Juan Carlos Chagas , delegado argentino de CTM.
Carlos Mariscal informó en Tiempo Pyme Radio que la Central Hidroeléctrica Binacional Salto Grande, ubicada sobre el río Uruguay, avanza en la renovación integral de sus 14 turbinas, en una obra de largo plazo que apunta a sostener y modernizar su aporte al sistema energético argentino. Con casi cinco décadas de funcionamiento continuo, la represa abastece aproximadamente el 5% del consumo eléctrico del país, siendo un componente clave del Sistema Interconectado Nacional.
La central no solo genera energía. Por su ubicación en el curso medio del río Uruguay y su carácter binacional, es símbolo concreto del vínculo entre Argentina y Uruguay. A diario, cerca de 400 trabajadores de ambas nacionalidades desarrollan tareas de operación, mantenimiento y administración conjunta. “Salto Grande es una empresa binacional argentino-uruguaya. Tiene tres directores argentinos y otros tantos uruguayos”, explicó Juan Carlos Chagas, delegado argentino de la Comisión Técnica Mixta (CTM).
Chagas detalló que, con 47 años de funcionamiento desde la primera turbina inaugurada, comienza ahora una etapa crucial: el recambio progresivo de las turbinas y equipamientos asociados. “Vamos a iniciar la renovación de los ‘fierros’, como les decimos a las turbinas, que son de tecnología ruso-ucraniana. Son trabajos que demandarán alrededor de 30 años, porque se debe intervenir cada una, junto a transformadores y demás componentes”, indicó. El proceso implica cortar el paso del agua mediante compuertas, desagotar los espacios internos y permitir que los equipos técnicos trabajen desde adentro de la estructura.
La obra se basa en uno de los planes de mantenimiento más reconocidos a nivel internacional. “Durante cuarenta y pico de años se hizo un mantenimiento que es ejemplo en el mundo. Técnicos de otros países mencionan a Salto Grande como referencia en conservación y eficiencia. Lo vivimos con mucho orgullo”, señaló Chagas.
La central está compuesta por una presa central de hormigón y dos presas de tierra. En su construcción se utilizaron 60.000 toneladas de hierro y 1.500.000 metros cúbicos de hormigón, volumen equivalente a levantar 1.000 edificios de treinta pisos de altura. En su parte superior se ubica el Puente Internacional Ferrovial que une las ciudades de Concordia (Argentina) y Salto (Uruguay).
La represa recibió recientemente la visita del gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, quien destacó la importancia energética y productiva del complejo. Además de su función técnica, Salto Grande sostiene programas de apoyo al desarrollo regional. “Como tenemos recursos, podemos colaborar con municipalidades. Hace poco entregamos ambulancias en Gualeguaychú y también hemos asistido a Federación, Chajarí y Concordia”, comentó Chagas.
Para el delegado, la energía debe ocupar un rol central en la planificación del país. “Sin energía no se puede hacer nada, ni desde el punto de vista social ni económico. La energía tiene que estar primero en la agenda de cualquier dirigente”, afirmó. Y recordó el rol esencial de la represa en situaciones críticas: “En muchas oportunidades, Salto Grande fue el salvavidas del sistema interconectado nacional. No hace tanto hubo cortes importantes en el país y nuestra represa devolvió el suministro al sistema”.
La modernización de Salto Grande no sólo renueva su infraestructura: asegura la continuidad de un legado estratégico, energético y binacional para las próximas generaciones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario