viernes, 25 de febrero de 2022

En su paso por Paraná, Rosatti habló de “las deficiencias” en el Poder Judicial

Queremos ser consultados en los temas que involucran al Poder Judicial. Seremos proactivos en los temas que podemos resolver nosotros mismos dentro del Poder Judicial, porque nadie conoce más las deficiencias de éste que los judiciales”, sentenció el titular de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Horacio Rosatti, este jueves en Paraná.

El titular del máximo tribunal del país estuvo en la capital entrerriana para participar de la Jornada de fortalecimiento del Poder Judicial convocada bajo el lema “Hacia La Justicia que queremos”, organizada por la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) y la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU).

Entre otros conceptos, ante una nutrida convocatoria, instó: “Sintamos el orgullo de pertenecer a un Poder que lucha todos los días por ser independiente, y lo digo desde una Corte Suprema que se ha mantenido independiente y se va a mantener independiente de cualquier presión. Desde esa perspectiva podemos ser optimistas de poder tener un Poder Judicial mejor”.

Rosatti cerró la jornada en la que estuvo precedido en las exposiciones por el secretario general de la UEJN, Julio Piumato; el vocal en el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Concepción del Uruguay, Sebastián Gallino; el rector de la UCU, Héctor Sauret; y la presidenta del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos (STJER); Susana Medina, en ese orden.

“Si quisiéramos concretarnos en algunos de los aspectos que requieren más atención pública en la Justicia federal, por ejemplo, y en materia penal, deberíamos reconocer hoy que la capacidad de respuesta no está a la altura de las demandas”, introdujo, tras tomar conceptos de quienes le precedieron en la palabra. En ese orden, lamentó: “La sociedad se ha hecho más compleja; la conflictividad social se ha judicializado mucho, lo cual revela una cierta incapacidad de la sociedad de resolver sus conflictos sin pisar un tribunal. Desearíamos muchas veces, cuando vemos un expediente, que algunas de las cuestiones que se nos plantean hubiesen sido resueltas antes de pisar el primer tribunal”.

Seguidamente, analizó: “Desde lo geográfico, tenemos un mapa judicial que responde a otra época. El delito, y sobre todo cierto tipo de delito, se moviliza con cierta rapidez. Con un mapa de calor veríamos un desplazamiento geográfico del delito, pero el mapa judicial que tenemos es anquilosado, helado. Y esta intención de que el delito se acomode al mapa y no el mapa al delito sabemos que es una fantasía, es el mapa el que debe acompañar al delito. Por eso la creación de los juzgados debe seguir una lógica de la necesidad, pero también de la flexibilidad”.

“Es cierto que tenemos una estrategia territorial que no está acorde con las necesidades del combate de los delitos; también es cierto que tenemos atrasos tecnológicos, sobre todo respecto de los delitos que realizan los criminales con organizaciones, el narcotráfico, el contrabando. Tenemos una inequivalencia de armas”, evaluó. En ese punto, observó: “Cuando se le piden resoluciones rápidas al Poder Judicial lo primero que debemos decir es que además de tener una estructuración propia de la década del 90, estamos mucho más atrasados con el cubrimiento de las vacantes: 25 % en algunas jurisdicciones, 30 % en otras, 50 % de vacantes sin cubrir en mi provincia, Santa Fe, en la Justicia Federal. Desde esa perspectiva es muy difícil ser eficaz en el combate al delito, y esto no es responsabilidad del Poder Judicial, es responsabilidad de los otros poderes del Estado”.

Acto seguido, señaló: “Esto se suma a un conflicto adicional en materia penal: la coexistencia de dos sistemas procesales diferentes, que no solo expresan normas distintas de procedimientos sino que proyectan responsabilidades fuertemente diferentes entre los actores, fiscal defensor y juez. Si a esto le agregamos que en algunas provincias argentinas, en función de la ley, se aplica el desdoblamiento federal provincial para algunos delitos, dos responsables jurisdiccionales para combatir eficazmente un delito complejo de por sí. Si no articulamos bien esto, tenemos una dificultad adicional allí”.

“La solución a muchos de estos problemas remite a otros poderes del Estado”, marcó en ese punto. Y subrayó: “En mi caso, la Corte no está diciendo que los quiere resolver ella, sino que la Corte quiere participar en la búsqueda de la solución de estos problemas, participar en el mapa judicial, en la distribución de competencias en casos que pueda hacerse por ley, en la capacitación, en el acompañamiento tecnológico para la solución del delito”.

Pero admitió: “No todo depende de los otros poderes. Muchas de las soluciones dependen de nosotros mismo, del Poder Judicial federal y provinciales, esta es una responsabilidad que debemos asumir con mucha vocación. No comprendo por qué históricamente le poder judicial ha sido menos proactivos para asumir las competencias que le son propias, debemos ser muy proactivos, porque conocemos el listado de necesidades, los puntos de fallas del sistema”.

“Creo que estamos en condiciones de proponer y de realizar, cuando sea el caso, un plan estratégico para la justicia que congregue los problemas, las variables y posibilidades, con criterios realistas, con plazos, con responsables. No podemos esperar soluciones de afuera cuando está en nuestra responsabilidad poder hacerlo”, sentenció.

Seguidamente, expresó que una de las “enseñanzas” que la pandemia dejó al Poder Judicial fue: “Pensar por qué no hicimos antes algunas cosas que empezamos a hacer a partir de la imposibilidad de la presencialidad”, como la firma digital. Y planteó un desafío: “Ahora debemos preguntarnos qué cosas que deberíamos estar haciendo ahora no estamos haciendo. No es posible generar el avance a partir de una desgracia solamente. Y también debemos buscar un nuevo punto de equilibrio entre lo presencial y lo virtual. Discernir con inteligencia para optimizar los resultados para ver cuánto de lo virtual y presencial requiere nuestro trabajo”, dijo, retomando la ponencia de Gallino sobre la virtualidad en los procesos judiciales.

También instó a abordar otras cuestiones, como las de competencia. “Hay conflictos de competencias que duran años, mientras a veces el delito que tramita en esa actuación avanza”, advirtió. Pidió, en ese punto, “tomar al federalismo como un aliado y no como un obstáculo para el análisis de la competencia material”.

Haciendo un adelanto de la exposición que dará este viernes, también en Paraná, instó a los jueces al lenguaje claro en las sentencias. Y convocó a “la necesidad de que los jueces, sabedores del lenguaje en que se expresan, que es en parte técnico y natural, puedan reflexionar y reformularse hasta qué punto son necesarios ciertos tecnicismos, que muchas veces lo que hacen es oscurecer el mensaje de la sentencia, hacerlo menos comprensible el lenguaje. No debe ser un saber elitista, debemos lograr que el derecho sea entendido por toda la comunidad. Creo que también va a a contribuir a generar una nueva percepción de la justicia la forma en que hablemos a la sociedad”.

También reforzó el trabajo a realizar en la Justicia “desde la perspectiva de género; avanzar a una verdadera igualdad de posibilidades, es una aspiración que todos tenemos”, afirmó.

Sobre el final, retomando la intención de ser convocados para debatir los temas que atañen al Poder Judicial, Rosatti reflejó: “Trabajaremos en el corto, mediano y largo plazo, como corresponde. Soy muy optimista, y lo soy fundando en los recursos humanos que tenemos, en la vocación, en el aporte responsable de las universidades. Creo que vamos a poder recobrar el orgullo de ser judicial”.

En ese punto, hizo una reflexión en torno al conflicto armado, sin mencionarlo, en Ucrania. “Hoy, mirando las noticias, es inexorable hacer una referencia a la importancia de la vigencia del derecho, de las instituciones, de los modelos republicanos libres versus los modelos que implementan las decisiones a partir de la fuerza”, sostuvo.

“El rol del abogado, del juez, es fundamental en la sociedad. Tenemos que sentirnos orgullosos y privilegiados, en el buen sentido del término, de contribuir de alguna forma a que haya menos injusticias en nuestra sociedad. Sintamos el orgullo de pertenecer a un poder que lucha todos los días por ser independiente, y lo digo desde una Corte Suprema que se ha mantenido independiente y se va a mantener independiente de cualquier presión. Desde esa perspectiva podemos ser optimistas de poder tener un Poder Judicial mejor”, cerró.
Las palabras de MedinaPreviamente, la presidenta del STJ se refirió a su visión de la justicia. “La pienso y sueño como una justicia independiente, incorruptible, transparente, transversal. Una justicia eficaz, eficiente, cercana a la gente y con perspectiva de género. De tener una mirada amplia, generosa, no estereotipada, no sexista. Una mirada que incluya, abarcativa y que vaya más allá de lo que dice la letra de la ley”, reflexionó.

Y puso en valor: “Los jueces y las juezas que ejercemos una cuota importante de poder somos doblemente responsables: por nosotros y por los otros; sobre todo por los más pobres, por los que más sufren. La vida, la libertad, el nombre, la identidad, eso es lo que hacemos los jueces y juezas”.

“¿Y cómo podemos lograr esta justicia que parece ideal?”, se preguntó, a lo que respondió: “Con la capacitación y perfeccionamiento continuo. Capacitarse en los saberes técnicos, pero también en cultivar las virtudes. Queremos jueces y juezas técnicos que sepan derecho, queremos una judicatura que cultive las virtudes. Esa es la justicia que espero anhelo y por la que trabajo todos los días”, cerró.

Fuente: Análisis Digital

El presidente chino Xi Jinping apoya una resolución del conflicto entre Rusia y Ucrania por la vía diplomática


 El presidente ruso, Vladímir Putin, afirmó en conversación telefónica con su homólogo chino, Xi Jinping, que está dispuesto a mantener "negociaciones de alto nivel" con Ucrania tras la operación militar que inició en ese país.

Por su parte, Xi, citado por la televisión estatal CCTV, aseveró que apoya que Kiev y Moscú "resuelvan sus problemas mediante la negociación", y que Pekín "respeta la soberanía e integridad territorial de los estados", si bien enfatizó que "es importante respetar las legítimas preocupaciones de seguridad de todos los países implicados".

Durante la llamada, Putin señaló que "Estados Unidos y la OTAN han ignorado desde hace mucho tiempo nuestras preocupaciones de seguridad, las cuales eran razonables, desentendiéndose de sus compromisos. Avanzaron militarmente hacia su este desafiando nuestras líneas rojas".

"Rusia está dispuesta a mantener negociaciones de alto nivel con Ucrania", continuó el mandatario ruso, algo que su homólogo chino aprobó en su intervención.

"China apoya que Rusia y Ucrania resuelvan este asunto mediante negociaciones", dijo Xi, quien enfatizó la importancia de "respetar las legítimas preocupaciones de seguridad de todos los países".

"Se debe abandonar mentalidades propias de la guerra fría y formar un mecanismo de seguridad para Europa equilibrado, efectivo y sostenible, mediante negociaciones", apuntó Xi.

El líder chino también dijo que China respeta la soberanía y la integridad territorial de todos los países, los cuales deben "adherirse a los propósitos y principios de la Carta de Naciones Unidas".

"China está dispuesta a trabajar con la comunidad internacional para promover un modelo de seguridad sostenible y basado en la cooperación. Debemos hacer preservar un orden internacional basado en la ley con las Naciones Unidas como actor principal", agregó.

Pekín ha evitado condenar el ataque de Rusia a Ucrania al tiempo que ha pedido una salida diplomática a la crisis, un encaje de piezas complicado después de que Xi profundizara su alianza con Putin hace apenas unas semanas.

China también mantiene que las sanciones no son efectivas para solucionar el conflicto y se opone a castigos unilaterales, al tiempo que ha aprovechado las tensiones para atacar la política exterior de Estados Unidos. 


CON INFORMACIÓN DE EFE

Ucrania: La invasión de Rusia no es solo una invasión, es el comienzo de una guerra contra Europa, dijo Zelensky



Así lo afirmó el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, en un discurso durante la sesión informativa.

A continuación se muestra el texto completo del discurso de Volodymyr Zelensky:

“El canciller alemán, Olaf Scholz, dijo ayer sobre la invasión de Rusia a Ucrania que Europa no ha visto esto en 75 años. Y es cierto. Pero no es toda la verdad.

Esta no es solo la invasión de Rusia a Ucrania, este es el comienzo de la guerra contra Europa. Contra la unidad de Europa. Contra los derechos humanos básicos en Europa. Contra todas las reglas de convivencia en el continente. Contra el hecho de que los estados europeos se nieguen a dividirse, es dividir fronteras por la fuerza.

Por segundo día consecutivo, las ciudades ucranianas están bajo ataques con cohetes y bombas. Las columnas de tanques y los ataques aéreos son lo más parecido posible a lo que Europa ha visto durante mucho tiempo: durante la Segunda Guerra Mundial y lo que dijo "nunca más". ¡Pero aquí está! Hay de nuevo. Ahora. En 2022. 75 años del final de la Segunda Guerra Mundial.

Estoy seguro de que lo ven, todos ustedes, toda Europa. Pero no vemos del todo qué vas a hacer con él. ¿Cómo vas a defenderte cuando nos estás ayudando tan lentamente en Ucrania?

Voy a enumerar lo que ya ha sucedido. y gracias por eso. Sanciones sectoriales. Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, la Unión Europea, Australia y Nueva Zelanda han impuesto tales sanciones sectoriales contra Rusia. En particular, contra todos los principales bancos. Contra las mayores empresas rusas. Contra el acceso de Rusia a las tecnologías occidentales.

Pero los tanques rusos siguen disparando contra los hogares de nuestras ciudades. Los vehículos blindados siguen atacando, incluidos los civiles. Ciudadanos comunes de Ucrania.

Europa tiene la fuerza suficiente para detener esta agresión. ¿Qué esperar de los países europeos?

¿Cancelación de visas para rusos? ¿Desconectarse de SWIFT? ¿Aislamiento completo de Rusia? ¿Retiro de embajadores? ¿Embargo petrolero? ¿Cerrar el cielo? Hoy, todo esto debe estar sobre la mesa, porque es una amenaza para nosotros, para todos nosotros, para toda Europa. Todavía puedes detener la agresión. Debemos actuar sin demora.

La gente corriente puede actuar, estoy seguro, en todos los países del mundo, en todos los países de Europa. Vayan a las plazas de sus ciudades y exijan paz para Europa, paz para Ucrania, alto esta guerra. Sal, ve a la plaza y exige el fin de la guerra. Este es nuestro derecho. Este es tu derecho.

Cuando caen bombas en Kiev, sucede en Europa, no solo en Ucrania. Cuando los cohetes matan a nuestra gente, es la muerte de todos los europeos. Exige más protección para Europa, más protección para Ucrania como parte de un mundo democrático.

Mientras las instituciones estatales en Europa no tengan prisa con decisiones realmente fuertes, cada europeo en su capital ya puede venir a nuestra embajada y ofrecer su ayuda. Exijan también a sus gobiernos que Ucrania reciba más, más ayuda financiera, más ayuda militar. Porque esta ayuda es ayuda para ti. Porque está ayudando a Europa. Te ayudas a ti mismo.

Si tiene experiencia de combate en Europa y no quiere mirar la indecisión de los políticos, puede venir a nuestro país y unirse a nosotros en la defensa de Europa, donde ahora es muy necesario.

Ya te han chantajeado con gas. Ya te han humillado. Ya quieren dividirte y dividirte, tal como están tratando de dividir a Ucrania hoy.

Protégete a ti mismo. Así como nos protegemos a nosotros mismos.

Me gustaría dirigirme al Presidente de la Federación Rusa una vez más. La lucha continúa en toda Ucrania. Sentémonos en la mesa de negociaciones. Para detener la muerte de personas.

Y ahora quiero apelar a las Fuerzas Armadas de Ucrania. Mantenerse firmes. Eres todo lo que tenemos. Eres todo lo que protege a nuestro estado.

¡Gloria a Ucrania!"

Lea The Day en Facebook , Twitter , vea Youtube y suscríbase al canal de Telegram del sitio .

Fuente: day.kyiv.ua/uk

Marchan por Ucrania este viernes en Buenos Aires


En tanto, desde la Representación Central Ucraniana en la República Argentina convocaron a una marcha en Buenos Aires para este viernes, “en repudio a la guerra y a la agresión permanente de Rusia”, anunciaron.

Dicha movilización será desde las 17 en la plaza Vicente López, de calle Paraná y Arenales, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El presidente electo de Chile Gabriel Boric condenó la invasión y lamentó que “Rusia haya optado por la guerra”


El dirigente, que encabezó la coalición de izquierda que ganó asumirá en dos semanas el poder, expresó de manera contundente su rechazo al ataque a Ucrania.

(Con información de EFE)

jueves, 24 de febrero de 2022

Protestas en Moscú y San Petesburgo contra la invasión a Ucrania: hay cientos de detenidos

 La policía rusa detuvo este jueves en varias ciudades a cerca de 800 personas por participar en manifestaciones contra la invasión a Ucrania, según informó la ONG de derechos humanos OVD-info

Esta organización afirma que, al menos, 788 personas fueron arrestadas en 42 ciudades, cerca de la mitad en Moscú, donde la agencia de noticias AFP fue testigo de decenas de detenciones.


Rusia cuenta con una severa legislación de control de las manifestaciones que suelen terminar con masivas detenciones.

La invasión rusa de Ucrania tiene lugar al mismo tiempo que una represión sin precedentes de la oposición en el país, con muchos de sus líderes asesinados, detenidos o forzados al exilio.

Boris Johnson amenazó con posible respuesta militar por ataque de Rusia a Ucrania

 Boris Johnson, primer ministro del Reino Unido, publicó un comunicado en el que expresa que “hoy, en unión con nuestros aliados, acordaremos un paquete masivo de sanciones económicas diseñadas para hacer tambalear a la economía rusa”, y agregó: “Para ello, hemos decidido también poner fin colectivamente a la dependencia del petróleo y el gas ruso que durante demasiado tiempo ha dado a Putin control sobre la política occidental”.

Además, advirtió: “Nuestra misión es clara, diplomática, política, económica y eventualmente militar”. Con dicha aclaración, Johnson abre la posibilidad de tomar medidas militarizadas para frenar el avance de Rusia, que llegó a tomar hasta la planta nuclear de Chernóbil, una zona de altísimo peligro por los residuos nucleares contenidos en la misma tras la tragedia de 1986.

 Por otra parte, destacó que “esta horrible y bárbara iniciativa de Vladimir Putin debe terminar en un fracaso”, y continuó: "Y así se lo digo al pueblo de Rusia, cuyo presidente acaba de autorizar una oleada de violencia contra un pueblo eslavo, y a los padres de los soldados rusos que perderán la vida“.

Por último, confesó que “no puedo creer que esto se esté haciendo en su nombre, que realmente quieran el estatus que traerá el régimen de Putin”.

El ministerio de Defensa de Rusia había anunciado que las Fuerzas Armadas de aquel país iniciaron una operación militad para defender a las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk, zonas ucranianas a las cuales reconocieron como independientes. Además, aclararon que la ofensiva no se lleva a cabo contra otras ciudades, sino que apuntan solo “a las instalaciones de defensa aérea, los aeródromos militares y la aviación de las Fuerzas Armadas de Ucrania”.

Fuente: Diario 26

Morón y un viernes a puro chamamé a Cielo Abierto

   Morón realiza una serie de espectáculos gratuitos y al aire libre para disfrutar de una noche chamamecera. Se presentarán los conjuntos: Herencia Mercedeña, Alma Guaraní y Blas Martínez Riera Grupo, entre otros artistas.


Morón honra a la cultura chamamecera con una noche a puro show. Se trata de un encuentro musical, que dará inicio al último fin de semana del ciclo de espectáculos artísticos y gratuitos, Escenario a Cielo Abierto. Será en la galería del Museo de Morón y el Paseo de las Artes, ubicado en Casullo 59, esquina Rivadavia, a partir de las 20 horas.

La noche dedicada al chamamé comenzará con Herencia Mercedeña. Luego, seguirá con la presentación del legendario conjunto, Alma Guaraní. Más tarde llegará Blas Martínez Riera Grupo. Mientras que el cierre del espectáculo estará a cargo de Cachito González y los Nuevos Reyes.

Esta ceremonia chamamecera será conducida por la moronense, María Ángeles Castillo. Además, desde las 18 horas, se realizará una radio abierta a cargo de La Pomona, emisora de Morón que comparte música popular argentina.

También, el viernes se llevará a cabo “La noche de las Vacunas 2”, con una posta de vacunación nocturna que funcionará de 20 a 24 horas, en el mismo espacio del encuentro musical. Los moronenses que asistan al evento contarán con la posibilidad de comenzar, o completar, su esquema de vacunación contra el COVID-19, de acuerdo a los parámetros establecidos por el Ministerio de Salud.

Se aplicarán la primera y segunda dosis libre para mayores de 3 años, y refuerzo para mayores de 18 años que hayan cumplido cuatro meses de completado el esquema de vacunación primario, personas inmunocomprometidas, gestantes y que estén amamantando y trabajadores de salud, de seguridad y educación.

Además, al encuentro asistirán colaboradores de la Casa de Corrientes en Buenos Aires, quienes podrán asesorar a aquellos vecinos y vecinas que deseen ayudar a la provincia mesopotámica, que se encuentra sufriendo una serie de incendios.

Con Cristina Kirchner presente, el Senado realizó su sesión preparatoria

La Cámara alta ratificó este jueves a sus autoridades en una breve reunión. Solo hubo cambio en la vicepresidencia, que ahora será ocupada por la radical Carolina Losada.

Con la presencia de Cristina Kirchner, quien reapareció públicamente desde el anuncio del acuerdo con el FMI, el Senado realizó este jueves su sesión preparatoria durante la que se designaron a las autoridades y se fijaron los días y horario de sesiones.

La reunión fue para cumplir con el trámite formal que establece el reglamento de la Cámara alta, donde se indica que debe llevarse a cabo cada 24 de febrero, en la antesala de la apertura de un nuevo período ordinario.

El recinto del Senado había estado abierto por última vez el pasado 29 de diciembre, cuando el oficialismo, con ayuda de aliados, sancionó la ley sobre Bienes Personales mientras que Juntos por el Cambio no dio quórum.

Pese a la convocatoria del Poder Ejecutivo, durante febrero no se realizó ninguna sesión extraordinaria en ninguna de las dos cámaras del Congreso.

En la sesión preparatoria, que duró apenas 11 minutos, la santiagueña oficialista Claudia Ledesma Abdala de Zamora fue ratificada como presidenta provisional.

En la vicepresidencia sí hubo cambios: en lugar de Martín Lousteau asumió la radical santafesina Carolina Losada, quien prestó juramento. La senadora, que dejó el periodismo para incursionar en la política e ingresó el pasado 10 de diciembre, debuta a lo grande.
En tanto, en la vicepresidencia primera permanecerá el misionero del Frente de Todos Maurice Closs; y en la vicepresidencia segunda lo hará la porteña del Pro Guadalupe Tagliaferri, que juró para ese cargo el pasado 9 de diciembre en reemplazo de la cordobesa Laura Rodríguez Machado, quien culminaba su mandato y además fue electa diputada nacional.

También fueron ratificados María Luz Alonso como secretaria administrativa; Marcelo Fuentes, secretario parlamentario; Mariano Cabral, prosecretario administrativo; Juan Pedro Tunessi, prosecretario parlamentario; y Diego Bermúdez Bringue, prosecretario de Coordinación Operativa.

A propuesta del jefe del Frente de Todos, José Mayans, se fijaron los miércoles y jueves a las 14 para la convocatoria a sesiones.

Fuente: Parlamentario

Sergio Massa le pegó duro a Putin

     

Advirtió que la invasión es “uno de los hechos más graves de las últimas décadas” y “desestabiliza al resto del mundo”

  

El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, condenó enérgicamente el ataque de la Federación Rusa contra Ucrania, al describirlo como “uno de los hechos más graves de las últimas décadas” que “pone en peligro a todo el pueblo ucraniano, a Europa y desestabiliza al resto del mundo”.

En un hilo de mensajes, a través de su cuenta oficial de Twitter, el titular de la Cámara baja se diferenció al interior del Frente de Todos con una postura más enfática en la que responsabiliza a Vladimir Putin por la escalada militar desplegada en los territorios de Donetsk y Lugansk, y que enfrenta a las fuerzas rusas y ucranianas.

“Condenamos enérgicamente la agresión unilateral ordenada por el presidente ruso Vladimir Putin y solicitamos a Moscú cesar las hostilidades que desequilibran el frágil escenario internacional, librando un conflicto cuyo costo en vidas sería incalculable”, sostuvo Massa.

“La historia enseña -continúa la cadena de tuits- que cuando los países actúan siguiendo los impulsos de algunos líderes sin atender principios democráticos, de respeto de las soberanías y los derechos humanos, las consecuencias suelen ser dramáticas generando heridas que tardan décadas en cicatrizar y curar”.

Con esa caracterización, el presidente de la Cámara de Diputados instó al país que la “Argentina como Nación democrática, comprometida y respetuosa de los DDHH debe liderar en América Latina la idea de levantar las banderas de la paz y la democracia”.

La tarifa de gas residencial se incrementa en 36 % y el GNC en 35%


El gobierno de Alberto Fernández puso en vigebcia desde ayer el Decreto 91/2022, de apenas 10 artículos y 11 Anexos, sobre Acuerdos Transitorios de Renegociación - Régimen Tarifario de Transición entre las empresas, el Enargas y el Estado nacional. Estos Acuerdos habilitaron aumentos para las distribuidoras y productoras. Por ejemplo, Camuzzi recibió una adenda en el cargo fijo de 36% para residenciales, 35% para el servicio general P, 35% para GNC, 70% para Grandes Usuarios, 10% subdistribuidores y 50% para el servicio general G. Lo mismo se resolvió para las distribuidoras Metrogas, Naturgy Ban, Camuzzi Gas del Sur, Camuzzi Gas Pampeana, Distribuidora de Gas Cuyana, Distribuidora de Gas del Centro, Litoral Gas, Gas Nor y Gas NEA, y las transportadoras TGN y TGS.

Los ajustes tarifarios que resulten de la combinación de esos cuatro factores se aplicarán luego de un virtual congelamiento de casi tres años, período en el que solamente hubo un aumento de 6% en mayo de 2021.

En la audiencia del 31 de enero la subsecretaria de Hidrocarburos, Maggie Videla, indicó que si se mantuvieran las tarifas de 2021, haría falta un desembolso adicional de $81.000 millones para este año, ya que el Estado cubre el 70,9% del costo total de la demanda prioritaria.

De acuerdo con estimaciones de la Subsecretaría, ese 70,9% representaría este año un monto total de $ 216.365 millones, y como el proyecto de Presupuesto que no fue aprobado asignaba una partida de $ 135 mil millones, se necesitaría una erogación adicional de $ 81.000 millones. En cambio, si el Estado cubriera el 44,4% en vez del 70,9%, no harían falta partidas adicionales, de acuerdo con los distintos escenarios presentados en la audiencia.

Videla precisó que el costo impositivo representa el 24% de la tarifa final, en tanto el costo del gas en promedio representa el 60%.

En la audiencia del 19 de enero, Metrogas (ciudad de Buenos Aires y sur del conurbano bonaerense) solicitó un aumento del 76,23% a partir de marzo, con tres opciones de aplicación. En la primera alternativa, aseguró que el impacto en la tarifa residencial sería del 33%, en la de usuarios comerciales del 24%, los industriales tendrían un ajuste del 3,44% y los usuarios de GNC un 3,01%. En la segunda propuesta, el impacto en la tarifa final sería del 35% para los residenciales y del 20% para los comerciales, en tanto los industriales y el GNC no tendrían cambios en relación con la iniciativa anterior. La tercera opción tendría un impacto en la tarifa final del 26% para los usuarios residenciales, 19% para los comerciales, 6,34% para los industriales y 2,37% para el GNC.

Naturgy Ban (norte de la provincia de Buenos Aires, incluyendo partidos del oeste y norte del conurbano) planteó un ajuste del 82,9% con un impacto final en la factura de los usuarios de un promedio de un 29%, sin hacer distinciones por categorías.

Las ciudades ucranianas que fueron atacadas por Rusia

Kiev, la capital ucraniana, fue la primera en reportar explosiones tras el anuncio de Vladimir Putin de invadir el territorio.

“He tomado la decisión de una operación militar”, declaró Putin en un inesperado mensaje por televisión poco antes de las 6:00 de la mañana de Moscú. (3 am GMT).

Jarkov, también conocida como Kharkiv, es la segunda ciudad más importante de Ucrania. Es uno de los principales centros industriales, culturales y educativos de Ucrania. Su industria se especializa principalmente en la producción de armas y maquinaria.

Odessa, fue otra de las ciudades en reportar fuertes detonaciones durante la madrugada del jueves. Es la tercera región más grande de Ucrania. Se trata de una localidad estratégica por tener salida al Mar Negro.

Otro de los blancos principales fue la ciudad de Dnipropetrovsk, es la cuarta ciudad más grande del país y se encuentra en la parte oriental del territorio. Se convirtió en un centro industrial vital de Ucrania y tras ser uno de los principales centros de la industria nuclear, armamentística y espacial de la antigua Unión Soviética.

La ciudad de Mariúpol, ubicada al sureste del territorio, también fue de las primeras en reportar ataques la madrugada de este jueves. Se trata de una localidad portuaria de importancia estratégica, debido a su ubicación a orillas del mar de Azov en la confluencia de los ríos Kalmius y Kalchyk. Mariúpol es un puerto importante y uno de los centros más destacados de la metalurgia y la construcción de maquinaria. Se le conoce también como “la capital del acero” de Ucrania, de acuerdo a lo informado por Infobae América.

Putin ordenó una invasión en Ucrania: 40 soldados muertos y decenas de heridos en las primeras horas del ataque

Ucrania informa de al menos cuarenta soldados muertos y decenas de heridos en las primeras horas de la invasión rusa al país, según informó el asesor del ministerio del Interior, Antón Gueraschenko.
“Una mujer y un niño resultaron heridos en la región de Konopot, donde ardió un auto. En la ciudad de Podolsk de la región de Odesa, siete muertos, siete heridos y 19 desaparecidos a consecuencia de un bombardeo. En la ciudad de Mariúpol, región de Donetsk, hay un muerto y dos heridos”, informó en su canal de Telegram.

La Guardia fronteriza ucraniana confirmó la muerte de uno de sus integrantes tras inicio de invasión rusa.

Fuerzas terrestres de Rusia penetraron el jueves en Ucrania desde varias direcciones, indicó el servicio de guardias fronterizos de Ucrania, horas después de que el presidente ruso Vladimir Putin anunciara el lanzamiento de una operación militar.

Los agentes fronterizos indicaron que vehículos militares rusos, entre ellos tanques, cruzaron la frontera en varios puntos del norte del país, así como en la península de Crimea en el sur, anexionada por Moscú en 2014.

Del otro lado de la frontera, el Ejército ruso afirmó el jueves que destruyó los sistemas de defensa antiaérea ucranianos y dejó “fuera de servicio” las bases aéreas de Ucrania, donde Moscú lanzó horas antes una operación militar.

“La infraestructura militar de las bases aéreas de las fuerzas armadas ucranianas quedó fuera de servicio”, dijo el ministerio ruso de Defensa, citado por las agencias de prensa locales. “Las instalaciones de la defensa antiaérea de las fuerzas armadas ucranianas fueron destruidas”, agregó.

Entretanto, el Ejército de Ucrania afirmó el jueves que derribó cinco aviones y un helicóptero rusos en el este del país, poco después de que Moscú lanzara una ofensiva militar.

'Violencia contra periodistas en México es un hecho', responde EEUU a AMLO


La portavoz de la Casa Blanca reaccionó así al comentario de López Obrador de que el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, debía estar “mal informado” cuando denunció, en un tuit, que hay un “alto número” de periodistas asesinados en México este año.

Feroz temporal de lluvia, viento y granizo en Mendoza: provocó la caída del techo de un shopping


 La provincia se vio sacudida por una severa tormenta de agua y granizo. Hubo destrozos en el Mendoza Plaza Shopping y anegamiento por todo el centro mendocino.

Un feroz temporal azotó a la provincia de Mendoza. Si bien el Servicio Meteorológico (SMN) había informado que se acercaba un frente de tormenta e incluso emitió una alerta amarilla, nadie pudo prever el nivel de destrucción que provocaron los vientos y el granizo, que cayeron por igual.

Las zonas afectadas por las fuertes precipitaciones corresponden al Gran Mendoza, principalmente la localidad de Guaymallén, donde el granizo destrozó acequias y techos, e incluso se voló la cabeza del célebre cóndor que sabe mostrarse cuando ingresan los micros a la terminal de la provincia. 

Algo similar ocurrió con el Mendoza Plaza Shopping, cuyo techo colapsó y terminó inundado en su casi totalidad

“Existían alertas tanto del Servicio Meteorológico como de Defensa Civil, pero nadie esperaba algo así”, explicó el meteorólogo Fernando Jara a diario El Sol, y aclaró que las precipitaciones estaban pronosticadas, pero nunca hubo evidencia de una tormenta con la intensidad que sacudió al Gran Mendoza.

“Es una anomalía de la meteorología. Es algo que está fuera de la naturaleza de las lluvias a las que estamos acostumbrados en esta parte de la provincia”, puntualizó.

Y explicó: “Este tipo de tormentas están asociadas a formaciones descendentes. Es la combinación de lluvia, granizo y vientos fuertes de dirección variable”.

miércoles, 23 de febrero de 2022

Asseff propone una banca simbólica en el Congreso para designar al representante de los pueblos de Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich Sur


  El Diputado Nacional Alberto Asseff del bloque Juntos por el Cambio (JxC) y presidente del Partido UNIR, junto a los Diputados Hector Stefani; Matias Taccetta; Anibal Tortoriello; Mario Arce; Francisco Sánchez; Karina Bachey y Gerardo Cipollini proponen la creación en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación una banca destinada al representante del pueblo las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich Sur.

Dicha banca quedará simbólicamente vacía al aguardo de que el representante del pueblo de dichos territorios pueda acreditar su título una vez recuperada la soberanía argentina sobre los tres archipiélagos, subordinado esta representación a lo que el Congreso resuelva acerca de la jurisdicción de las islas.
 
Asseff explica sobre el proyecto que “la banca permanecerá cubierta con una bandera patria y una mapa de las islas Malvinas y al abrirse cada sesión el Presidente de la Honorable Cámara dejará constancia que la banca vacía aguarda a su legítimo ocupante”.
 
“La banca vacía será un testimonio más de la inquebrantable voluntad de la
Nación Argentina, y su pueblo, de obtener el pleno ejercicio de su soberanía – que es una manda de la Constitución Nacional. Quiero recordar que esta iniciativa coincide con el año en que se memoran los cuarenta años de la guerra, cuyo recuerdo es imperativo honrar. Por lo tanto este proyecto que impulso es un homenaje a los 649 caídos en la guerra que dieron su vida por defender nuestro territorio”. Concluyó Asseff.

Importante avance en las obras del nuevo Centro de Salud Juana Azurduy en Castelar Sur

  El CAPS (Centro de Atención Primaria de la Salud) Juana Azurduy a través del Municipio de Morón avanza en la renovación total del edificio. 

  La unidad sanitaria ubicada en Berlín 3870, Castelar Sur, tendrá una superficie total de 390 m2. Autoridades del Municipio de Morón consideran que la finalización de la obra será a mitad de año.

  Los vecinos y vecinas de Castelar Sur podrán acceder a las prestaciones sanitarias en un edificio moderno y con todas las capacidades de atención.

  El renovado CAPS, se suma a otros 15 Centros de Atención Primarios de la Salud, que se encuentran distribuidos por todo el distrito. La puesta en valor del edificio, reforzará el sistema de salud municipal, que busca garantizar el acceso a la salud pública de calidad y gratuita para todos los vecinos y vecinas.

Chubut: Petrakosky considera que un dique de mareas en El Elsa sería «la obra ideal» para terminar con la crisis hídrica


   El presidente de la Federación Chubutense de Cooperativas, Fabricio Petrakosky, planteó que un dique de mareas en El Elsa sería «la obra ideal» para terminar con la crisis hídrica que atraviesa todo el Valle, la cual se agudizó las últimas semanas hasta el límite de pensarse en la posibilidad de dejar de potabilizar agua para consumo humano por la escasa captación de parte de las cooperativas.

Fuente: El Chubut

Marcucci y Mastropaolo proponen convocar al Consejo de Seguridad de la Ciudad de Santa Fe



Berlusconi desmiente boda con su novia Marta Fascina, 53 años más joven que él

El tres veces primer ministro de Italia desmintió con una nota los rumores de que se iba a casar con su actual pareja, Marta Fascina, de 32.

Pese a desmentir los rumores de una boda, Berlusconi anunció una fiesta con amigos e hijos para celebrar su relación con su novia, Marta Antonia Fascina. FOTO: @silvioberlusconi_official/ Instagram

Los hijos de Berlusconi, Marina y Piersilvio, Barbara, Eleonora y Luigi “ven a Fascina como la mujer adecuada para dar paz y serenidad a su padre”.

El tres veces primer ministro italiano y empresario Silvio Berlusconi, de 85 años, desmintió con una nota los rumores de que se iba a casar con su actual pareja, Marta Fascina, de 32, y diputada de su partido Forza Italia.

“La relación de amor, estima y respeto que me une a la señora Marta Fascina es tan profunda y sólida que no hay necesidad de formalizarla con matrimonio. Los rumores que han aparecido en la prensa no son ciertos”, subrayó anoche Berlusconi en un comunicado después de que el diario “Libero” publicó que la pareja tenía la intención de casarse tras más de dos años de relación.

Sin embargo, Berlusconi anunció una fiesta con amigos e hijos para celebrar su vínculo con la diputada. “Precisamente porque es un vínculo tan profundo e importante, junto a Marta planeo en un futuro cercano celebrarlo como se merece, con una cita que involucrará a mis hijos y queridos amigos”, aclaró.

Según publica hoy el “Corriere della Sera”, se celebrará esta fiesta el próximo 19 de marzo para “sellar la unión” pero sin ningún valor legal, sólo afectivo, y aún se tiene que elegir el lugar donde se realizará.

Por el momento, Berlusconi, a quien se le pudo ver el pasado sábado disfrutando en el estadio del equipo de fútbol del que es propietario, el Monza, e intercambiando un beso con Fascina, y el 14 de febrero colgó una foto por San Valentín son su pareja, no contraerá el que sería su tercer matrimonio después de Carla Dall’oglio y Veronica Lario.

El diario milanés asegura que los hijos de Berlusconi, Marina y Piersilvio, Barbara, Eleonora y Luigi “ven a Fascina como la mujer adecuada para dar paz y serenidad a su padre”, pero el problema sería la herencia, pues si se celebrara una boda cambiaría la división del patrimonio, con la parte legítima que correspondería a la nueva esposa.

Berlusconi y Fascina, diputada del partido de centroderecha Forza Italia, fundado por él mismo, comenzaron su relación en 2020, cuando los medios hicieron públicas unas fotos de ambos en Suiza.

En estos dos últimos años, Fascina ha estado siempre al lado de Berlusconi, como cuando intentó presentarse a presidente de la República en las pasadas elecciones en enero, un movimiento que no salió bien para el magnate, así como en las múltiples ocasiones en las que ha estado ingresado por problemas de salud.

Con información de EFE