viernes, 24 de mayo de 2024

ROSAS Y EL 25 DE MAYO Por Leonardo Castagnino

  El pensamiento de Rosas

Rosas fue siempre un obsesionado por el orden y escrupuloso defensor de las leyes y las autoridades establecidas, por lo que ganó el título de “El Restaurador de la Leyes”. La revolución de mayo no fue una subversión de la autoridad de Fernando VII, sino hecha en su nombre y en preservación de su autoridad derrocada. La historiografía mitrista-liberal le dio otro sentido, y quiso presentar a Rosas como “contrario” a la revolución. Rosas fue sin embargo el que interpretó fielmente el espíritu de los hechos de Mayo, según se desprende de sus propias palabras.
En la conmemoración de 25 de mayo realizada por Rosas en 1836, dio lugar a una ceremonia de muy tocante proporción. Se realizó en el Fuerte, en presencia del cuerpo diplomático, autoridades y sociedad porteña. En su discurso, dijo el Restaurador:

“¿Qué grande, señores, y que plausible debe ser par todo argentino este día, consagrado por la Nación para festejar el primer acto de soberanía popular que ejerció este gran pueblo en mayo del célebre año mil ochocientos diez! ¡Y cuán glorioso es para los hijos de Buenos Aires haber sido los primeros en levantar la voz con un orden y una dignidad sin ejemplo! No para sublevarnos contra las autoridades legítimamente constituidas, sino para suplir la falta de las que, acéfala la Nación, había caducado de hecho y de derecho. No para revelarnos contra nuestro Soberano, sino para preservarle la posesión de su autoridad, de que había sido despojado por un acto de perfidia. No para romper los vínculos que nos ligan a los españoles, sino para fortalecernos más por el amor y la gratitud, poniéndonos en disposición de auxiliarnos con mejor éxito en sus desgracias. No para introducir la anarquía, sino para preservarnos de ella y no ser arrastrados al abismo de males, en que se hallaba sumida la España”

Luego de señalar que estos fueron los grandes y plausibles objetos del memorable Cabildo Abierto, recordó al falta de comprensión que hubo por parte de la España liberal de los Borbones, restablecida en el más duro absolutismo, por cuyos personeros fuimos “hostigados y perseguidos de muerte”, hasta que – agregó –“cansados de sufrir males sobre males, sin esperanzas de ver el fin, y profundamente conmovidos del triste espectáculos que presentaba esta tierra de bendición, anegados en nuestra sangre inocente con ferocidad indecible por quienes debían economizarla más que la suya propia, nos pusimos en las manos de la Divina Providencia, y confiados en su infinita bondad y justicia, tomamos el único camino que nos quedaba para salvarnos; nos declaramos libres e independientes de los Reyes de España, y de toda otra dominación extranjera”

Terminó “renovando aquellos nobles sentimientos de orden, lealtad y felicidad que hacen nuestra gloria, para ejercerlos con valor heroico e sostén y defensa de la Causa Nacional de la Federación, que ha proclamado la República” (La Gaceta Mercantil. N° 3893, p. 2 y 3. Buenos Aires, 27 de mayo de 1836)

Esta versión de los acontecimientos de 1810 y del difícil período que le sucedió hasta la declaración de la independencia de 1816, es a todas luces la correcta y ajustada a los hechos históricos. (AGM. Proceso al liberalismo argentino. p.82)

El domingo 28 de Julio inaugurarán juntos La Rural 2024 en Palermo los presidentes de Uruguay, Paraguay y Argentina, juntos a Nicolas Pino


Para llegar a este acuerdo, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, organizadora de esta 136° edición de la exposición, que se prolongará del 18 al 28 de julio próximo en su histórico predio de Palermo, estuvo almorzando días atrás con la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y con el propio jefe de Estado, de acuerdo a lo informado por Bichos de Campo.

A esta posibilidad ayudó la agenda compartida entre Milei, Lacalle Pou y Peña en Europa, donde deben participar el viernes 26 de julio de la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de París 2024. Pero justamente por esa actividad común, los mandatarios no podían llegar a la ceremonia de apertura de la Exposición Rural de Palermo, que históricamente se realizaba los sábados a las 11 de la mañana.

Como sería esta la primera vez en la historia que tres presidentes confluyen en el acto más tradicional del agro argentino, y para asegurarse al menos la participación del argentino Milei, la Rural aceptó modificar por esta vez la fecha de su actividad y realizarla el día siguiente: domingo 28 de julio a las 11.

Misterios de la Revolución de Mayo


        Por Ernesto Martinchuk 

Aquel día glorioso de 1810, en que el pueblo de Buenos Aires expresó su voluntad de gobernarse por sí mismo y mostró con sus actos el rostro inconfundible de una patria, la mirada de ese pueblo se tendió más allá de la llanura campesina en que se prolongaban sus calles: extendiéndose hacia América, porque en la conciencia colectiva de los argentinos, la naturaleza y el destino de todo un continente estaban estrechamente unidos no sólo a la suerte inmediata de su causa, sino también a las proyecciones trascendentales de su misión. La Revolución de Mayo tuvo origen y sentido americanos.

La Revolución de mayo, que ya logrados sus objetivos políticos en el plano de la emancipación de las naciones del nuevo mundo se proyectó en el tiempo como un anhelo permanente de justicia, fue una corriente americanista.

La Revolución de Mayo, -el pueblo argentino en su inicial manifestación de democracia- fundó, junto con las bases de la independencia nacional y de la libertad de las Provincias Unidas dentro del orden, una política internacional que, respetuosa ya de las otras soberanías -Belgrano en el Paraguay o la conducta de San Martín en Chile y en el Perú lo prueban- reclamó para sí, desde la primera hora, el cumplimiento de deberes.

Nada de lo americano le resultó indiferente. Desde el norte de México hasta el extremo austral Arauco, todo cuanto se agitaba con ideales semejante a los suyos la encontró dispuesta a la cooperación fraternal. Sus primeros movimientos fueron cordiales visitas de hermanos. Acudió luego en apoyo de los que luchaban denodadamente.

Presente en el Alto Perú, lo estuvo asimismo en Chacabuco Maipo. Y fue la Revolución de Mayo la que renunció con el Libertador en Guayaquil para hacer posible la continuación de una empresa, pero sin sustraerse al compromiso: el morrión del granadero fue signo de victoria en Ayacucho y, caído en el campo de la hazaña, contribución de sangre al triunfo.

La Revolución de Mayo se prolongó en la auténtica vocación americanista de nuestro pueblo.

Misterio de un origen

Testigos presenciales de la Revolución de Mayo, como el coronel José María Albariños e historiadores como Bartolomé Mitre, que recogió de labios de su suegro, el general  Nicolás de Vedia, -actor de los sucesos memorables- la narración de los acontecimientos, coinciden en afirmar que fue en una tienda de la recova donde French y Beruti adquirieron las cintas celestes y blancas de la escarapela que distinguió en seguida a los que, en la plaza de la Victoria -hoy plaza de Mayo- exigían la renuncia del virrey, consagrando con ello la soberanía popular en el Río de la Plata.

Nadie pudo, en cambio, recordar con precisión el nombre del tendero, que por esa casualidad habría pasado a la historia, ni si fue el propietario de la casa, seguramente español, o su esposa, de muy probable origen hispano, o un joven dependiente criollo. Quién atendió a los que debían haber entrado en el salón -si es que no se trataba de un mero portal- expresando de viva voz la inquietud que agitaba sus espíritus, la esperanza que hacía latir aceleradamente sus corazones. Nadie recordó tampoco en qué sitio de la recova estaba instalada la tienda, en la que los hombres que vivieron aquel día no pudieron ver a un auténtico monumento nacional.

¿Cuál fue el destino de ese comercio? ¿Tuvo conciencia su dueño de la trascendencia de lo que había ocurrido bajo su techo? ¿Atendió a los imprevistos clientes con aire zalamero? ¿Los  atendió de mala gana? ¿Sabía acaso que esos metros de cinta que cortó. de acuerdo con la medida señalada en el mostrador, iban a influir, convertidas en improvisadas escarapelas, en la voluntad de los que, congregados en la plaza, reconocerían en sus colores el símbolo de las aspiraciones de un pueblo?

No faltaron a lo largo de poco más de dos siglos, los que sostuvieron que se debió a un simple azar el que French y Beruti -o tal vez alguno de los que entraron con ellos en la tienda- optasen por el celeste y/o blanco para su distintivo.

Al respecto, el Prof. Rubén Gavaldá y Castropresidente de la Academia Belgraniana de la República Argentina, -Centro de investigación científica y de divulgación del mensaje del Gral. Manuel Belgrano en el más alto nivel- se refiere en este video, a la Escarapela, sus colores, distintos “errores históricos” y la falta, aún, por parte del Congreso Nacional, de una Ley integral de símbolos

A todo esto, recordemos que el celeste y el blanco, juntos, ya eran populares en la naciente comunidad argentina. Usados por los Patricios durante las invasiones inglesas, el comportamiento heroico de ese Regimiento les asignó un inolvidable prestigio. Espontáneamente, el partido de los americanos los vio en el pecho de sus gentes durante los días anteriores al 25. Aparecía no como una insignia decretada, sino como el resultado de coincidentes afanes individuales. De ahí que le cupiese a Beruti y a French la gloria de serlos que, con esa intuición genial que surge en los varones llamados a cumplir, en determinada hora, un alto destino, los adoptaran resueltamente.

Con los manojos de cintas entre sus manos, volvieron a la plaza, donde las entregaron a grupos de seguidores con la orden de que improvisaran escarapelas y las diesen a los partidarios del establecimiento de un gobierno propio.

Fue Beruti, según algunos testimonios, el primero en dar el ejemplo. Los colores de la patria nueva en los hechos y anterior a ese día en el alma colectiva, lucieron en lo alto de su sombrero como una decisión, como un desafío… No eran los colores del estandarte real, ni tampoco los de una fracción política. Eran los de una Nación que se levantaba a la faz de la tierra.

Tan arraigados estaban en lo argentino el celeste y blanco, que cuando Belgrano quiso dar una bandera a su Ejército, proclamándola no divisa para una sola campaña sino enseña de una nacionalidad, siguió la línea trazada en 1810.

Entonces, como en mayo, no quisieron los que tenían la responsabilidad del gobierno formalizar la decisiva ruptura con el sistema colonial. El juramento de fidelidad a Fernando VII y la atención a Belgrano constituyeron exigencias formales de sus horas, pero de ningún modo desautorizaciones plenas de las aspiraciones del pueblo y de quienes, como los ardorosos caudillos y el fundador de la pureza que no se puede marchitar.

Cuando hablaban de la patria, la afirmaban en los hechos, aludiendo a la tierra en que habían nacido y a la libertad por la cual estaban dispuestos a verter su sangre generosa. Celeste y blanca como el manto de la Virgen, sí nuestra bandera encierra algún misterio en su origen, ese misterio… corresponde al espíritu…

jueves, 23 de mayo de 2024

El diputado Mirabella solicitó incorporar las demás provincias en el esquema de subsidios al transporte


 El Diputado Nacional por la Provincia de Santa Fe, Roberto Mirabella, solicitó la modificación de la Resolución 4/24 dictada por la Secretaría de Transporte de la Nación para que se incorporen al resto de las jurisdicciones provinciales en el esquema de subsidios de Transporte Urbano y Suburbano de Pasajeros por Automotor

Mirabella afirmó “Por diseño normativo, nuestro federalismo fiscal supone una serie de ineficiencias, inequidades y arbitrariedades. Así la distribución de los recursos entre provincias perjudica a algunas provincias como es el caso de la provincia de Santa Fe”. Además, aseguró “En lo que va del año, las provincias argentinas se vieron sumamente discriminadas en cuanto a los recursos que el Gobierno Nacional distribuye a todo el territorio nacional en concepto de subsidios al transporte de pasajeros automotor urbano y suburbano.”

El legislador santafesino argumentó “Durante el primer cuatrimestre del 2024 el AMBA recibió más de 241 mil millones de pesos en subsidios al transporte y el interior cero pesos por ese concepto. Las provincias argentinas en su conjunto solo han recibido en lo que va del año 5.510 millones de pesos en concepto de Atributo Social siendo esta partida solo para el AMBA de 21.615 millones de pesos.” Y agregó “La Resolución 4/24, lejos de compensar territorialmente esta inequidad va a profundizarla dado que el Gobierno Nacional definió eliminar el Fondo Compensador al Transporte Automotor de Pasajeros para el interior.”

Mirabella afirma “No resulta justo ni constitucional que, mediante una resolución de un secretario, se disponga de fondos en favor de una región, el AMBA, en desmedro del resto del país. La Constitución Nacional en el artículo 75, inciso 19, prevé que corresponde al Congreso “(…) Proveer al crecimiento armónico de la Nación y al poblamiento de su territorio; promover políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones. (…)”, dictar normas, vía subdelegaciones, que beneficien exclusivamente a una región no pasan el test de constitucionalidad y obligan a las provincias a litigar.

El Diputado Nacional concluyó “Debemos aspirar a un federalismo de coordinación, cooperación y colaboración que beneficie al conjunto del país. Lamentablemente, desde el Poder Ejecutivo Nacional se están aplicando medidas discriminatorias en desmedro del interior del país.”

Declaraciones del Senador Bartolome Abdala, al finalizar el plenario de comisiones ayer

            Video:  NOTA A SDOR. BARTOLOME ABDALA - PLENARIO 22-05-24

TAWA se presentó en el Luna Park !!!

Actuaron el domingo 19 de mayo en el mítico estadio
  
Qué bien te portaste con nosotros, Luna Park!!!
 
     Video: Tawa 20240522.mp4
Integran este grupo musical tucumano: Álvaro Carabajal - Emir Blac Sleiman - Javier Jiménez - Victor Cheda - Batería: Dario Venditti - Bajo eléctrico: Diego Paz - Guitarra: Luciano Aragón - Sonido: Alejandro Rodríguez - Luces y Tour Manager: Agustín Sennof -Pantalla: Colo - Asistente de escenario: Julio Barrionuevo - Mesa de monitoreo: Juanjo y Dirección musical: Marcos Rodríguez.

Diputada Del Plá: "Hace falta aumentar todo el presupuesto. Sin salarios, no hay Universidad”


El bloque del Frente de Izquierda y de Trabajadores - Unidad participó de la Sesión Especial en la Cámara de Diputados de la Nación para tratar el tema educativo en la cual, finalmente, se aprobó su emplazamiento a comisión. La diputada nacional por Partido Obrero, Romina Del Plá, declaró al respecto:

“Esta Sesión evidencia que la única forma de arrancar la emergencia educativa y el aumento real del presupuesto universitario es tomando las calles. La marcha del 23 marcó el camino, tenemos que seguir presionando por el presupuesto, por los salarios y por la restitución del FONID. El ajuste de este gobierno tiene a la educación pública en una situación crítica, no podemos aceptar más dilaciones.”.

La Diputada nacional también denunció: “No hay sorpresa, el peronismo y los radicales en la UBA vienen de negociar un presupuesto de miseria, desoyendo los reclamos estudiantiles y docentes. La limosna que ofrece el gobierno no contempla gastos en infraestructura ni salarios para los docentes. Realizan una concesión mínima para desarticular la histórica jornada del 23”.

Finalmente, Del Plá sentenció: “Quedó demostrado que no podemos confiar en quienes ven la educación como un negocio. Sin salarios docentes, no hay Universidad. Tenemos que seguir la lucha por un aumento real del presupuesto que no puede quedar en manos de los voceros de las patronales y las burocracias. El jueves vamos todos al Congreso por un paro docente activo y de lucha”.

miércoles, 22 de mayo de 2024

Maxi Pullaro fue a Diputados y respaldó el proyecto oficial de Ley Antimafias


      Pullaro, Rodriguez Machado y Nuñez.

En la reunión plenaria de las comisiones de Legislación Penal (presidida por Laura Rodriguez Machadoy Seguridad Interior (presidida por José Nuñez) de la Cámara de Diputados, el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, respaldó el proyecto que aborda de manera integral el fenómeno del crimen organizado, también llamado “Ley Antimafias”. Esta iniciativa, enviada por el Poder Ejecutivo, también fue defendida por el ministro de Seguridad de Santa Fe, Pablo Cococcioni.

“No debemos tener miedo a llevar adelante reformas importantes como las que plantea este proyecto. Es sumamente necesario contar con una ley que tenga una mirada integral de lo que son las organizaciones criminales”, explicó Pullaro.

Al ser consultado acerca de la ayuda brindada a su provincia por parte de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, el gobernador respondió: “pasamos por un momento muy complejo durante los primeros días de marzo y tuvimos un acompañamiento muy fuerte del gobierno nacional. Estuvieron presentes la ministra Bullrich y los ministros Luis Petri y Mariano Cúneo Libarona, respaldando las políticas que se llevaron adelante y colaborando con las fuerzas federales”.

Junto a los dos representantes del gobierno de Santa Fe, también expusieron los especialistas Marcelo Aebi (Dr. en criminología y profesor catedrático de la Univ. De Lausana, Suiza), Jorge Baclini (Abogado especializado en Derecho Penal), Rocco Carbone (Investigador del CONICET), Kevin Nielsen (vicepresidente de la Asociación Pensamiento Penal) y Garret Edwards (Dir. De Investigaciones Jurídicas de la Fundación Libertad).

Al cierre de la reunión, la presidenta de la comisión de Legislación Penal, la diputada nacional Laura Rodríguez Machado (PRO) informó que la próxima convocatoria fue fijada para el martes 28 de mayo a las 17 horas. Allí se continuará avanzando con los proyectos enviados por el Poder Ejecutivo.

Alberto Asseff: No hay que prestarse al juego de Sánchez

En X, el presidente del partido UNIR e integrante del equipo de Patricia Bullrich, Alberto Asseff,  llamó a no prestarse al juego del mandatario español, Pedro Sanchez.

retiró a la embaj. de España x una cuestión personal y p/escalar el conflicto c/miras a dividir el voto opositor en su país.Su gobierno inicio las ofensas. Buena decisión:mantener a ntro embajador en Madrid. No hay q prestarse al juego de Sánchez

A favor de Ucrania: La Unión Europea aprobó usar los beneficios de activos rusos congelados para financiarla


Los países miembros de la UE votaron a favor de usar esos activos para ayudar económicamente a Kiev, sobre todo en defensa. Hay más de 200.000 millones de euros en activos y reservas del Banco Central Ruso inmovilizados por las sanciones.

martes, 21 de mayo de 2024

EL GOBERNADOR PULLARO EXPONE EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS SOBRE EL PROYECTO DE LEY ANTIMAFIAS


De acuerdo a lo informado en Tiempo Pyme Radio por Carlos Mariscal, en la reunión conjunta de las comisiones de Legislación Penal y Seguridad Interior - que presiden Laura Rodriguez Machado y José Nuñez - convocada para mañana a las 10.30 horas en la Cámara de Diputados, estará presente Maximiliano Pullaro (Gobernador de la provincia de Santa Fe), quien expondrá sobre el Proyecto de Ley que aborda de manera integral el fenómeno del crimen organizado, también conocido con el nombre de “Ley Antimafias”.

En esta reunión informativa también disertarán Pablo Cococcioni (Ministro de Seguridad de Santa Fe), Daniel Erbeta (Juez de la Corte Suprema de Santa Fe), Marcelo Aebi (Doctor en criminología y profesor catedrático de la Universidad de Lausana, Suiza), Jorge Baclini (Abogado especializado en Derecho Penal), Rocco Carbone (Investigador del CONICET), Kevin Nielsen (Vicepresidente de la Asociación de Pensamiento Penal y comisionado del Comité Nacional de Prevención de la Tortura) y Garret Edwards (Director de Investigaciones Jurídicas de la Fundación Libertad).

Este Proyecto de Ley surge de la necesidad de brindarle herramientas a las Fuerzas de Seguridad y a la Justicia, para actuar frente al accionar de los grupos criminales organizados que cometen delitos de extrema gravedad. La iniciativa, presentada por el Poder Ejecutivo, propone procedimientos especiales contra el narcotráfico, lavado de dinero, homicidios, pornografía infantil, privación ilegítima de la libertad, secuestro, coacción, amenazas, extorsión, trata de personas, tráfico de órganos, intimidación pública, incendios, estragos y tenencia ilegal de armas y explosivos.

Entre las principales medidas que conforman el Proyecto de Ley se encuentra el concepto de “zona sujeta a investigación especial”, que permite una actuación conjunta y sistemática de las Fuerzas Federales de Seguridad, del Ministerio de Seguridad, de las Unidades Fiscales Especializadas, de la Procuración General y de los Juzgados Federales de todo el país.

Paraná: La Justicia electoral citó a audiencia para el “reconocimiento de personería provisoria” del Partido Libertario de Entre Ríos


Es sabido que desde el círculo íntimo del Presidente Javier Milei, bajo la conducción de su hermana Karina, aceleran el proceso para un armado político electoral que le permita llegar a las legislativas de 2025 con presencia en la mayor parte del territorio nacional.

Está por verse si forma parte de ese despliegue los movimientos que registra en la Justicia el trámite del Partido Libertario de Entre Ríos para conseguir su reconocimiento de personería jurídico política provisoria.

En la edición de este martes del Boletín Oficial de la Nación, el Juzgado Federal de Paraná con competencia Electoral en el Distrito Entre Ríos, con la firma del Juez Federal Subrogante, Reinaldo Rubén Rodríguez, publicó una notificación en la que –dice textualmente- “en cumplimiento y a los efectos previstos en el Titulo II Capítulo I de la ley Nº 23.298, que la agrupación “PARTIDO LIBERTARIO” se encuentra en trámite de reconocimiento de personería jurídico política provisoria (art. 7° de la citada ley) ante esta sede judicial, bajo dicho nombre partidario según Acta de Fundación y Constitución de fecha 2 de junio de 2021; citándose a la audiencia de ley para el día lunes 24 de junio a las 11:00 hs. en la sede de la Secretaría Electoral Nacional - Distrito Entre Ríos, sita en calle Urquiza Nº 840 de esta ciudad, a los fines de lo dispuesto por el art. 6 de la Ley Orgánica de los Partidos Políticos Nº 23.298”.

En tiempos electorales, allá por septiembre de 2023, el referente mileista en Entre Ríos, Sebastián Etchevehere, valoró gestos del "Partido Libertario (en formación)", aunque también advirtió que había "traidores" que adherían a Juntos por Entre Ríos.

Fuente: El Entre Ríos

Autoridades partidarias en Santa Fe: Lista de unidad para el PRO


Mauricio Macri en su última visita a Santa Fe, junto con Gisela Scaglia y Cristian Cunha, el candidato de Federico Angelini, más Javkin y Pullaro.

Desde el PRO Santa Fe anunciaron las nuevas autoridades partidarias. Gisela Scaglia será la presidente; Miguel Weiss Ackerley, el vice primero; Anita Martínez, la vice segunda; y Cristian Cunha, el presidente de la Asamblea.

A traves de un comunicado, manifestaron que "este es un momento significativo en la historia de nuestro partido, con Mauricio Macri en la conducción nacional, sumado a nuestra participación dentro del frente Unidos y la representación de todos los espacios del PRO en esta nueva gestión".

Además, aseguraron: "Desde hace 20 años trabajamos con la convicción de que los argentinos y los santafesinos merecían una alternativa distinta al bipartidismo".

"Hoy contamos con mucho más que cuando empezamos: Vicegobernadora, ministro, intendentes, presidentes comunales, legisladores nacionales y provinciales, concejales y numerosos dirigentes con experiencia en toda nuestra provincia", afirmaron.

lunes, 20 de mayo de 2024

La noche de los oficios


        Por Ernesto Martinchuk

La indagación en la vida de los hombres que han hecho nuestra historia o se han señalado con huella profunda en la evolución de nuestra cultura lleva a sorpresas confortantes. Ninguno de ellos le hizo asco al menester humilde, al oficio chico, a la tarea diaria con que se gana el pan o se salvan con dignidad las exigencias inmediatas de la existencia.

Es en el trabajo donde alcanzamos los mayores picos de realización personal. Comprobamos que, gracias a nuestros conocimientos o experiencia, podemos realizar una labor útil y remunerada. Esta remuneración nos permite, a su vez, mejorar nuestra calidad de vida y la de nuestros seres queridos. Todo ello hace que nos sintamos socialmente reconocidos y valorados. Lo que llamamos autoestima, en definitiva.

Trabajar exige una rutina, una planificación y una constancia. Cuando atravesamos una situación difícil, el empleo aporta equilibrio para normalizar nuestra vida, consiguiendo que esas aparentes desventajas o limitaciones queden sepultadas bajo el desempeño de una actividad productiva y remunerada, que nos equipara a cualquier otra persona y demuestra nuestro talento, por encima de cualquier circunstancia que pueda estigmatizarnos.

El último viernes se llevó a cabo-en la Escuela Pública ubicada en Asamblea 153 (CABA)- la primera edición de La Noche de los Oficios. Miles de personas tuvieron la oportunidad de recorrer el amplio espacio de la Educación para el Trabajo, a través diferentes propuestas y actividades que representaron la oferta de los Centros de Formación Profesional públicos dependientes del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

Durante el desarrollo de la muestra, los asistentes disfrutaron de charlas, por parte de los distintos profesores y alumnos, sobre tecnología, carpintería, electricidad, aire acondicionado, electrodomésticos, herrería, repostería y arte culinarias, fotografía, estética, diseño web y gráfico, programación e impresión en 3D, diseño y costura, bicicletería, administración y gestoría, plomería, gasista, estética facial y corporal, marroquinería y diseño de joyas.  

Pues bien, recorriendo un poco la historia de nuestro país, descubrimos que Sarmiento se nos agranda cuando lo vemos sucesivamente madurando en silencio su carácter y acrecentando su saber mientras se preparaba para llegar, desde dependiente de almacén, minero, hasta presidente de la Nación.

El mismo Bartolomé Mitre se vanagloriaba de ser tipógrafo. Hilario Ascasubi, de estatura no inferior a José Hernández en el canto de lo argentino, pasó los más diversos oficios en la prematura manera de hacerse de algunos pesos para alcanzar la tranquilidad que nunca alcanzó del todo. Impresor en el norte, conmueve de pronto tristemente verlo envuelto en trajinadas comisiones en su viaje a Europa, encargándose -todo un poeta como él- de la compra de medias de señora tanto como de la adquisición de una partida de camisas, o en Montevideo, atendiendo una panadería alguna vez próspera, de cuyos hornos salía el buen pan crujiente y gratuito para los exiliados argentinos.

También Gregorio de La Madrid fue panadero, y sus fuertes brazos no le esquivaron al amasijo con que ganaba sus pesos para vivir y algo más, hasta que el más hábil de sus peones, a quien confió la fórmula de sus exitosos bollos, le quitó la clientela ganada a costa de trabajo y honestidad. Cuesta imaginarse al bravo y formidable La Madrid en el oficio de amasijo, pero las muchas heridas, -más de cuarenta que recibió como guerrero de la Independencia argentina- no le incomodaron para avenirse con el oficio apuntado.

El General Paz, en el infortunio, radicado en el Brasil, vivía de lo que le daban dos o tres vacas de su humildísimo tambo, y su pobre ración de fariña -alimento clave en la supervivencia de los niños- era compartida con frecuencia por gente de importancia, que seguía apreciando en el desterrado al gran táctico argentino. Las amarguras de su suerte no doblegaron aquel corazón lleno de austeridad y fortaleza, que lo mismo lucía sin orgullo entorchados y galones que el traje franciscano de sus días de desdicha.

Ya se sabe que Juan Bautista Alberdi -abogado, jurista, economista, político, diplomático, escritor y músico argentino, autor intelectual de la Constitución argentina de 1853-  fue en su juventud, empleado de tiendas, ocupación entonces bien vista para los hijos de buena familia, por lo que significaba para el cultivo del trato social y la educación.

Justo José de Urquiza, el bravo militar, empezó también su entrada en sociedad al frente de una pulpería, despachando velas como metros de zaraza, -tela de algodón estampada- pero poco le duró la paciencia para el oficio que dejó en breve tiempo. Fue más tarde procurador y notario eclesiástico, lo que tampoco parecía gustarle dado que su sangre lo llamaba al oficio de las armas. Nunca dejó, sin embargo, ni después de Caseros, de ser un hombre de negocios, fundador de saladeros famosos, de compañías de navegación y seguros, y de la primera fábrica de casimires que se instaló en el país, para lo que trajo especialmente telares y técnicos especializados de Barcelona.

Florentino Ameghino, gloria de nuestra paleontología, vivió de lo que le daba su humildisima librería llamada “El Gliptodonte”, y se negó a vender al extranjero su valiosa colección de fósiles, operación que hubiese enriquecido a su propietario, pero que hubiera dejado al país huérfano de un precioso material de estudio.

Almafuerte fue maestro de escuela y tuvo que recurrir al recitado de sus poemas en público, en la sala de muchos teatros del interior, con lo que tapó malamente los agujeros de sus averiadas finanzas, maltrechas por el generoso espíritu del poeta, pronto a dar lo suyo al primer necesitado que encontraba en el camino.

Olegario Víctor Andrade fue -como Hernández- taquígrafo y las vicisitudes del periodismo de entonces le fueron bien conocidas y le restaron no poco tiempo para dedicarse a las musas.

Amadeo Jacques -el gran maestro de la generación de 1880, filósofo, psicopedagogo, catedrático de la Sorbona de París. Tuvo a su cargo la cátedra de física de la Universidad de Buenos Aires, actuó como director del Colegio San Miguel de Tucumán y como director de estudios del Colegio Nacional de Buenos Aires- intentó la fotografía, fue panadero, hizo mil equilibrios para vivir honestamente de lo suyo, sin alcanzar otra cosa que una existencia mucho menos que cómoda.

Paul Groussac, -escritor, historiador, crítico literario y bibliotecario franco-argentino. Fue director de la Biblioteca Nacional de 1885 a 1929- en fin, fue boyero antes de dirigir nuestra Biblioteca Nacional.

Todo demuestra que el hombre, también, es lo que lleva adentro y el trabajo es uno de los condicionantes clave que permite al ser humano aumentar su propia percepción de dignidad.

El trabajo no es sólo el entorno donde pasamos parte de nuestro día, sino que es motor de motivación; una motivación que todos necesitamos para ser felices. Sin motivación no hay acción y sin acción nos sentimos inertes, vacíos.

La convocatoria, también ha desarrollado una página web -www.serviciosprofesionales.com.ar- donde se pueden contactar a distintos profesionales con certificación oficial y precios justos, para resolver problemas en el hogar o la empresa, en el diseño de matricería en 3D o en un servicio de catering.

“El compromiso individual con el esfuerzo colectivo es lo que hace que un equipo, una empresa, una sociedad y hasta una civilización funcionen”.  Vince Lombardi

Corrupción y desidia en la Universidad Nacional de Tucumán: ya se construyeron 56 casas privadas dentro del Parque Sierra de San Javier


El barrio privado “Las Pirámides” que el lugareño Próspero Marcelo Sosa está construyendo dentro del sector sur del Parque Sierra de San Javier, tiene ya 56 casas, según el relevamiento que hizo la Justicia Federal durante el allanamiento realizado el 20 de abril en el predio ubicado en el km. 28 de la ruta 338, cerca del límite entre San Javier y Villa Nougués.

El complejo de viviendas se encuentra dentro de las 14.000 hectáreas del parque perteneciente a la Universidad Nacional de  Tucumán, la cual se encuentra en conflicto con Sosa y lo ha denunciado por continuar con las construcciones, de abrir caminos y de devastar el bosque nativo pese a que hay una orden de la Justicia de abstenerse de hacerlo. En ese marco hay una causa contra Sosa por desobediencia a la orden judicial. En el allanamiento, ordenado por el juez federal José Manuel Díaz Vélez, a pedido del fiscal federal Agustín Chit,  participaron la secretaria Julia Vitar y el prosecretario Alberto López Vallejo. Hubo 20 gendarmes y por la UNT asistieron el abogado Máximo Castro, el secretario de Bienestar Universitario, Gustavo Vitulli, y los ingenieros agrimensores Julio Robles y Sebastián Canevaro. Se hizo para comparar precisamente el nivel de ocupación actual del predio y el que indican las fotografías aéreas presentadas por la UNT, tanto de 2018 como de 2023, “a los fines de elaborar un amplio informe sobre la existencia de nuevas porciones de terreno y la construcción de viviendas”.

La Universidad posee estos terrenos desde 1948, cuando fueron expropiados por el Gobierno Nacional y entregados a la casa de Altos Estudios, que llevaba a cabo su megaproyecto de Ciudad Universitaria en San Javier y Yerba Buena. Sosa, cuya familia vivió allí desde hace mucho tiempo -en la causa entregó constancias de que su padre vivía en ese lugar en 1953- aduce ser poseedor y niega derechos a la UNT, a pesar de que esta, en una tarea de ordenamiento patrimonial, ya ha regularizado títulos de propiedad del Parque Sierra de San Javier.

La Universidad había querellado por usurpación a Sosa en 1998 pero como la causa no fue seguida en la Justicia este fue sobreseído por falta de acción en 2008. Poco después el lugareño comenzó a construir el barrio y fue nuevamente querellado por la Universidad en 2018 por reivindicación, cuando ya había una treintena de casas. La UNT obtuvo el amparo judicial para que no se siguiese depredando el bosque nativo, mientras se pedía que no se brindasen servicios básicos como el de energía.

Durante un operativo de 2023 se había podido observar que las construcciones ya eran unas 50 y ahora se contabilizaron 56. El operativo incluyó la toma de fotografías aéreas a través de un dron, así como registros fotográficos y audiovisuales. Se ordenó que se haga un relevamiento de las viviendas construidas y ocupadas, con entrevistas a sus quienes viven allí, a los cuales se les solicitó la documentación que tuvieren en su poder referidas a compras de los terrenos, u otro título que legitime su presencia allí. Asimismo, se va a confeccionar un croquis del predio, puesto que se intenta determinar la extensión de la ocupación actual del inmueble. Según se sabe, Sosa alega ser poseedor de las 4.600 hectáreas, es decir casi un tercio del Parque Sierra de San Javier.

Precisamente la causa de 2018 comenzó cuando un grupo de excursionistas que se encontraba en la cascada conocida como “El salto de la corzuela”, ubicada en el río San Javier al oeste de “Las Pirámides”, como a 2,5 km de distancia del predio, denunció que hombres armados los expulsaron aduciendo que se trataba de una propiedad privada.

Según una fuente judicial, una de las comprobaciones que se hicieron es que muchas casas tienen medidores de electricidad, de modo que se está pidiendo información a EDET a fin de determinar en qué condiciones se entregaron. “Llama la atención porque es un trámite de la empresa de distribución eléctrica que es formal, con verosimilitud de que se tiene propiedad, y acá sólo parece haber boletos de compraventa”. Las imágenes con dron se hicieron para confrontar con las de los años anteriores y también con la plataforma de Google. Las imágenes de Gooble Earth muestran la evolución de “Las Pirámides” en estos seis años.

La fuente dijo que “en el procedimiento se fueron acercando propietarios, quizá alertados por el propio Sosa, los cuales espontáneamente informaron a quién le compraron, cuándo y en qué escribanía se redactaron sus boletos de compraventa”. La mayoría de las casas, añadió, son de fin de semana. Eso se suponía, por ello el allanamiento se hizo en día sábado, para hallar la mayor cantidad de ocupantes. “Han llegado familias enteras cuando estábamos ahí; había parejas con niños”- añadió la fuerte-. “Intentamos determinar qué pasó en ese predio en estos años posteriores al incumplimiento de la orden judicial de no continuar construyendo”. /Por Roberto Delgado - La Gaceta

El ministro Francos habló sobre el conflicto de Milei en España: “No va a haber disculpas del gobierno argentino”


Guillermo Francos negó este domingo que haya “una crisis con España”, y aseguró que “no le corresponde” al gobierno argentino pedir disculpas por las declaraciones de Javier Milei en la cumbre de VOX, donde tildó de “corrupta” a la esposa del presidente Pedro Sánchez.

“No creo que haya una crisis con España, en todo caso hay una discusión con el Presidente. Recuerdo la campaña electoral cuando Sánchez le dedicó un spot a Sergio Massa. No sé por qué se queja ahora. Parece que está molesto porque Milei fue a un acto público invitado por un partido político opositor”, sostuvo el ministro del Interior en diálogo con TN.

“No sé si habrá un racconto de declaraciones contra Milei, pero hace menos de un mes, el ministro de Transporte lo acusó en un acto público de consumir sustancias. Sin ir más lejos, la ministra de Ciencia e Innovación dijo que Milei es un ejemplo de negacionismo que atenta contra la propia democracia, es decir, lo tildó de antidemocrático. En diciembre, la ministra de Trabajo dijo Milei volvía con el recorte y el autoritarismo”, detalló.

En ese sentido, sostuvo que “las agresiones vinieron del gobierno de Pedro Sánchez”, y aclaró que Milei “no hizo mención” a ningún nombre del Gabinete español en su discurso. “No sé por qué tanta ofensa. No siento que deba que pedir disculpas. No corresponde”.

Consultado sobre el llamado a consultas que anunció el canciller José Manuel Albares y la intención de retirar a la embajadora de España en nuestro país, Francos explicó: “No sé si el Gobierno español debería interrumpir sus relaciones diplomáticas con la Argentina, no tienen ningún sentido. En todo caso, se trata de un cruce entre dos presidentes que tienen simpatía”.

Duras críticas de la oposición tras los dichos de Javier Milei que generaron tensión con España

Los diputados socialistas santafesinos Esteban Paulón y Mónica Fein pidieron citar a la canciller argentina, Diana Mondino, para que dé explicaciones ante la Cámara de Diputados sobre el estado actual del vínculo diplomático con España.

“Preocupan la suspensión virtual de relaciones diplomáticas con España, el viaje personal con fondos públicos del Secretario de Culto a VOX y las declaraciones xenófobas de Mondino”, planteó Paulón al presentar el escrito.

También la Unión Cívica Radical (UCR) cuestionó los dichos del Presidente y planteó que “la Argentina debe tener una política exterior madura, responsable, acorde a nuestra historia e intereses nacionales y no un mero capricho ideológico personal”.

En tanto que el expresidente Alberto Fernández recordó que desde el regreso de la democracia, todos los mandatarios mantuvieron un buen vínculo con España, y dijo que los dichos de Milei “solo podrían explicarse por un desequilibrio emocional, (que la psiquiatría ya debería analizar) y que se evidencia con su constante violencia verbal”.

En medio de su gira internacional, Milei criticó fuertemente a su par español y a su esposa, Begoña Gómez. “Las élites globales no se dan cuenta de lo destructivo que puede llegar a ser implementar las ideas del socialismo, porque lo tienen demasiado lejos. No saben qué tipo de sociedad y país puede producir el socialismo y qué calaña de gente atornillada en el poder y qué niveles de abuso puede llegar a generar. Aún cuando tenga la mujer corrupta, se ensucia y se tome cinco días para pensarlo”, manifestó.

Tras sus dichos, el Gobierno español -a través de una conferencia que brindó el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares- le exigió a Milei que se disculpe y llamó a consulta “sine die” a su embajadora en Buenos Aires.
Fuente: Nuevo Diario