jueves, 3 de marzo de 2022

Lucas Ghi: “Morón tendrá en pocos meses el 100% de cloacas”

  El intendente de Morón inauguró el período de sesiones  ordinarias 2022 del Honorable Concejo Deliberante de Morón. Anunció el plan anual que incluye un fuerte impulso a la obra pública y a la recuperación del espacio público con diferentes intervenciones en todo el territorio.

  Lucas Ghi encabezó la apertura de un nuevo período de sesiones ordinarias del Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Morón, en el microestadio Diego Armando Maradona, situado en el Predio Quinta Seré — Polideportivo Gorki Grana.    En su discurso realizó un balance de gestión y de los principales proyectos de gobierno para el año que comienza.

  Ghi adelantó que uno de los ejes fundamentales de Gobierno es la culminación de todo el tendido cloacal para el distrito. Al respecto, expresó: “Habilitamos el servicio cloacal en Barrio Gaona, logrando que más de 4.000 personas accedan a ese derecho fundamental en sus hogares y comercios”. Además, “7.500 vecinos y vecinas de Morón entre las calles Corvalán, Prats, Derqui, Rodó, Cañada de Juan Ruiz, Acceso Oeste, Tres Arroyos, Balbín y Av. Presidente Perón, se conectaron al servicio de cloacas”.

 ."Morón tendrá en pocos meses un 100 por ciento de cloacas”,  y agregó, “asumimos, hace dos años, con ese compromiso y está a punto de hacerse realidad. Finalizamos y habilitamos la obra del colector cloacal que va por Bernardo de Irigoyen desde Buen Viaje hasta Santamarina y colectora, lo que nos permitió dar servicio a 42.000 personas”. Por último, destacó: “Ya finalizaron las obras de cloacas en Morón Sur restando solamente reparar veredas. Obras que beneficiarán a otros 65.000 habitantes de nuestra comuna”.

  En el marco del Plan de Desarrollo Estratégico Morón 2030, Lucas Ghi detalló los logros conseguidos en sus primeros dos años de gestión y cuáles son las expectativas para el período que se inicia. En esta línea, destacó el trabajo del personal de salud durante la parte más difícil de la pandemia, y celebró que Morón continúe siendo el distrito con la tasa más alta de vacunación con el 95% de su población inmunizada con dos dosis.

  Otro de los ejes centrales para el Estado local estará puesto en el desarrollo de obras públicas. En este sentido, Ghi destacó el Plan Integral de Bacheo: “Estamos reconstruyendo casi 6.100 m2 de carpeta asfáltica con otra inversión de casi 39 millones de pesos que obtuvimos de la provincia de Buenos Aires. También está en proceso de licitación de obras por casi 200 millones de pesos para bacheo de hormigón y reconstrucción de pavimento”. Asimismo, se está trabajando en “la recuperación y revitalización de toda Curutchet, entre Juan Manuel de Rosas y Santa Rosa”.

  También, recordó que siguen las obras para optimizar los desagües pluviales. “En noviembre último, concluimos la ampliación de la alcantarilla del canal principal Cuenca Céspedes, que demandó una inversión de más de 3 millones 770 mil pesos. También vamos por la tercera etapa de la obra de saneamiento hidráulico de la cuenca French Azcuénaga, con una inversión total de casi 186 millones de pesos”, describió.

  Ghi destacó la recuperación de la ex Quinta Paracone en Morón Centro Norte y la licitación para la construcción del Centro Interuniversitario en Morón Sur, en el edificio de la ex firma Antonelli. Este último, será un polo educativo regional que reunirá diferentes propuestas educativas.

  En materia habitacional, el intendente resaltó el nuevo proyecto del Procrear en El Palomar: “Estamos avanzando en la construcción de 529 viviendas, en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de Nación”.

  Asimismo, Ghi dedicó un capítulo de su discurso a la seguridad. “En 2021, triplicamos el número de personas adheridas al Plan Ojos en Alerta, llegando a 17.500 moronenses que se conectan inmediatamente con nuestro Centro de Operaciones y Monitoreo”. Además, destacó que,  “seguimos ampliando el número de alarmas vecinales que son activadas ante cualquier emergencia. En 2021 instalamos más de 400 y ya entregamos 8.000 pulsadores”. Por último, también hizo referencia a la renovación de la flota completa de vehículos para el patrullaje, que incluyó la incorporación de 30 camionetas, 15 motos y 10 vehículos que realizan tareas de prevención.

Respecto a la actividad productiva en el distrito, el jefe comunal sostuvo que “el panorama es alentador. En enero y febrero pasado hubo 230 inicios de actividad comercial contra 46 ceses; es decir que las aperturas son cinco veces más que los cierres”. Además, destacó la ampliación del Parque Industrial La Cantábrica que “se encuentra próximo a adquirir 80 mil metros cuadrados linderos al actual predio que serán anexados para sumar 20 empresas a ese polo productivo”.

  Sobre el área de educación, el intendente hizo especial hincapié sobre el trabajo de recuperación de infraestructura edilicia que se realizó a lo largo de los dos últimos años: “50 escuelas en todo el territorio de Morón estuvieron en obra, con tareas de recuperación de estructuras y techos, reconstrucción de baños e instalaciones”. “Invertimos casi 5 millones de pesos en la adquisición de 43 heladeras, 22 cocinas, 22 termotanques y 4 freezers para escuelas de la comuna. Y este año, prevemos invertir otro millón y medio de pesos en equipamiento escolar”, detalló.

  En materia de género, Ghi manifestó acerca de la contención que brindó el Municipio desde diferentes dispositivos: “Durante 2021 asistimos allí a más de 3.500 mujeres y LGBTI+ de Morón, lo cuál da cuenta de dos cuestiones: que el problema de violencia de género sigue siendo gravísimo, y que desde el Estado tenemos las puertas abiertas para contener, abrazar, respaldar y acompañar a quienes padecen esta forma terrible de la violencia”. El intendente destacó la licitación para “la construcción del Centro Territorial de Políticas de Género y Diversidad, que se va a erigir junto al CAPS Dr. Favoloro en Castelar Sur, y que realizaremos en articulación con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y el Ministerio de Obras Públicas de la Nación”. Allí se realizarán diferentes acciones para acompañar y contener a personas en situación de violencia por razones de género, que serán articuladas el Centro Vivir Sin Violencia que funciona en Morón desde hace más de 15 años.

  Por último, Ghi valoró el saldo positivo en materia ambiental conseguido en los dos primeros años de su actual gestión. “Bajo el programa Día Verde se recuperaron más de 3.250 toneladas de material reciclable, de las cuáles más del 90% fueron reinsertadas en el mercado”, sostuvo.

  La apertura de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante de Morón contó con la presencia del presidente de ACUMAR, Martín Sabbatella; la diputada nacional por el Frente de Todos, Mónica Macha; el presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci; autoridades de todo el gabinete municipal; autoridades del Poder Judicial, de las Fuerzas de Seguridad, educativas, gremiales, de la Defensoría del Pueblo de Morón, Cámara de Comercio e Industria del partido; veteranos de la Guerra de Malvinas; clubes, cooperativas, colegios profesionales, rectores de universidades, representantes de hospitales; funcionarios y funcionarias; representantes del Consejo Escolar local, del Foro de Seguridad y de Bomberos Voluntarios.

miércoles, 2 de marzo de 2022

Moscú reconoce bajas por primera vez desde que empezó el ataque: 498 militares muertos y 1.600 heridos


Rusia admite que su economía sufre una “gran presión” por las sanciones | Ucrania asegura que 2.000 civiles han muerto desde el comienzo de la ofensiva | Naciones Unidas eleva a 875.000 los refugiados | Rusia ataca Járkov, controla Berdiansk, entra en Jersón y continúa el asedio en Mariupol.

Moscú ofrece este miércoles, séptimo día de guerra, su primer parte de bajas. Admite que han muerto 498 militares rusos y que otros 1.600 han sido heridos, según recoge el prestigioso diario Novaya Gazeta citando al Ministerio de Defensa ruso. La guerra económica que Occidente ha abierto contra Rusia empieza a hacer mella. “Desde luego, la economía de Rusia sufre gran presión, un golpe importante”, ha admitido este miércoles el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. 

La invasión rusa en Ucrania ha causado ya la muerte de 2.000 civiles, según han asegurado los servicios de emergencia del país. Los bombardeos han destruido cientos de edificios, así como infraestructuras de transporte, hospitales, guarderías y hogares. Mientras, el éxodo de miles de personas continúa. Naciones Unidas ha elevado a 875.000 los refugiados, mientras que se espera que otros cuatro millones más huyan del país. Vladímir Putin ha endurecido la ofensiva en el séptimo día de la guerra con el lanzamiento de paracaidistas sobre Járkov, la segunda mayor ciudad de Ucrania, donde siguen los combates y donde el Ayuntamiento ha sido alcanzado por un misil. El Ejército ruso controla Berdiansk, en el mar de Azov, ha entrado con fuerza en Jersón y continúa el asedio a Mariupol, totalmente rodeada, según las autoridades ucranias, aunque Rusia asegura que ya está tomada.
Fuente: El País de Madrid

El canciller de Rusia ahora lanza una brutal amenaza al mundo: “la tercera guerra sería nuclear y devastadora”

El canciller ruso, Serguei Lavrov, advirtió hoy que si estallase una guerra mundial por la invasión a Ucrania, “sería nuclear” y “devastadora”.

El ministro de Exteriores ruso dijo en diálogo con el canal Al Jazeera que el presidente de EEUU Joe Biden “tiene experiencia y sabe que no hay alternativa a las sanciones, sino la guerra mundial”. “La Tercera Guerra Mundial sería una guerra nuclear y devastadora”, agregó.

Lavrov sostuvo además que Rusia no está aislada por las sanciones occidentales “porque tiene muchos amigos”.

El ministro ruso dijo también que su país estaba “listo” para afrontar las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea por su invasión de Ucrania, pero que no esperaba que apuntaran a atletas, intelectuales, artistas y periodistas.

Lavrov reiteró la disposición de su país para celebrar una segunda ronda de negociaciones con el gobierno ucraniano y acusó a Kiev de dilatar estas conversaciones “por órdenes estadounidenses”.

Sobre los motivos que llevaron al actual conflicto con Ucrania, Lavrov indicó que los países occidentales se negaron a atender las demandas de Rusia sobre la formulación de una nueva arquitectura para la seguridad europea.

La operación militar rusa tiene como objetivo desarmar a Ucrania y evitar que adquiera un arma nuclear, según Al Jazeera.”No podemos permitir la presencia de armas ofensivas en Ucrania que amenazan nuestra seguridad”, remarcó.

Joe Biden tildó a Putin de “dictador” y le advirtió que “pagará el precio” por la invasión a Ucrania

Este martes, en su discurso sobre el Estado de la Unión, Joe Biden calificó a Putin de “dictador” y le advirtió que “pagará el precio por la invasión de Ucrania”.

“A lo largo de nuestra historia hemos aprendido esta lección: cuando los dictadores no pagan el precio de su agresión, provocan más caos”, soltó refiriéndose al mandatario ruso, por haber rechazado la mano tendida al diálogo y desoído las advertencias.

Putin “pensó que Occidente y la OTAN no responderían. Y pensó que podía dividirnos internamente. Putin estaba equivocado” y “en la batalla entre la democracia y la autocracia, las democracias están a la altura de las circunstancias y el mundo claramente elige el lado de la paz y la seguridad”, aseguró el demócrata.

“Putin ahora está más aislado del mundo que nunca” y “no tiene ni idea de lo que se avecina” en términos de castigos económicos, afirmó, mientras se acumulan las sanciones financieras y hasta culturales y deportivas a medida que los tanques rusos continúan con su avance hacia Kiev. 
Fuente: TN

Acuerdo con el FMI, listo para llegar al Congreso

Por Agustín Maza para El Economista

Las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) están a punto de concluir, tal como confiaron desde el Ministerio de Economía ante El Economista. Anoche faltaban detalles "formales" para tener el texto cerrado que luego será presentado ante el Congreso. Más allá de la dilación, se oficializó que hubo un avance en la principal traba que hubo en las últimas semanas: el esquema de aumentos de tarifas energéticas. Finalmente, habrá un esquema de segmentación mayor al previsto originalmente en un contexto de suba de los precios internacionales de la energía y, en particular del Gas Natural Licuado, que nuestro país importa para abastecer la demanda doméstica. Ayer, Alberto Fernández remarcó que el "entendimiento inusual" significó "un acuerdo sin políticas de ajuste y con incremento del gasto real en todos los años del programa". Dijo que no contendrá reformas laborales ni previsionales. El proyecto ingresará sin falta esta semana. Si bien el calendario aprieta (quedan 20 días para el Día-D), se espera que el acuerdo se apruebe y no se llegue a una situación de mayor tensión 

Marcos Cleri: “Hay que seguir haciendo visible la reivindicación de soberanía y el homenaje a los Veteranos de Guerra”

“Estamos a días de una fecha muy sentida y queremos aportar a poner en agenda una reivindicación histórica de nuestro pueblo y el homenaje a los veteranos y su heroísmo ejemplar”, dijo hoy Marcos Cleri, al anunciar la presentación de un proyecto de ley cuyo objetivo es “ratificar la legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, a cuarenta años del conflicto del Atlántico Sur”

“La propuesta es fortalecer el reclamo permanente de apertura de tratativas ante los organismos internacionales para que de una vez por todas se reconozca que las Malvinas son argentinas, a través de la instalación de señalética alusiva en dependencias del gobierno federal, en los Parque Nacionales y también en las sedes diplomáticas de nuestro país en todo el mundo”, indicó el diputado nacional por la provincia de Santa Fe.
“Al mismo tiempo, es un acto de justicia renovar nuestro homenaje a los héroes que lucharon por nuestra soberanía y hoy continúan expresando un patriotismo que es un ejemplo para las argentinas y argentinos”, destacó luego Marcos Cleri.
“Faltan treinta días para este nuevo 2 de abril y es clave reforzar una Agenda Malvinas a través de acciones como esta de hacer cada vez más visible el compromiso del Estado con una vocación inquebrantable de nuestro pueblo, como lo es la de ejercer plena soberanía sobre las Malvinas y las islas del Atlántico Sur”, remarcó el legislador del Frente de Todos.
La iniciativa prevé que la señalética alusiva sea de fácil visualización e incluya los colores de la bandera argentina, la figura geográfica de las islas y la distancia con Puerto Argentino de cada lugar donde se instale, junto con la leyenda “Las Malvinas son Argentinas” en su parte inferior.
“Nuestro proyecto establece también que la colocación de los carteles se realice con un acto público encabezado por los Veteranos de Guerra de cada región y localidad; y en uno de sus artículos se invita a provincias y municipios a adherir a la ley nacional”, señaló Marcos Cleri.

El ministerio de Educación santafesino dispuso que los chicos del secundario pasarán de año debiendo 6 materias

 Una comunicación que llegó a las escuelas y colegios el viernes desde el ministerio de Educación santafesino definió que los estudiantes de primer año de la secundaria sean promovidos en forma automática al año siguiente independientemente de las materias que adeuden. Y los alumnos de segundo a quinto año de las escuelas técnicas que adeuden hasta seis asignaturas no deberán recursar el ciclo anterior.

La decisión “supone una mirada institucional, colegiada, colaborativa y de corresponsabilidad contextualizada, considerando el carácter inédito de la situación que atravesamos durante los últimos dos años”, reza la resolución.

Qué pasa con los alumnos que deben materias año por año

Los alumnos que aprobaron con calificación entre 6 y 10 en el boletín pasan al ciclo siguiente.

Los alumnos y alumnas de primer año de la Secundaria que no tengan aprobados alguno de los trayectos curriculares, teniendo en cuenta que su trayectoria escolar implicó haber transitado en pandemia el cierre del nivel primario y el inicio del secundario, promoverán de “manera acompañada”. Y los espacios curriculares no aprobados podrán acreditarse durante el año en curso.

Aquellos estudiantes del segundo año del ciclo básico; y tercero y cuarto del ciclo orientado de la secundaria con trayectorias “intermitentes o de baja intensidad” promoverán al año escolar si dieron cuenta de apropiación de contenidos priorizados en al menos dos trayectos curriculares. Aquellos que al 25 de febrero adeudaron tres o más trayectos curriculares, permanecerán en el año escolar que habitaron durante el período 2021.

Para el caso de alumnos y alumnas de segundo a quinto año de Secundaria Técnica que al 25 de febrero de 2022 tengan pendiente hasta seis unidades curriculares de formación general o dos de formación técnica promoverán al año siguiente y deberán participar de instancias complementarias de intensificación.

Por el contrario quienes adeuden más de seis unidades o más de dos de formación técnica repetirán.

Quienes son de quinto y sexto año de secundaria orientada que no hayan logrado los aprendizajes para la acreditación del nivel en febrero 2022, podrán acreditar los contenidos curriculares adeudados mediante la implementación de dispositivos o en los turnos de exámenes ordinarios.

La escala de calificaciones a utilizar para la acreditación de saberes oscila entre uno y diez. Hasta cinco se consideran no aprobados.

Si se adeudan materias previas desde antes de la pandemia (año 2019 hacia atrás), éstas no se consideran para la promoción al curso siguiente. Seguirán quedando como previas, pudiendo rendirse en los turnos de exámenes correspondientes de julio, diciembre y febrero.

Las materias que se adeuden de la unidad pedagógica 2020/2021 (habiendo pasado de año) también podrán ser acreditadas durante todo el 2022 con los dispositivos que la escuela organice para tal fin.

En resumen, los estudiantes de primer año pasarán directamente a segundo con independencia de la cantidad de Espacios Curriculares que adeuden. Los mismos podrán ser acreditados durante todo el 2022 con distintos dispositivos que la escuela organice.

De segundo a quinto año podrán promocionar al curso siguiente en 2022 si adeudan hasta seis materias del área de formación general y del científico-tecnológica y hasta dos materias del área técnico-especifíca.

Si los alumnos adeudan 7 o más materias deberán en 2022 recursar el año que hicieron en 2021. Del mismo modo, deberán recursar el año si adeudan tres o más materias de técnico-específica
Fuente: Minutouno

"El presidente marcó el rumbo que necesitamos: producción y trabajo"

 El senador nacional por Santa Fe Marcelo Lewandowski sostuvo que "el presidente marcó el rumbo que necesitamos: producción y trabajo". "En un momento complejo del país, instó a la esperanza y a las posibilidades que tenemos los argentinos" afirmó y destacó el mensaje que dejó Alberto Fernández al inaugurar el 140° período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación. En ese sentido subrayó que hay que "seguir creciendo y apostando a una Argentina productiva, a la ciencia y tecnología".

Lewandowski -quien participó por primera vez de la Asamblea Legislativa en el Congreso Nacional- afirmó: "No veo otra posibilidad que no sea apostar al trabajo". En ese sentido remarcó que en el mensaje se habló "de producción, de seguir fortaleciendo a nuestras empresas -que vienen sumando números positivos después de la pandemia- con leyes como la de Agrobioindustria que va a llegar al Congreso o la de Electromovilidad para darle valor a nuestros minerales". Asimismo destacó una de las frases que dejó el Presidente en el recinto de la Cámara Baja: "Primero producimos para estabilizar y no estabilizamos para después producir"

En relación a la Provincia de Santa Fe el legislador nacional remarcó el llamado a "no demorar más tiempo en tomar decisiones tan fundamentales" como el proyecto de ley que fuera rechazado por la oposición para la reforma de la Justicia Federal. Allí se creaban el juzgado federal y una fiscalía en San Lorenzo y la Cámara Federal de Apelaciones Rosario, una nueva sala y una Secretaría de Lucha contra el Narcotráfico en la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario, instrumentos jurídicos indispensables en la lucha contra el narcotráfico.
 
Sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, próximo a ingresar al Congreso, Lewandowski celebró su coincidencia con lo expresado por Fernández sobre que "no hay un buen acuerdo con el Fondo, pero hay que ver cuál es el menos malo porque el problema es la deuda que nos dejaron".

Finalmente acerca de la labor legislativa que se va a dar en el Congreso Nacional durante el 2022, el legislador nacional indicó que "este año va a ser intenso en función de los proyectos de ley que anticipó el Presidente va a enviar al Congreso, a los que se sumarán las iniciativas de los integrantes de cada una de las Cámaras".

Asseff: “Melella debe entender que la banca simbólica para las Islas Malvinas excede a la Tierra del Fuego y es una cuestión nacional


 El Diputado Nacional Alberto Asseff del bloque Juntos por el Cambio (JxC) y presidente del Partido UNIR, se refirió esta tarde (1/03) a las palabras del Gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, y dijo que “no ha entendido el sentido sustantivo de la iniciativa de la banca simbolica para las Islas Malvinas pues en el proyecto que hemos presentado en todo momento se reconoce que la jurisdicción fueguina sobre ellas es reconocida en todo momento” y agregó que “nuestro proyecto no cambia dicho reconocimiento, y en cambio el Gobernador Melella debería reconocer que la cuestión Malvinas es un tema de carácter nacional, que excede a su provincia”.

“por lo tanto no debe confundirse el Gobernador de Tierra del Fuego, porque la jurisdicción es provincial, pero la cuestión es nacional. No es un problema de jurisdicción interna, sino cuestión de toda la Nación Argentina. Diferente, sería en cambio si el enojo del Gobernador tiene una razón de oportunismo político y su problema con nuestro pedido viene por mero cálculo electoral de mirada corta y egoísta”. Concluyó Asseff.

martes, 1 de marzo de 2022

Dionisio Scarpin: “Qué lindo sería vivir en la Argentina de Alberto Fernández”

 El senador nacional por Santa Fe de Juntos por el Cambio realizó esta afirmación luego del discurso de inicio de sesiones ordinarias del Congreso Nacional que realizó el mandatario nacional. “Pintó un panorama de un país extraordinario, de fantasía que hoy no existe”, dijo el legislador

El senador nacional por Santa Fe de Juntos por el Cambio, Dionisio Scarpin, participó este martes de la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación. Luego de escuchar las palabras del presidente, el legislador afirmó: “Fueron 44 páginas de palabras donde no tuvieron un sólo párrafo ni Santa Fe, ni sus temas y problemas. Tampoco hubo autocrítica y sólo miradas al pasado para seguir echando culpas de errores que le pertenecen a esta gestión”.

Al respecto, Dionisio Scarpin dijo que se trató de un discurso con muchas incongruencias. “Habló en muchos tramos de 'vamos a hacer', 'vamos a trabajar', como si su gestión recién comenzara. Además, habló de unir a todos los argentinos, sellar la grieta, convocar a todos los partidos políticos para trabajar por el país; y por otro lado, atacó a la oposición de manera permanentemente”, añadió.

El senador nacional de Juntos por el Cambio criticó la falta de compromiso de Alberto Fernández con los temas de interés para los santafesinos. En en este sentido detalló: “Dijo que combatieron la inseguridad y el narcotráfico y la realidad muestra que en Santa Fe se hizo poco y nada. Habló mucho del tema productivo, pero lo que necesita este sector que es financiamiento, reforma impositiva, tipo único de cambio no se mencionó en ningún pasaje”.

Por otra parte, Dionisio Scarpin dijo que el presidente se comprometió a trabajar por una Justicia independiente, “pero a su vez en varios tramos criticó los fallos de la Corte”. Además, el legislador recordó que ya el año pasado el mandatario nacional había prometido la Reforma Judicial y la creación de Juzgados para San Lorenzo y Rosario, cuestión que no cumplió.

En definitiva, Dionisio Scarpin consideró que el presidente Alberto Fernández volvió a redundar en un discurso lleno de buenas intenciones que se reiteran. “Las promesas son las mismas que las de años anteriores. Eso es lo que preocupa: promete y es muy poco lo que se cumple”, sostuvo.

En esta línea, el senador de Juntos por el Cambio se comprometió a trabajar en el Congreso con la mirada puesta en los temas fundamentales para Santa Fe: seguridad, producción, infraestructura, empleo, educación. “Vamos a exigir el aporte y el compromiso de la Nación en estas cuestiones que son prioritarias para el bienestar de los santafesinos”, indicó.

DIPUTADO FEDERICO ANGELINI: “EL PRESIDENTE VIVE EN DISNEY O EL DISCURSO ES DE CIENCIA FICCIÓN”

Tras la apertura de sesiones legislativas, el diputado nacional de Juntos por el Cambio, Federico Angelini, criticó la “falta de autocrítica del presidente” Alberto Fernández y de medidas concretas para enfrenar la situación económica y coordinar con las provincias acciones contra el narcotráfico, así como también lamentó que el mandatario no haya brindado mayores precisiones sobre el acuerdo con el FMI.

“Nos preocupa el nivel de distorsión de la realidad que representan las palabras del presidente hoy en el Congreso”, afirmó el vicepresidente del PRO. “O asistimos a un discurso de ciencia ficción o el presidente vive en Disney, porque parece convencido de que en estos años de su gestión -y de su vice- se solucionaron todos los problemas de los argentinos”, expresó el legislador.

“Lo primero que debió hacer Alberto Fernández hoy fue reconocer las cifras de inflación y empleo que golpean de lleno el bolsillo de los contribuyentes, pero lamentablemente lo expresado esta mañana se basa en un diagnóstico errado, que ha llevado a este gobierno a aumentar la presión impositiva, a agudizar las restricciones al comercio exterior y a intensificar los controles de precios: todas medidas que han acelerado la inflación y resentido la inversión”, remarcó Angelini. “Así, cualquier acuerdo con el FMI que no se explique cómo se van a alcanzar las metas propuestas, sin castigar al sector productivo, hoy es invotable”, agregó.

Además, sostuvo que “es alarmante que, para Alberto Fernández, no sea necesaria una reforma previsional ni laboral, pero sí una reforma judicial”.

A su vez, el diputado subrayó que “tampoco se habló de la coordinación de trabajo, planificación y estrategia entre Nación y las provincias, concretamente con la de Santa Fe, donde el avance del narcotráfico y la violencia criminal en estos dos años está a la vista de todos, menos del presidente y sus ministros”. Y finalizó: “Hoy, Alberto Fernández perdió otra oportunidad de enviarle un mensaje contundente a las mafias para volver a frenarlas, como lo habíamos logrado de la mano de Patricia Bullrich hasta el 2019”.

En tanto, como punto positivo del discurso del presidente, Angelini resaltó: “En buena hora que el presidente haya reconocido, al lado de Cristina Kirchner, que la deuda tomada por Mauricio Macri ´fue -textualmente- enteramente utilizada para pagar deuda externa insostenible´, que heredó de la actual vicepresidenta. Esto marca el fin del relato K”.

Boicot masivo al discurso del canciller de Rusia en las Naciones Unidas: se fueron y lo dejaron hablando solo

 Múltiples países boicotearon este martes dos intervenciones del canciller ruso Serguéi Lavrov en momentos en que se difundía su discurso en la Conferencia de Desarme y al hablar ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, dejando la sala casi vacía.

El primer caso ocurrió cuando los diplomáticos abandonaron la sala al inicio del discurso de Lavrov, una grabación retransmitida, en la Conferencia de Desarme.

Menos de una hora más tarde ocurrió un nuevo abandono de sala cuando el ministro ruso hablaba por video ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

El ministro ruso iba a viajar a Ginebra pero anuló su visita este lunes invocando las "sanciones antirrusas" que le prohíben sobrevolar la Unión Europea.

En la Conferencia de Desarme, los diplomáticos se retiraron de la sala al inicio del discurso de Lavrov, pero unas pocas delegaciones permanecieron en el lugar: Venezuela, Yemen, Argelia, Siria y Túnez.

En el exterior del auditorio, el boicot fue recibido con fuertes aplausos. Los diplomáticos se reunieron frente a una gran bandera ucraniana y aplaudieron a modo de festejo.

"Es importante mostrar un gesto de solidaridad con nuestros amigos ucranianos", declaró Yann Hwang, embajador francés ante la Conferencia de Desarme, instancia multilateral única de la comunidad internacional para las negociaciones en ese sector.

Durante la conferencia, que comenzó con un minuto de silencio por las "víctimas" ucranianas, el ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, subrayó: "Los ataques indiscriminados rusos contra civiles e infraestructura crítica son crímenes de guerra y violan el Estatuto de Roma".

"La agresión rusa es una amenaza global. La respuesta debe ser global", resaltó Kuleba.

En tanto, algo similar ocurrió cuando comenzó la transmisión del discurso grabado de Lavrov ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

"Muchas gracias por esta maravillosa muestra de apoyo a los ucranianos que luchan por su independencia", declaró la embajadora ucraniana ante la ONU en Ginebra, Yevheniia Filipenko, quien encabezó la salida de la sala. 

Fuente: Contexto Tucumán - Clarín

Kicillof y Saintout encabezaron el lanzamiento del programa “Carnaval es Cultura”


En el marco del comienzo de los festejos por los carnavales, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, participó esta tarde del lanzamiento del programa “Carnaval es Cultura”, junto a la presidenta del Instituto Cultural, Florencia Saintout. Fue en el Centro de las Artes Teatro Argentino de La Plata, donde se realizó una jornada con shows en vivo, murgas y talleres con entrada libre y gratuita.

“Este carnaval tiene un significado muy especial, ya que nos permite reencontrarnos después de una etapa muy difícil debido a la pandemia”, aseguró Kicillof y destacó: “Tiene que implicar un quiebre con la etapa anterior, en el que toda la alegría esté enfocada en juntar la fuerza necesaria para la reconstrucción de la provincia de Buenos Aires”.

“Acompañamos los carnavales porque también son parte de la identidad bonaerense”, expresó el Gobernador, al tiempo que señaló que “sabemos que hay muchos desafíos por delante: uno de ellos será el de volver a generar una identidad que exprese unidad al interior de la Provincia, basada en valorar todo lo que nos une dentro de la diversidad”.

El programa “Carnaval Es Cultura” incluye una convocatoria especial para la presentación de proyectos destinados a fortalecer a las organizaciones carnavaleras y permitirles el acceso a recursos para la compra de instrumentos, trajes y gestión de espectáculos. Asimismo, se anunció la puesta en marcha del Registro Provincial de Murgas y Agrupaciones del Carnaval, un catálogo que permite incorporarlas como oferentes privilegiadas para la participación en festivales en toda la provincia. Por último, se prevé la creación del Festival Provincial de Murgas y Festivales Regionales, con el fin de fortalecer la visibilidad de las murgas locales y fomentar las economías de cada distrito.

Por su parte, Saintout remarcó: “Estamos acá porque para nuestro gobierno el carnaval es cultura, es una decisión política. La cultura tiene muchas miradas: una aristocrática para las élites; una romántica, que la entiende como un pasado muerto; y otra desde el mercado, que se vende y se compra, el que puede puede pagarla la tiene y el que no, se queda afuera”. Y agregó: “Nosotros desde la Provincia la entendemos como la expresión de nuestro pueblo, este afán de contarnos de dónde venimos y hacia dónde vamos”.

“Tiene que ver con el estar juntos, la cultura es carnaval porque recuperamos todas estas tradiciones. El carnaval es uno de los bienes materiales de nuestro pueblo y tiene que ver con la identidad bonaerense, y por eso queremos ponerlo en el centro de una política cultural”, subrayó la presidenta del Instituto Cultural.

En articulación con la Subsecretaría de Derechos Humanos bonaerense, se entregó el reconocimiento “Alegría Popular” a la familia de Fortunato “Nato” Andreucci, murguero militante de Ensenada y trabajador de Astilleros Río Santiago, quien fue desaparecido y asesinado en 1976.

Participaron también la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; la Madre de Plaza de Mayo, Herenia Sánchez Viamonte; nietos recuperados; la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, Estela Díaz; el ministro de Salud, Nicolás Kreplak; la subsecretaria de Políticas Culturales, Victoria Onetto; y legisladores y legisladoras provinciales.

“Hemos vivido seis años de crisis y ahora debemos continuar con seis años de recuperación y transformación de la Provincia”, aseguró el Gobernador y concluyó: “Va a ser un trabajo arduo, pero lo haremos con la misma solidaridad y el amor que representan estos carnavales”.

La jornada contó con la actuación de murgas de varios estilos, candombe, comparsas y un taller de máscaras para las infancias, en tanto que el cierre estará a cargo de la Bomba de Tiempo y el cantautor Alejandro Balbis. Además, cuenta con una posta de “La Noche de las Vacunas”, jornada especial de vacunación contra el Covid-19 que se llevará a cabo en toda la Provincia en el horario de 20 a 00 hs.

Fuente: infobaires.com.ar

Niñez y adolescencia, las voces que faltan en los medios


“La voz de niñas, niñas y adolescentes es una ausente constante en la construcción de noticias que tienen que ver con ellas y ellos. Sus voces no son consideradas válidas como fuentes aun en temas o notas que hablan específicamente de sus opiniones”. Esta es una de las principales conclusiones del monitoreo La niñez y la adolescencia en la agenda mediática, encarado a nivel provincial entre 2020 y 2021, por la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes de Santa Fe.

La presentación del informe se hizo el jueves 18 de febrero pasado, y estuvo a cargo de la Defensora de Niñas, Niños y Adolescentes de Santa Fe, Analía Colombo y la Defensora del Público, Miriam Lewin, entre otras invitadas e invitados. La actividad contó además con el apoyo de Unicef Argentina.

El informe reúne aspectos técnicos de cómo y cuándo se realizó el monitoreo, consideraciones de la Defensoría santafesina; aportes “para una comunicación para la acción y cambio social”, además de opiniones y reflexiones sobre la temática del informe a cargo de Anabel Barboza, Vanina Cánepa, Hugo Muleiro y Cielo Salviolo. Se puede leer en forma completa en el sitio defensorianna.gob.ar

Que las infancias y adolescencias no protagonicen las noticias, que los medios de comunicación las invisibilicen, no quiere decir que sean invisibles”, expresa la defensora de Analía Colombo en la presentación del monitoreo. Y destaca: “Quienes ponemos la mirada y la escucha atenta a las niñas, niños y adolescentes tenemos el compromiso y la responsabilidad para que sus realidades, prioridades, opiniones y vulneraciones estén presentes en las agendas públicas y de gobierno, con un enfoque de derechos”.

Colombo repasa que el informe se da en un contexto particular, como lo ha sido el comienzo de la pandemia por Covid 19. Asegura que se trata de “una situación excepcional que, tal como lo hemos plasmado en todos los informes elaborados durante este tiempo, ha profundizado las vulneraciones ya conocidas”.

Desde la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes de Santa Fe afirman que a partir de la Línea de Derechos Comunicacionales resultó importante preguntarse qué lugar tuvieron en las noticias en tiempos de pandemia, cómo fueron mencionados, si acaso tuvieron voz y opinión en ese contexto y cómo podrían mejorarse las coberturas desde ese enfoque de derechos en niñez y adolescencia.

También se resalta que, en sintonía con esa línea de derechos comunicacionales y La voz de lxs chicxs, la Defensoría realizó a través de una coproducción una serie de podcast donde adolescentes y jóvenes fueron protagonistas para reflexionar acerca de la pandemia y el confinamiento.

Violencias y educación 

El monitoreo se desarrolló en dos etapas y modalidades. Una fue de marzo a agosto 2020 y consistió en un sondeo de noticias a través de buscadores en portales web. La segunda etapa fue de octubre a diciembre 2020 y se realizó a través de un proceso de búsqueda de noticias relacionadas con la niñez y la adolescencia en nueve portales digitales de la provincia de Santa Fe: Rosario3, RosarioPlus, La Capital, Rosario12, El Ciudadano, Aire de Santa Fe, El Litoral, Uno Santa Fe, Reconquista, Venado 24 y La Opinión.

En la primera etapa de monitoreo se observa que las temáticas de mayor recurrencia se relacionaron con violencias. Les siguen -en ese orden- derechos y participación, salud, educación, deportes y recreación, sistema de protección y cuidados, pobreza y desigualdad, cultura, justicia penal juvenil, tecnología, redes e internet, y discapacidad.

Y en la segunda parte del relevamiento se observa un crecimiento de notas relativas a la temática educación (28%) en los totales provinciales. “Esta tendencia se ancla en la discusión que se sostuvo fundamentalmente en los últimos meses del año respecto a la vuelta a la presencialidad de las clases y el inicio del año lectivo 2021”. señala el informe provincial.

Por otra parte, el estudio se pregunta si las voces de la niñez y la adolescencia son tenidas en cuenta en las diferentes publicaciones. “La voz de niñas, niñas y adolescentes es una ausente constante en la construcción de noticias que tienen que ver con ellas y ellos. Sus voces no son consideradas válidas como fuentes aun en temas o notas que hablan específicamente de sus opiniones”, concluye el monitoreo de la Defensoría y asegura que es una tendencia que se repite en anteriores estudios.

El informe también analiza las fuentes consultadas, su mención en los trabajos periodísticos, además del tratamiento y contextualización de la información ofrecida.

Fuente: redaccionrosario.com

DESDE EL PRO SOLICITAN LA SALIDA DEL AIRE DE LA SEÑAL RUSSIA TODAY


A través de un Proyecto de Resolución presentado por la diputada nacional, Laura Rodríguez Machado (PRO-Córdoba) se solicita al Gobierno Nacional dar de baja el acuerdo firmado por Cristina Fernández de Kirchner y Vladimir Putin para que se transmita en la Televisión Digital Abierta (TDA) la señal de noticias Russia Today (RT).

"Nunca quedó más claro el significado de los populismos autoritarios en el mundo. Hoy Putin está avanzando sobre los países libres del mundo como en los momentos más oscuros de la historia, por eso, permitir que en nuestro país esto se transmita con recursos del Estado, como es TDA, resulta inadmisible. No alcanza con condenar para la tribuna, hay que tomar medidas y sacar del aire a Russia Today es una de ellas", aseguró Rodríguez Machado.

Entre los fundamentos del Proyecto se expresa que "permitir a Russia Today difundir, entre tantas acciones, las violaciones sistemáticas de derechos humanos que realiza hacia el interior y exterior de la Federación Rusa no hace más que contradecir los principios de respeto a los derechos humanos que caracterizan a la República Argentina".

Actualmente la señal rusa está prohibida por el regulador de medios de Alemania, Medienanstalt Berlin-Brandenburg (MABB), que ordenó dejar de emitir RT DE. De igual forma, el Gobierno de Finlandia ha tomado la misma iniciativa y el Reino Unido está avanzando en una legislación al respecto.

La iniciativa presentada por la legisladora de la provincia de Córdoba, es acompañada por la firma de un importante número de diputados del espacio de Juntos por el Cambio.

EEUU agradeció la condena de la Argentina a la invasión rusa


Los Estados Unidos agradeció este lunes el “liderazgo” de la Argentina en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y la decisión de condenar la invasión de Rusia a Ucrania.

Se trata de una buena señal por parte de Washington hacia la Casa Rosada mientras se ultiman los detalles del acuerdo con el FMI y tras el malestar que se había generado en la administración de Joe Biden por las críticas de Alberto Fernández a EEUU durante su gira por Rusia.

“Aprecié hablar con el embajador de Argentina Jorge Argüello para agradecerle por el liderazgo de Argentina en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y la condena de la invasión no provocada y premeditada de Ucrania”, escribió en un tuit la subsecretaria de Estado de Estados Unidos Victoria Nuland.

El gobierno de los Estados Unidos le agradeció a la Argentina el haber condenado a Rusia

El mensaje se produjo luego de que el canciller Santiago Cafiero condenara por primera vez en Ginebra la invasión ordenada por el presidente Vladimir Putin a Ucrania.

“No es legítimo recurrir al uso de la fuerza y violar la integridad territorial de otro Estado como forma de resolver un conflicto. Las guerras preventivas son condenables porque no son lícitas. Para discutir está la diplomacia”, señaló el titular del Ministerio de Relaciones Exteriores.

“La Argentina reitera a la Federación de Rusia que cese inmediatamente en el uso de la fuerza y condena la invasión a Ucrania así como las operaciones militares en su territorio”
, agregó de manera contundente el canciller.

El cambio de postura del Gobierno respecto a la invasión de Rusia a Ucrania

El agradecimiento de los Estados Unidos a la Argentina se produce en el último tramo de la negociación entre el FMI y el gobierno de Alberto Fernández por los 44 mil millones de dólares de deuda.

Según adelantó el periodista Marcelo Bonelli, Martín Guzmán le prometió al presidente Alberto Fernández que este martes estará cerrado el acuerdo técnico con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

De esta forma el Gobierno apunta a tener listo el entendimiento con el organismo internacional el mismo día que el jefe de Estado presentará los lineamientos de su gobierno para el 2022 ante la Asamblea Legislativa en el Congreso.

Desde el inicio del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania el Gobierno debió recalcular su posición frente a las acciones que lidera Vladimir Putin y no tuvo más remedio que modificar su postura y condenar los ataques sobre Kiev.

En un primer momento el país hizo un llamado a la paz y condenó el uso de la violencia sin siquiera mencionar a Rusia en el texto. Pero con el correr de las horas la posición se debió modificar ante el rechazo unánime de todo Occidente al violento accionar de Putin.

Además la Casa Rosada finalmente decidió alinearse con los Estados Unidos debido a que el Ministerio de Economía aún negocia los últimos detalles del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El gobierno de Joe Biden había dejado en claro por estos días que iba a estar atento a las reacciones de sus socios en el marco del conflicto entre Rusia y Ucrania.

Nuland, la funcionaria que agradeció la condena de la Argentina a Rusia, es la principal funcionaria del Departamento de Estados Unidos para América Latina.

Junto con el asesor de Biden para la región Juan González habían enviado varios mensajes a través de las redes sociales en agradecimiento a los gobiernos de la región que condenaron la ofensiva rusa. En la lista estaban Uruguay, Colombia, Paraguay y Chile. La Argentina se suma a este grupo de países que reprocharon el accionar bélico de la gestión de Vladimir Putin. 

Fuente: TN

“El 2022 va a ser un gran año para la conectividad”

     Gustavo López anunció la inauguración de la red para abril y nuevas conexiones provinciales y municipales

 El presidente de FORJA, Dr. Gustavo López, además vicepresidente de ENACOM, confirmó ayer por Radio Universidad 93.5 y Provincia 23 la inauguración de la red de fibra óptica para el mes de abril, como también el avance de los trabajos para las conexiones de instituciones provinciales y municipales a lo largo del año.

El vicepresidente de ENACOM confirmó para abril la inauguración de la red de fibra óptica provincial y el inicio de obras de conexión en los barrios populares. Para el resto del año se prevé terminar con las conexiones de instituciones públicas de la provincia y se van a incorporar los municipios. Ya hubo un pedido del intendente Martín Pérez y el funcionario nacional prevé reunirse también con el intendente de Tolhuin. En materia política, expresó junto al gobernador su respaldo al acuerdo con el FMI en la reunión en Casa de Gobierno y estimó que para el 20 de marzo estaría aprobado en ambas cámaras, dado que el 23 hay un vencimiento “que no podemos pagar”, subrayó. Frente al proceso electoral en la capital fueguina para la elección de convencionales constituyentes, el objetivo es lograr la mayor cantidad de bancas posible y la dirigencia local definirá “lo que más convenga”, si ir juntos con el Frente de Todos, o por separado. También habló del 2023 y la intención de Gustavo Melella de ir por la reelección, y planteó que ante todo la preocupación pasa por hacer la mejor gestión. En base a esto el electorado va a decidir. Finalmente adelantó anuncios de inversiones importantes en el área tecnológica y energética, enmarcadas en la prórroga del subrégimen.

Río Grande.- El presidente de FORJA, Dr. Gustavo López, además vicepresidente de ENACOM, confirmó ayer por Radio Universidad 93.5 y Provincia 23 la inauguración de la red de fibra óptica para el mes de abril, como también el avance de los trabajos para las conexiones de instituciones provinciales y municipales a lo largo del año.
“La información que tengo es que la obra se va a inaugurar a más tardar en abril. Es decir que dentro de dos meses va a estar terminada la obra de iluminación realizada por ARSAT, que financió ENACOM. Es la información que me dio ARSAT y la empresa que está haciendo la obra. Así que en abril tendremos una nueva red troncal de fibra óptica en la provincia”, afirmó.
Respecto del retraso, lo atribuyó a los procesos administrativos de adjudicación, compra de equipos, pero celebró “la inauguración de 350 kilómetros de fibra óptica de última generación para abril y agregó que “ya está iniciada la obra de redes en los barrios populares de Ushuaia y Río Grande”.
Ayer se aprobó “una tercera obra para las instituciones públicas provinciales, escuelas, hospitales y oficinas de seguridad”, que ya había sido anunciada, y “hay otra obra para aprobar que presentó el Municipio de Río Grande para instituciones públicas municipales”, señaló.
Sumó “un proyecto que engloba a todas las universidades y fue acordado con el Ministerio de Educación. Va a abarcar a las 53 universidades del país y es una inversión de mil millones de pesos para llevar wifi 6. Estamos en el proceso de licitación”, indicó.
Remarcó que “en un mes y medio tendremos la nueva red troncal en Tierra del Fuego. A lo largo del año vamos a tener conectados los barrios populares y además las escuelas, los hospitales y la red de seguridad. Cada municipio va a ir presentando sus propias demandas y la semana del 7 de marzo tengo una reunión para llevar la conectividad a Tolhuin. Estamos trabajando fuerte y el 2022 va a ser un gran año para la conectividad, con lo que significa para los ciudadanos, los hogares, y también para la industria”.
También resaltó la reducción de costos porque “el mayorista va a ser ARSAT, que es una empresa nacional que cobra en pesos y no en dólares”.
Cabe recordar que esa red va a ser comercializada entre la provincia y ARSAT. En este punto el Dr. López aclaró que “nosotros no participamos del convenio entre ARSAT y la provincia por la comercialización de la red, pero financiamos la obra, que no es poca cosa. En la red troncal se invirtieron 400 millones y entre las tres obras son 750 millones de pesos. Con las obras de los municipios, sin contar las universidades, vamos a estar en los 900 millones para fines de año”, manifestó.

Apoyo al acuerdo con el FMI

Respecto de la reunión del miércoles en Casa de Gobierno, de la que participó junto con el gobernador Gustavo Melella, dijo que “fue netamente política entre el presidente de FORJA y el gobernador de FORJA, con el presidente Alberto Fernández. Tuvimos dos reuniones en una. FORJA es parte del gobierno nacional porque integra el Frente de Todos y estamos acompañando al presidente Fernández en las negociaciones con el FMI. Fuimos a brindarle nuestro total apoyo, pusimos los dos diputados de FORJA a disposición, con su voto positivo -dijo en referencia a Mabel Caparrós y el tucumano Agustín Fernández-. Es un acompañamiento de afecto y político. Nosotros apostamos a que la Argentina se recupere, y es fundamental el acuerdo con el FMI, que va a permitir tener recursos en los próximos años para volcarlos exclusivamente al desarrollo del país, sin pagar intereses ni capital de la deuda”, argumentó.
“Nosotros hemos comprometido el apoyo de nuestra fuerza, de nuestros dirigentes y diputados, y eso es lo que expresamos en la reunión”, sintetizó.

El factor Rusia

Tras la invasión rusa a Ucrania y el impacto económico de la guerra en el precio del gas, se le preguntó si esto puede afectar el cumplimiento del acuerdo. “El acuerdo es uno solo y habla de políticas a llevar adelante. Si la coyuntura internacional, que excede a la Argentina, hace que el acuerdo se deba cumplir en otras etapas, se analizará esto. Ni el FMI ni nosotros pueden manejar lo que pasa en Rusia o con el precio del petróleo y el gas. Estamos firmando un acuerdo que lleva el pago a 2024 y permite en estos próximos tres años que el dinero que se genere en el país sea volcado a la producción. Hay una necesidad de ir disminuyendo paulatinamente los subsidios a la energía, arrancando por los que más tienen porque no podemos dejar de subsidiar a los que menos tienen”, planteó.
Fue contundente al aseverar que “el acuerdo no implica ni un salto del dólar, ni obligaciones de reforma previsional, laboral, impositiva, es decir que no implica ningún ajuste. La Argentina, con o sin acuerdo, debe tener una balanza comercial positiva y tendremos que ir buscándola de a poco. El acuerdo es imprescindible para no pagar nada en los próximos tres años. La coyuntura mundial podrá o no modificar los plazos, pero no el fondo del acuerdo, que es no pagar hasta 2024”.
Consultado sobre la fecha de ingreso del proyecto al Congreso, dijo que en la reunión con el presidente no se habló de la fecha, sino “del contenido del acuerdo y de nuestro apoyo incondicional al gobierno de Alberto. El Poder Ejecutivo es el que decide los tiempos y yo estoy convencido de que va a ser la semana que viene. Por lo que conversamos con Germán Martínez, el presidente del bloque de Diputados, la idea es aprobarlo en ambas cámaras antes del 20 de marzo. Creo que los próximos 15 días van a ser cruciales y se van a acelerar las discusiones para que las dos cámaras lo aprueben. Tenemos una necesidad real y concreta, porque el 23 de marzo vence un pago que no estamos en condiciones de hacer, por eso tenemos que tener antes aprobado el acuerdo y firmado por el Fondo”, advirtió.

Buscando las bancas

Puertas adentro de la provincia hizo referencia a la elección de convencionales constituyentes para la reforma de la carta orgánica de Ushuaia y aseguró que están trabajando juntos con el Frente de Todos y que “hemos apoyado en el Concejo Deliberante la modificación de la carta orgánica. Luego la estrategia electoral la va a decidir FORJA o el peronismo en su conjunto, para ver si conviene más ir juntos o separados, porque se trata de juntar la mayor cantidad de convencionales. Esa decisión la van a tomar FORJA y el PJ de Tierra del Fuego, y las demás fuerzas del Frente de Todos de la provincia. Nuestros representantes en la provincia son los que conocen qué conviene más y es una cuestión táctica, porque no cambia el fondo y todos apuntamos lo mismo. Se hará lo que más convenga y lo que decidan las partes”, dijo.

Prórroga del subrégimen e inversiones

Asimismo, abordó la posibilidad de inversiones en la provincia a partir de la prórroga del subrégimen industrial. “Desde la gobernación se están generando las condiciones necesarias de infraestructura para que las empresas se puedan radicar con mayor facilidad. Hablamos de casi mil millones de pesos de inversión en distintas etapas de conectividad y eso genera condiciones para la inversión. Hablamos del polo petroquímico, de la industria del petróleo y la energía en general, la energía limpia en la que está trabajando la provincia, la ampliación del puerto de Ushuaia, la pavimentación de la ruta 1. Todo eso genera condiciones para que las empresas puedan venir”, destacó.
“Se está trabajando en los dos planos, en la búsqueda de inversiones y la generación de infraestructura, que genera las condiciones necesarias para que las empresas se radiquen. Me tocó acompañar a algunos inversores de diversos rubros a la provincia, las empresas están muy interesadas y no puedo adelantar las negociaciones hasta que no concluyan y lo anuncie el gobernador, pero hay un abanico de oportunidades que se están buscando, de empresas tecnológicas, de alimentos”, anticipó.
“La provincia necesita producir una serie de cosas y veo muy encaminado el trabajo. Los proyectos llevan tiempo, pero estamos muy bien y estimo que en los próximos dos meses se van a estar anunciando inversiones muy importantes desde el punto de vista tecnológico y energético”, confió el Dr. López.

Sembrando para el 2023

Finalmente hizo referencia a las aspiraciones reeleccionistas de Gustavo Melella y de FORJA en su conjunto, para el 2023. “Siempre uno quiere llevar adelante los proyectos por los que luchó toda la vida. Hoy con el gobernador estamos abocados a hacer la mejor gestión posible y eso generará las condiciones para que la gente lo vuelva a votar. Se están mejorando las condiciones de vida, los aumentos salariales para el primer semestre que dio la gobernación realmente son muy importantes. Si uno los anualiza tienen un promedio cercano al 70%. Si hay recuperación de salario sube la demanda, y se recupera la actividad industrial y los servicios. Es una rueda virtuosa”, definió.
“La industria de Río Grande en este momento está con los niveles del 2017, estamos apuntando a llegar a los niveles del 2015, y estamos en camino. Se generaron muchos puestos de trabajo y hay una acción conjunta del gobierno nacional, del provincial y los municipios para que todo esto florezca. Luego llegará el momento de someterse a la voluntad ciudadana. Ahora hay que seguir generando riqueza y redistribuirla, para que a todo el mundo le vaya mejor. Si se generan esas condiciones tendremos obviamente las aspiraciones a la reelección”, concluyó.

Fuente: Provincia 23