajadores en la industria, mientras que los Estados Unidos, un país sumamente enfocado en los servicios, tiene 4,57 empleados en la industria”. “Esta situación se acentúa en países industrializados y altamente automatizados como Alemania, que quintuplica el empleo industrial argentino con 13,25 empleados en la industria por cada 100 habitantes”, añadió.

Además, Zylbersztein resaltó que “si no podemos producir lo que consumimos, o lo equivalente para exportarlo y tener los dólares para comprar lo que no producimos, nuestra economía siempre va a caer en el circuito vicioso de pérdidas de divisas: endeudamiento, hiperinflación, resurgimiento (porque podemos exportar por tipo de cambio, y nulo consumo interno), crecimiento del consumo, inflación por consumo, importaciones, y vuelta a perder divisas”.

PROYECTO PARA LA COMPRA DE MAQUINARIA CHINA

Plan para la compra de bienes de capital que no se produzcan en el país, elaborado junto a la Embajada en China que conduce Luis Kreckler. Esta iniciativa apunta a conseguir que los organismos de crédito de China financien la adquisición de maquinaria, cancelándole al proveedor, mientras que la banca local otorgue el crédito al comprador nacional.

PROYECTOS ELABORADOS CON LA UBA

Defensa de la Producción y el Trabajo nacional: apunta a que “todas y cada una de las leyes, decretos o normas regulatorias a tratarse deben tener como objetivo pomover el eje nacional de producción y trabajo y evitar dañarlo”.

Defensoría PyME: establece la creación de entidades sin fines de lucro que tengan como fin el cumplimiento de los plenos derechos y las leyes que esta ley marco establezca, así como toda ley de consumidores en las que las PyMES estén incluidas. Estas entidades tendrán representación para acciones de grupo para los avasallamientos de los derechos de las PyMES, que actualmente se encuentran en dificultades de actuar por posición dominante, asimetría de recursos, etcétera.

Corporación o Instituto del desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa Nacional: organismo mixto, permanente y vinculante, de promoción de la producción y el trabajo, conformado por el Estado y los empresarios nacionales PyMES.

Federalización de la producción y el trabajo: cambia el concepto de producción de productos primarios por un entretejido industrial, comercial y de servicios agregando valor en origen. En este sentido, se articulará con las Universidades y centros de investigación locales a fin de promover una estrategia de largo plazo de modernización del aparato productivo y su adaptación a las nuevas ventajas comparativas dinámicas que el cambio tecnológico está ofreciendo.

Reformulación de los sistemas tributario, laboral y financiero de las PyMES: fomentar la producción y el trabajo nacional, que se basa en programas de atracción de capitales e impulso a la inversión privada; sistemas de fondeo mixto; formalización de la economía; reducción de la presión tributaria, y simplificación operativa y ampliación de la base tributaria; y la profundización del mercado de capitales argentino al servicio de la producción.

Enrique Cresto en Santiago del Estero con Zamora

El gobernador de la provincia, Gerardo Zamora, junto a autoridades municipales de diferentes ciudades santiagueñas recibieron hoy a Enrique Cresto, director del Ente Nacional de Obras Hídricas y de Saneamiento (Enhosa), en Aviación Civil del Aeropuerto Vicecomodoro Ángel Aragonés.

Su recorrido SE inició en el barrio Huaico Hondo, en la obra del acueducto; recientemente llegaron al Fórum centro de convenciones en dónde el ejecutivo provincial junto al Jefe de Gabinetes Elías Suarez y Enrique Cresto visitaron el centro de llamadas del Sease 107, Las autoridades almorzaron en la sala de reuniones y acto seguido, continuarán con el recorrido de las obras del interior de la provincia.

En la oportunidad se encuentran presentes el presidente del Ersac, Juan Domingo Roitman; la intendente capitalina, ingeniera Norma Fuentes; el de Las Termas, doctor Jorge Mukdise; el de Beltrán, Miguel Álvarez; y el ministro de Obras y Servicios Públicos de la Provincia, Argentino Cambrini, entre otros.

Morón registra 140 fallecidos por el Covid-19

Por José "Pepe" Delgaudio

El Municipio de Morón informó que en el día de ayer se registró el deceso de una mujer de 87 años, y que 140 son los fallecidos desde el inicio de la pandemia. Los moronenses contagiados llegaron a 6.133, con la notificación de 155 positivos en la jornada pasada (81 mujeres y 74 hombres), mientras que 4.181 son las personas que se recuperaron.


El total de testeos entre la población de Morón llegó a 16.667 y se descartó la presencia del virus SARS CoV 2 en 8.350 residentes que presentaban síntomas compatibles con la enfermedad. Por último, esperan el resultado de sus respectivos testeos 1.794 moronenses.

#QuedateEnCasa

ARTIGAS: CON DOS FRENTES DE LUCHA

     Plebiscito popular
                  José Gervacio Artigas

José Gervasio Artigas buscaba la formación de una confederación de las provincias respetando las autonomías provinciales, con un gobierno de unidad ubicado fuera de Buenos Aires. Esta política era resistida por los directoriales, que pretendían la supremacía de Buenos Aires sobre el resto de las provincias. En tal sentido se venían produciendo distintos enfrentamientos entre estas posiciones, sobre todo a partir del rechazo de los diputados orientales a la Asamblea del Año XXIII.

Manuel García, agente en Río de los directoriales, incentivaba la participación brasileña para derrotar al caudillo oriental. En 1816 se produce la invasión portuguesa a la banda oriental, con la connivencia porteña mediante diversas intrigas y maniobras dilatorias, negándole todo auxilio para resistir la invasión lusitana.

Para tomar conocimiento en el terreno, Artigas se traslada en abril de 1817 hasta las márgenes del Santa Lucía Chico, y advierte diferencias de opinión entre los jefes artiguistas sobre el modo de lograr el auxilio de Buenos Aires contra la invasión. Algunos jefes se manifiestan desconformes con la designación de Fructuoso Rivera como “Comandante General del Ejército de Derecha”, que debía operar al sur del Río Negro. La determinación de Artigas no se hace esperar:

“Desobedecidas mis órdenes, es superfluo exigir el orden de mis providencias. Los que se han exhibido suficientes para autorizar el Acta de Santa Lucía, deben suponerse responsables de sus consecuencias”.

En vista de las controversias sobre sus decisiones, Artigas decide convocar la opinión popular de las villas y pueblos orientales. El plebiscito se realizó entre octubre y noviembre de 1817. El vecindario de los pueblos se expresaron en términos similares:

“Yo el primer Comandante…hice entender expresivamente que el jefe ha llegado a comprender que por vulgaridad se denigra su conducta sobre la que observa con la ciudad de Buenos Aires y que los pueblos son libres de deliberar su suerte y su deseo todo a respetar lo que los mismos pueblos resuelvan; asimismo cada ciudadano puede manifestar su sentir libremente y nombrar nuevo jefe, si considera no estar bien depositada la confianza que con tanto júbilo se había hecho en la persona del referido ciudadano José Artigas. Una voz sonó en el concurso: ¡Viva Artigas! ¡Viva nuestro Jefe Artigas, a él nombramos al principio, él ha de ser nuestro jefe mientras le dura la vida y muy contentos con cuanto ha hecho estamos y con cuanto en lo sucesivo haga”.

El oficio de Artigas a Pueyrredón

Ratificada su autoridad ante los Pueblos Libres, en noviembre de 1817 Artigas se dirigió al director Pueyredón en un extenso oficio reprochándole en duros términos las actitures directoriales. El oficio era en la práctica era una verdadera declaración de guerra.

“Excmo. Señor: ¿Hasta cuando pretende V.E. apurar nuestro sufrimiento?

Ocho años de revolución, de afanes, de peligros, de contrastes y miserias debieran haber sido suficiente prueba para justificar mi decisión y rectificar el juicio de ese gobierno. Ha reconocido él en varias épocas la lealtad y dignidad del pueblo oriental y él debe reconocer mi delicadeza, por el respeto a sus sagrados derechos; ¿Y V.E. se atreve a profanarlas? Tema V.E. solo en considerar las consecuencias.”

En el oficio Artigas le reprocha su actitud ante la invasión portuguesa, y particularmente el “haber publicado el pretendido reconocimiento de la usurpación de la Banda Oriental”, a la que califica de “crimen horrendo”, solo explicable porque respondía a “los misteriosos planes de Pueyrredón.”

En el mismo oficio lo acusa también de haber autorizado el paso de trigo hacia la sitiada ciudad de Montevideo; de promocionar la insurrección de la Banda Oriental; del “criminal proyecto” al enviar una nueva expedición a Santa Fe; de proteger a los portugueses prisioneros que fugaron de Soriano y de tramar la deserción del Ejército de Libertos, “a los que recibió en triunfo en Buenos Aires.”

“Confiese V.E. –continúa Artigas- que sólo por realizar sus intrigas puede presentar el papel ridículo de neutral; por lo demás, el Director de Buenos Aires no puede ni debe serlo”…”Pero sea V.E. un neutral o un indiferente, o un enemigo, tema con justicia el enojo de los pueblos, que sacrificados por el amor a la libertad, nada les acobarda, nada, tanto como perderla. La grandeza de los orientales solo es comparable a su abnegación en la desgracia; ellos saben acometer y desafiar los peligros y dominarlos; resisten la imposición de sus opresores y yo al frente de ellos marcharé donde primero se presente el peligro: V.E. lo sabe bien y tema la justicia de la reconvención de los pueblos”.

“Yo en campaña y envuelto nuestro país entre las sangrienta escenas de la guerra y contra injustos invasores y V.E. debilitando nuestra decisión y energía y suscitando negocios que no dejan de excitar y probar nuestras justas sospechas”.

“Yo empeñado en rechazar a los portugueses y V.E. en favorecerlos. En mi lugar, ¿V.E. habría mirado con rostro sereno tantas desgracias? Confieso a V.E. que tendiendo violentarme he podido dominar mi indignación para no complicar los preciosos instantes en que la patria reclamaba la reconcentración de sus fuerzas y por la misma razón invita a V.E. con la paz; ¿Y V.E. provoca la guerra?. Abrí los puertos, que debía mantener cerrados por razones poderosas; devolví a V.E. los oficiales prisioneros que aún no habían purgado los delitos de sus agresiones y violencias; V.E. no puede negarlo ni desmentir esos actos de mi generosidad, sin que los haya igualado o imitado, después de sus reiteradas promesas.”

“Es verdad –continúa el oficio- que V.E. franqueó algún armamento al sitio y a Paraná sin darme el menor conocimiento. Esa doble atención explica el germen fecundo de sus maquinaciones. Convenía a V.E. ponerse a cubierto de las responsabilidades de su inacción ante el tribunal severo de los pueblos.¿Y cree V.E. eludirle con remisión tan mezquina y rastrera? ¿No acabamos de presenciar sus resultados en las conspiraciones del sitio de Paraná? ¿Podrá ocultarse a los pueblo, que siendo distribuidas esas armas sin el conocimientos de sus jefes, ésos debían ser los resultados? Deje V.E. de ser generoso si han de experimentarse tan terribles consecuencias. ¡Deje de servir a la patria, si ha de oscurecer su esplendor con tan negras acciones!”

Luego le recuerda en el oficio que, en su intención de no dejar “medio alguno para alcanzar al reconciliación”, pidió el envío de dos diputados que Pueyrredón “se comprometió a remitir”, lo cual “anuncié a los pueblos que esperaban con ansias el iris de paz y de concordia”…”Pero es un hecho, desgraciadamente, que ha sido otro el resultado y que hasta ahora nada ha hecho V.E. a ese respecto.”

“Mis palabras –dice Artigas- tienen el sello de la sinceridad y la justicia y si V.E. ha apurado mi moderación, mi honor reclama cuando menos su vindicación. Hablaré por esta vez y hablaré para siempre. V.E. es responsable ante la patria de la inacción y perfidia contra los intereses generales. Algún día se levantará el tribunal severo de la nación y administrará justicia equitativa y recta para todos. Entre tanto –concluye- invito a V.E. a combatir al frente de los enemigos con decisión y energía y ostentar las virtudes de las armas patriotas que hacen glorioso el nombre americano. Dios guarde a V.E." (WRA, p.290)

El “Protector de los Pueblos Libres” se disponía a luchar aún al mismo tiempo en dos frentes, contra portugueses y porteños directoriales.

Por Leonardo Castagnino

Paraná: Diputados provinciales analizaron la creación de espacios amigables para la lactancia

   
La Comisión de Desarrollo Social, presidida por la diputada Paola Rubattino, se reunió este lunes para abordar el proyecto de Ley, autoría de la diputada Silvia Moreno, que busca beneficiar a personas trabajadoras de los tres poderes del Estado en tareas de lactancia.
La Comisión de Desarrollo Social, presidida por la diputada del Frente Justicialista CREER Entre Ríos Paola Rubattino, se reunió este lunes de manera virtual.

Legisladoras y legisladores abordaron el proyecto de Ley presentado por la diputada Silvia Moreno (Bloque Frente Justicialista CREER Entre Ríos) que apunta a la creación de espacios amigables para la lactancia en el ámbito de los tres poderes del Estado Provincial, incluyendo entes descentralizados, autárquicos, autónomos, empresas y sociedades del estado.

Tal como se afirma en el texto del proyecto, el fin es “posibilitar a las personas trabajadoras la extracción de la leche humana y conservarla durante su horario laboral o utilizar el espacio para amamantar/alimentar a su hija/o lactante durante el horario de trabajo mientras dure el período recomendado para la lactancia (2 años), sin que ello ocasione perjuicios en sus remuneraciones”.

En cuanto a los espacios amigables, la diputada Moreno expresó que “se tratan de espacios que cumplan con los mínimos requisitos de comodidad, privacidad e higiene, brindando los elementos necesarios para la limpieza y para la conservación de la leche”.

“Es una herramienta para asegurarles a las mujeres trabajadoras la continuidad de la lactancia”, aseguró la diputada Carina Ramos.

Con sus respectivos aportes, las y los demás integrantes de la Comisión coincidieron con el espíritu del proyecto.

Congreso Mundial de Derecho

Por otro lado, diputadas y diputados dieron tratamiento al proyecto de Declaración formulado por el diputado Manuel Troncoso (Bloque PRO) que declara de interés legislativo el Congreso Mundial de Derecho: “Familia y Crisis: atravesando la pandemia”, organizado por la International Society of Family Law, que se realizó en formato virtual del 26 al 28 de agosto de 2020.

El diputado Troncoso, quien fue invitado para exponer la iniciativa, destacó que este año el Congreso se realizó por primera vez en un país latinoamericano de habla hispana.

La reunión de la Comisión de Desarrollo Social, presidida por la diputada Paola Rubattino, contó con la presencia de las diputadas Ayelén Acosta, Silvia Moreno y Carina Ramos y los diputados José Cáceres, José Kramer, Juan Domingo Zacarías, Gustavo Zavallo y Manuel Troncoso.

Fuente: Prensa Cámara de Diputados

Río Gallegos: Renuncia el ministro de Salud de Alicia Kirchner, con el sistema al límite

Se agrava la situación en la capital santacruceña, con el 95 por ciento de las camas críticas ocupadas y falta de personal. El intendente está internado.

Fuente: LPO

martes, 1 de septiembre de 2020

Santa Fe: El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social sigue el diálogo con los gastronómicos

Por otra parte, el ministro Sukerman mantuvo un encuentro con integrantes del Sindicato de Hoteleros y Gastronómicos frente al reclamo por las restricciones horarias que dispuso el gobierno provincial ante la suba en la cantidad de contagios de coronavirus.

“Entendemos el reclamo de los trabajadores y de los empresarios del sector. En la reunión reiteramos nuestra voluntad para escuchar todas las alternativas que nos propusieron y para seguir con el diálogo abierto”, señaló el funcionario.

Además, reveló que se comprometieron a llevar las propuestas de los gastronómicos al Comité de Emergencia Provincial por la pandemia. De la reunión, también participó el subsecretario de Trabajo, Antonio Milici.

Sin acuerdo en Diputados, el oficialismo y aliados sesionan virtualmente y JxC está sentado en el recinto

Los bloques peronistas no K y la izquierda del FIT apoyaron la propuesta del Frente de Todos y decidieron sesionar en forma virtual. Por otra parte el interbloque de JxC, sentados en el recinto, prometieron desconocer la validez de la sesión por estar vencido el protocolo y recurrir a la justicia.

Formosa: Intentaba salir del país con 341.473 dólares sin documentación respaldatoria

 El conductor de un camión con patente paraguaya, trasladaba el dinero en la cabina

 

El vehículo transportaba material termoplástico reflectante desde Buenos Aires hacia la República del Paraguay.

En un control efectuado a la altura del kilómetro 1.286 de la Ruta Nacional N° 11, personal del Puesto "Gendarme Fermín Rolón" dependiente del Escuadrón 16 "Clorinda" inspeccionó un camión con semirremolque de bandera paraguaya procedente de Buenos Aires.

Al momento de registrar el vehículo, el cual trasladaba material termoplástico reflectante con destino final la ciudad de Asunción (República del Paraguay), los gendarmes detectaron que en el sector de la cama que se encuentra en el interior de la cabina, se hallaban dos paquetes rectangulares envueltos en nylon y cinta de embalar.
Ante esta situación, los funcionarios procedieron a abrir los envoltorios en presencia de testigos, confirmando que los mismos ocultaban billetes de moneda extranjera sin aval legal, por lo que se trasladaron hasta la Unidad para continuar con el procedimiento.

Allí, los uniformados llevaron adelante la identificación y contabilización del dinero, el cual arrojó una suma total de 341.473 dólares estadounidenses.
Los efectivos incautaron el papel moneda por orden del Juzgado Federal N° 1 de Formosa, el cual además dispuso que el ciudadano involucrado, de nacionalidad paraguaya, quede en libertad supeditado a una causa por averiguación de ilícito.

BNA crea nueva ´Gerencia de Género, Diversidad y Derechos Humanos´ y lanza créditos a tasas subsidiadas para MiPymes lideradas por mujeres



“Argentina necesita alcanzar un desarrollo pleno, social, y eso se va a lograr con inclusión”, remarcó hoy Eduardo Hecker, presidente del Banco de la Nación Argentina (BNA) al poner en marcha la nueva Gerencia de Género, Diversidad y Derechos Humanos, ocasión en la cual anunció el lanzamiento de una línea de crédito a tasas subsidiadas para pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres.

“Por ser un banco público y federal, tenemos la misión de contribuir al desarrollo de los sectores productivos atendiendo a las necesidades de todas las personas, promoviendo el desarrollo de las economías regionales y las PYMEs, incorporando la equidad de género y el respeto y valoración de la diversidad como pilares esenciales de esa tarea”, agregó Hecker, y señaló que la creación de la nueva Gerencia representa “un paso modesto, pero muy significativo” en la búsqueda de mayor inclusión para las mujeres..

En el contexto de la Semana de la Industria, el acto se realizó en la casa central del Banco Nación y contó con la participación- en forma presencial- de la titular del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidades de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta; y el Ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas y de Cecilia Fernández Bugna,directora del Banco Nación.

La inclusión, la participación y el protagonismo de la mujer en todos los ámbitos sociales, económicos y productivos “tiene que ser una realidad y dejar de ser una utopía”, resumió
Gomez Alcorta, en tanto elogió al BNA por la nueva Gerencia que, dijo, va en línea con la decisión del Gobierno Nacional de “achicar la brecha en la desigualdad”.

Durante su intervención, la ministra Elizabeth Gómez Alcorta destacó como ejemplar el trabajo que viene llevando adelante el Banco Nación en estos ocho meses en que “implementaron un protocolo de violencia laboral con perspectiva de género, eliminaron los uniformes que estaban asignados solo para las trabajadoras mujeres, dedicaron jornadas de capacitación en violencia de género y Ley Micaela; y establecieron junto al sindicato el cupo laboral trans. Todo esto hasta llegar a hoy con la creación de esta gerencia y la nueva líneas de crédito que se inscriben en la necesidad que tenemos de promover la autonomía económica de las mujeres y LGBTI+, y en repensar el rol de las instituciones financieras y de la banca pública”, resaltó.

Con respecto a las barreras que se presentan con impacto diferencial según el género expresó que según el informe del Banco Central, “los varones duplican en acceso al financiamiento en relación a las mujeres”. Y para terminar señaló: “los emprendimientos que están liderados por las mujeres se encuentran en los sectores que han tenido mayor impacto vinculados a las restricciones por la pandemia, por eso la línea de crédito que se presenta hoy es una de las miradas para pensar la salida de la emergencia sanitaria con perspectiva de género”.

Por su parte, Kulfas, reivindicó “la actitud proactiva” del Banco Nación en materia de inclusión financiera, y subrayó el hecho de que la entidad “repensó su rol y lo puso al servicio del desarrollo”. Reconoció que “hay un gran cambio en la gestión, pero queda un enorme camino para recorrer en temas de igualdad”.

Con estas iniciativas el BNA profundizó su rol activo y protagónico en la generación de las condiciones culturales y organizacionales necesarias para garantizar igualdad de oportunidades, trato y resultados a todas las personas y empresas con las que se relaciona el banco.

Para Fernández Bugna, que también es Coordinadora de los proyectos de Políticas de Género, Igualdad y Diversidad, “los logros alcanzados en esta materia marcan un cambio de paradigma en la Institución. Estamos asumiendo un rol activo y protagónico en la generación de las condiciones culturales y organizacionales necesarias para garantizar igualdad de oportunidades, trato y resultados a todas las personas y empresas con las que se relaciona el banco”, añadió.

El acto contó además con la presencia virtual de los miembros del Directorio, el titular de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, funcionarias del Banco y mujeres empresarias de todo el país. También estuvieron la diputada nacional y dirigente bancaria, Claudia Ormachea, las Subsecretarias del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, Alba Rueda y Pilar Escalante además de la Directora de Economía y Género del Ministerio de Economía, Mercedes D´Alessandro.

La creación de la Gerencia de Género, Diversidad y Derechos Humanos, a cargo de Graciela Navarro, surgió en sintonía con la prioridad que el Gobierno Nacional otorga a los derechos de las mujeres y personas LGTBQI+ para construir una sociedad más justa, tiene como principal objetivo potenciar la institucionalización de una cultura organizacional amparada en la promoción de garantías de derechos humanos y el enfoque de género.

Entre las funciones de la nueva gerencia, se destaca el desarrollo de proyectos tendientes a lograr un trato digno e igualitario de los trabajadores y trabajadoras, de las personas clientas, usuarias y terceras que tengan relación con el Banco".

También trabajar en la bancarización y protección de los derechos de las mujeres, lesbianas, personas trans, travestis, no binarias, así como promover las condiciones sociales adecuadas para garantizar a toda la ciudadanía el ejercicio efectivo de sus derechos.

Línea MiPyMEs ´Carlos Pellegrini´

Durante el acto se anunció la línea “MiPyMEs Carlos Pellegrini”, que opera con condiciones particulares y favorece a las pequeñas y medianas empresas cuyos puestos de conducción fueran ejercidos por mujeres, ya sea en carácter unipersonal, socia gerente en SRL, presidenta en S.A., o alguna otra variante de puestos jerárquicos.

La línea está destinada para capital de trabajo y gastos de evolución, hasta 3 años de plazo, en pesos, y se requiere una antigüedad mínima de un año, previo a la solicitud del crédito. La operatoria cuenta con una bonificación de 2 puntos porcentuales de la tasa de interés a cargo de la entidad bancaria.

Antecedentes - Acciones

En 2020, el BNA impulsó diversas medidas para impulsar la igualdad de Género, la Diversidad y los Derechos Humanos.
• En junio, se implementó el Nuevo Protocolo Contra la Violencia de Género y la Violencia Laboral sobre la base del género, con lo cual se profundizaron las acciones tendientes a la erradicación de todas las formas de discriminación, acoso y violencia.
• Se eliminó la obligatoriedad del uniforme para las mujeres.
• Se realizó la segunda jornada para capacitar a sus funcionarios y agentes para difundir los alcances de la Ley 27.499, conocida como Ley Micaela referida a igualdad de género y violencia contra las mujeres.
• Además, el BNA firmó un acuerdo con la Asociación Bancaria para la incorporación del cupo trans.

Morón: Ghi y Trotta entregaron netbooks a estudiantes


  El intendente de Morón Lucas Ghi y el ministro de Educación de la Nación Nicolás Trotta, participaron de la entrega de netbooks a estudiantes de la Escuela Secundaria N° 36, ubicada en el barrio Texalar de Morón Sur. En el marco del relanzamiento del programa Conectar Igualdad, los funcionarios distribuyeron 67 computadoras a los alumnos y alumnas de cuarto año.

  "Estamos muy contentos de estar hoy acá para cumplir con este derecho para nuestros estudiantes", señaló Trotta durante la actividad y agregó, "vamos a seguir ampliando este programa, porque antes de que comience el ciclo lectivo 2021 queremos que tengan su computadora todos los estudiantes del primer año del ciclo orientado de las escuelas de gestión estatal de todo el país". 

"Este programa para nosotros es central, mucho más en la realidad que transitamos debido a la pandemia, donde se han hecho evidentes las desigualdades y, cuando hay desigualdad, tenemos que generar un Estado más presente", remarcó el ministro y destacó, "la decisión del presidente es volver a transitar un plan que implique la distribución de computadoras, y seguir trabajando para que la agenda educativa gane absoluto protagonismo en nuestro gobierno". 

  Lucas Ghi señaló, "sin dudas esta iniciativa ayuda a democratizar el acceso a un bien tecnológico muy importante, que complementa la actividad del docente y los estudiantes", y agregó, "es el reconocimiento de un derecho, que desafortunadamente fué suspendido durante estos últimos cuatro años".

  "Son cerca de mil netbooks que hemos distribuido en estas semanas en Morón, y quiero agradecer la vocación y el trabajo del ministro, que ha puesto en marcha este programa y ha convocado a los intendentes para distribuirlas de inmediato", remarcó Ghi.

  Durante su visita el ministro adelantó que se está elaborando el lanzamiento del programa Acompañar, para asistir a las y los alumnos durante todo el desarrollo pedagógico. "Le contamos al ministro que cuente con la vocación y el compromiso de este municipio para trabajar de manera articulada en esa herramienta", sostuvo el intendente.

  El comunicado de la municipalidad señala que el programa Conectar Igualdad del Ministerio de Educación de la Nación tiene como objetivo facilitar el acceso a la tecnología, reducir las brechas digitales, educativas y sociales en toda la extensión de nuestro país, y garantizar el desarrollo, crecimiento y aprendizaje de las y los alumnos. Además, es fundamental para sostener la continuidad pedagógica en el contexto de la pandemia. En ese sentido, el Municipio de Morón distribuirá más 900 dispositivos en las escuelas públicas del distrito.

  Participaron de la jornada, el jefe de Gabinete Hernán Sabbatella, la secretaria de Educación, María José Peteira, la presidenta del Consejo Escolar de Morón Mabel Mesa, la directora de la UGC 6 Rogelia Franco, y la directora de la escuela Elizabeth Byrne.

Río Negro: Por falta de camas, comenzaron a priorizar pacientes para el acceso a un respirador

En el Hospital de Cipolletti, un hombre de 80 años ayer no pudo recibir la atención que necesitaba. Hoy fue derivado a un centro médico cercano en la ciudad de Allen.


Ayer, un paciente de 80 años con Covid-19 fue derivado al Hospital de Cipolletti, en Río Negro, pero no pudo acceder a una cama de terapia intensiva con respirador porque ya estaban todas ocupadas. 

Tal como ocurrió en algunos países europeos, las autoridades hospitalarias empezaron a implementar un protocolo para definir que paciente tiene prioridad a la hora de administrar los recursos sanitarios.

Según informó el Diario Río Negro, el pastor Luis Anastassi, oriundo de Fernández Oro, fue derivado ayer tras una agravamiento de su cuadro. Su amigo Fabio Huenchunao reclamó desesperadamente un respirador y aseguró que en el Hospital de Cipolletti le dijeron que “darán prioridad” a otras personas.

Anastassi ahora se encuentra asistido con oxígeno -sin respirador- mientras los médicos buscan una cama en otro centro de salud de la provincia.

La directora del hospital, Claudia Muñoz, confirmó a la prensa local que no hay más camas de terapia intensiva disponibles en el sistema de salud y además reconoció que hay que priorizar. “Yo lo entiendo porque es muy duro, puede ser mi papá pero en Cipolletti hoy no tenemos camas”, dijo.

En ese sentido, señaló que la asignación de respiradores no depende de una decisión personal sino de un protocolo: "Una de las cosas que se ha marcado es la edad. La atención no se la niega a nadie, lo que se está analizando es el tema de ingresar o no a respirador".

El paciente de 80 años finalmente fue trasladado al Hospital de Allen, una ciudad cercana a Cipolletti donde podrá ser asistido por un respirador.

Fuente: Infobae y El Chubut

Juntos por el Cambio busca declarar actividad esencial a las prácticas finales obligatorias de las carreras universitarias relacionadas con la salud

La Diputada radical por la provincia de Santa Fe Ximena Garcia presentó hoy en la Cámara de Diputados, un proyecto solicitando al Poder Ejecutivo Nacional la declaración como actividad esencial a las Prácticas Finales Obligatorias (PFO) de las carreras universitarias relacionadas con la salud humana.

La propuesta surge de las inquietudes planteadas a la Diputada Garcia por estudiantes de la Federación Universitaria del Litoral y viene a complementar un pedido realizado en el mismo sentido por la Federación Universitaria Argentina. Actualmente aquellos estudiantes de carreras universitarias relacionadas con la salud a la espera para poder iniciar o culminar su PFO, se encuentran imposibilitados de hacerlo por no poder concurrir presencialmente a los efectores públicos o privados.

En este sentido, resulta contradictorio que en el mes de julio el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación de la Nación difundan una convocatoria a estudiantes universitarios a capacitarse y sumarse a los equipos de salud como voluntarios, con el supuesto objetivo de fortalecer los procesos de acompañamiento y asistencia a la población en el actual contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio.

Esta convocatoria a voluntarios desconoce a todos aquellos estudiantes de carreras vinculadas a la salud humana a punto de egresar e incorporarse al sistema sanitario que pueden, en sus PFO, cubrir las diversas tareas para las cuales se solicita voluntarios.

Al respecto declaró la diputada: “Debemos instar al Poder Ejecutivo a emitir una reglamentación adecuada que permita por un lado la formación profesional de los estudiantes y la consiguiente finalización de sus carreras y, por otro lado, contribuya a la capacidad de respuesta del sistema de salud”.

El proyecto tambien conto con un gran apoyo, llevando las firmas de los Diputados: Albor Cantard, Lidia Ascarate, Luis Pastori, Dina Rezinovsky, Federico Zamarbide, Camila Crescimbeni, Juan Martín, Alejandro Cacace, Jimena Latorre, Gabriela Lena, Estela Regidor, Claudia Najul, Sebastian García De Luca, Sebastian Salvador, Carla Carrizo, Aida Ayala, Alberto Emilio Assef, Josefina Mendoza, Federico Frigerio, Miguel Nanni, José Riccardo, Álvaro De Lamadrid, Gonzalo Del Cerro y Brenda Austin.