jueves, 27 de agosto de 2020

APL cedió su polideportivo en Ituzaingó para que funcione como Hospital de Campaña

Foto de perfil, abre la página de perfil en Twitter en una pestaña nueva

DECIDIMOS CEDER NUESTRO POLIDEPORTIVO EN ITUZAINGÓ PARA QUE FUNCIONE COMO HOSPITAL DE CAMPAÑA (1/3)


El secretario general de la Asociación del Personal Legislativo (APL), Norberto Di Próspero, lo cedió en nombre del gremio a la intendencia de Ituzaingó.

Por las redes sociales el gremio que representa al personal del Congreso Nacional informó de este gesto solidario.

«A partir de hoy, cedemos el predio del Polideportivo, ubicado en Julián Balbín 4025, B1714 Udaondo, para que se instale un hospital de campaña con el fin de asistir a personas infectadas con el Covid-19» comunicó.

De esta manera, lxs trabajadores legislativxs manifiestan nuevamente su espíritu solidario con  la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires  y la intendencia de Alberto Descalzo, para optimizar la atención de los contagiados con el virus en el marco de la pandemia que azota al mundo entero.

#Banderazo contra Reforma Judicial



Luego de una noche de vigilia al mediodía los autoconvocados por las redes sociales realizaron el banderazo abrazando el edificio del Congreso de la Nación Argentina, tal como nos informó Alejandra Passarelli.



Mientras sesiona el Senado, calle Entre Ríos sigue cortada por los autoconvocados que se oponen al tratamiento de este proyecto conocido como Reforma Judicial.

En vio: Sesiona el Senado

Por problemas técnicos no podemos emitir la sesión, le sugerimos a nuestros lectores observarla en el portal  www.parlamentario.com 

Senado se reúne hoy y Diputados intentaría sesionar la próxima semana

Como anticipamos los Senadores sesionan hoy con el eje de la convocatoria puesto en la Reforma Judicial, mientras en Diputados no lograron ponerse de acuerdo para reunirse el viernes y la posible sesión seria el próximo martes.

Fuente y audio:

https://www.consumerperiodismo.com.ar/2020/08/senado-se-reune-hoy-y-diputados-intentaria-sesionar-la-proxima-semana-por-carlos-mariscal

Después de las 14 hs transmitimos en vivo la sesión en la Cámara alta.

Coronavirus en Argentina: Superamos los 10.000 contagios en un día y sumamos más de 7800 fallecidos

Especial por José "Pepe" Delgaudio 

  El informe de casos brindado ayer en horas de la noche por el Ministerio de Salud de la Nación indicó que entre el martes y miércoles se registraron 10.550 nuevos contagios y que llegan a 370.188 desde el inicio de la pandemia, de los que 226.073 corresponden a circulación comunitaria y 7839 son los fallecidos en todo el país. 

  - Provincia de Buenos Aires tuvo un récord de 6.628 contagios en esas 24 horas y que registra 230.000 hasta ayer. 
  - CABA registró 1.568 contagios y que alcanzó los 90.000 en el mismo periodo.
  - Testeados: 1.148.574 en todo el país durante estos últimos meses.
  - La ocupación de camas de cuidados intensivos es del 58,3% a nivel nacional y del 66,5% en el AMBA.
  De acuerdo a especialistas, si Argentina continúa con este crecimiento puede ubicarse dentro del ránking de los países del mundo con mayor cantidad de pacientes del Covid-19. 


* Morón: Informe de casos del 26 de agosto 

  El Municipio de Morón informó que ayer se registraron 100 casos positivos (51 mujeres y 49 hombres), el fallecimiento de cuatro personas (dos hombres y dos mujeres) y 52 altas médicas. De este modo, el total de confirmados asciende 5.232, los recuperados a 3.754 y los fallecidos a 131; con 1.347 casos activos a la fecha.

  De 14.487 vecinos y vecinas de Morón testeadas ya se descartó la presencia del virus SARS CoV 2 en 7.480 personas, mientras que 1.775 esperan el resultado de sus estudios de laboratorio.

* Húrlingham: Datos del 26 de agosto

  Contagios 2.788 desde el inicio de la pandemia; Activos 1.448; Recuperados 1.306; Descartados 3.670; En Estudio 905; Fallecidos 34; Testeados 8.363.

#QuedateEnCasa

SENADOR MIRABELLA: “HAY MUCHAS CIUDADES Y PUEBLOS DEL INTERIOR QUE NECESITAN APOYO, QUE DURANTE MUCHO TIEMPO NO FUERON ESCUCHADOS”

El senador nacional Roberto Mirabella afirmó que “cada rincón de nuestra Provincia nos sorprende. Hay muchas ciudades y pueblos del interior que necesitan apoyo, acompañamiento, que durante mucho tiempo no fueron escuchados, que fueron abandonados”, en una jornada en la que junto al gobernador Omar Perotti entregaron viviendas en San Javier y  recorrieron obras de desagües cloacales y pavimentación en Santa Rosa de Calchines, de acuerdo a lo informado por Carlos Mariscal.

Al respecto Mirabella señaló que “hay que estar cerca de la gente, en cada rincón para acompañar las obras, para apuntalar o para fortalecer el desarrollo y el arraigo de nuestra gente” y remarcó la importancia aprovechar este tipo de recorrida y de escuchar a los vecinos, de “tener la oportunidad de estar mano a mano sin intermediarios, de manera directa”.

   

La jornada comenzó en San Javier donde entregaron viviendas junto a la Ministra de Infraestructura Silvina Frana, el intendente Mario  Migno y al senador del departamento José Ramón Baucero. “se entregaron estas primeras 40 viviendas, que vienen de un plan de la gestión anterior. Se van a terminar otras 38 dentro de un mes, si Dios quiere. El sueño de cualquier familia es tener un techo propio, una casa propia. Uno se emociona con la emoción de la gente al recibir su vivienda”.

Más tarde, acompañados por el senador del departamento Garay, Ricardo Kaufmann, el subsecretario provincial de comunas, Carlos Kaufmann, y la presidenta comunal, Natalia Galeano, recorrieron Santa Rosa de Calchines, y supervisaron obras de desagües cloacales en Barrio La Viña, y pavimentación.

¿Vamos camino a una sociedad totalitaria?

 Por Ernesto Martinchuk

¿Eres comunista?

-          No, soy antifascista.

-          Y desde cuando eres antifascista?

-          Desde que conozco a los fascistas.

Ernest Hemingway – Por quién doblan las campanas.

La imaginación es esa facultad de traer a la realidad lo ausente y es lo primero que proscribe un gobierno fascista. El fascismo se asienta sobre un dogma de la verdad, algo único y cierto que excluye todo lo demás por ser erróneo, pernicioso y porque no decirlo, pecaminoso. Al que está en el error, es necesario encasillarlo en la verdadaunque no quiera. Y toda discusión disgrega, atentando contra la unidad de la Nación.

Estos categóricos principios -basados en una concepción heroica y militante de la vida- se han mostrado fascinante en teoría, y frustrados en la práctica. Tal vez, porque, más allá de su brillo apasionado, sean una falacia. En realidad, la verdad no es un estado definitivo, sino un proceso en el que intervenimos todos, con nuestros errores y la crítica de nuestros errores.

Un poco de historia

Cuando Hitler, en nombre de la unidad nacional alemana, comenzó su obra de sistemática segregación de sectores no fascista, Alemania era, tal vez, el área más rica de la cultura mundial, más allá de contar con una industria entre las más desarrolladas del mundo, y un ejército famoso por la pericia de su Estado Mayor.

Recordemos que la cultura alemana producía, en aquellos años, la revolución del sicoanálisis, el positivismo lógico, la poesía expresionista, la escuela hermética, la pintura y el cine que reflejaban el expresionismo de lo visual, la filosofía de la existencia, la música dodecafónica, la escuela de dialéctica de Frankfurt, la filosofía de los valores, además de algunos escritores líderes intelectuales de Occidente.

En nombre del fascismo integrador y enemigo de las disidencias, Hitler diezmó ese ejército de la cultura que era orgullo de Alemania porque comprendía en su amplitud “los cinco vientos del espíritu” y la cultura quedó reducida a una tarea de Oficina de Propaganda.

Thomas Mann, Stefan George, Sigmund Freud, Karl Jaspers, Oswald Spengler, Stefan Zweig, casi todos acerbos críticos del comunismo, fueron obligados a irse del país. Fue así como Alemania, gracias a ese nacionalismo, perdió su primacía cultural. Gracias a las directivas de ese patriotismo hitleriano, -guiado por un ex cabo que creía saber más que sus sabios generales- perdió la guerra, fue dividida, ocupada y vio destrozada la infraestructura de sus ciudades…

“Gobierno de científicos”

Los científicos como “hombres superiores” y la ciencia como proveedora de recursos mágicos para asegurar la “supremacía” del Estado, el partido o la facción que la domina, son sendos pilares de la ideología fascista. La abolición del debate, la subordinación de los contenidos de la ciencia al dogma oficial y el sometimiento de la investigación a los dictados un aparato estatal autoritario y vertical, son los pasos inmediatos al ascenso del fascismo al poder.

La batalla cultural

Existen dos frases que exigen una atención particular: “La batalla por Occidente es cultural” y “se ganará o se perderá en el campo de las ideas”. Ambos conceptos son aplicables, aunque no de manera taxativa a la Argentina de hoy y de siempre. Conviene recordar que todas las batallas de un pueblo son culturales porque atañen a la formación de su identidad y no a su mera existencia gregaria, y que no sólo se ganan o se pierden en el campo de las ideas sino en un  territorio mucho más vasto: aquel donde se preservan y fortalecen las bases, las orientaciones que crearon la sociedad.

Como sostienen algunos intelectuales, el proceso político actual es en buena medida el resultado de un trabajo cultural que comenzó la izquierda con la educación hace ya varias décadas, porque a partir del control de la educación y la cultura se crea el poder político. Una forma de balancear el mundo de las ideas es crear un contrarrelato. En el caso argentino la grieta que divide a la sociedad en su última edición se reabrió en 2003 con la cuestión de los ´70, “los jóvenes idealistas”. Allí el trabajo cultural de la izquierda ha sido tan sólido que nadie –por lo menos yo no tengo conocimiento- ha estudiado el tema con la adecuada profundidad.

Podría decirse que la batalla cultural consiste en la construcción de un contrarrelato sobre temas que no son particularmente económicos, y si lo son, siempre tendrán un justificativo para tomasr las medidas que se tomaron. Entonces, los importante para la militancia, es ampliar el discurso fuera de lo económico, hacerlo accesible al ciudadano, para brindar a los jóvenes el conocimiento y la épica que los impulsan, -con una mística similar a una secta- a creer y defender, sin análisis y con total acatamiento, los desafíos que propone el líder.  

¿Qué pasa hoy?

Cada tanto a alguien se le ocurre en la Argentina imitar algún modelo político, económico o cultural de exterior y tenemos que volver a entablar la permanente lucha por defender nuestra identidad nacional, nuestra tradición democrática, federal y pluralista como procuraban establecer los hombres de Mayo de 1810.

Algunas veces esos imitadores tienen éxito por un período de tiempo, y trastornan todo el proceso del desarrollo de la sociedad argentina. Desde que el proyecto de los hombres del 80 quedó interrumpido en 1940, la Argentina no logró elaborar una continuación del crecimiento programado y realizado en esos 60 años. Podría decirse que los argentinos se dedicaron a disolver aquel proyecto constructor y civilizador.

La historia argentina –tantas veces vista como una riña económica, un enfrentamiento de intereses banderizos, una simultánea división de justos y pecadores- merece ser contemplada desde la amplia perspectiva de una contienda por afianzar la identidad nacional que trazaron los hombre de Mayo, y que el artículo 1° del Estatuto Provisional de 1815, resumía de este modo: “Los derechos de los habitantes del Estado son la vida, la honra, la libertad, la igualdad, la propiedad y la seguridad”.

Esa contienda pasó por todas las agonías y todas las exaltaciones. Sin embargo, la sociedad que unos defendían y otros buscan demoler, ha ido enriqueciéndose con el curso de los años, porque sobrevivió al embate de sus enemigos, creyentes de las salvaciones mesiánicas, en los personalismos agobiantes y en ese esquema oprobioso según el cual los seres humanos han de ser conducidos de la nariz por dioses terrestres. Tal supervivencia no sólo obedece al vigor de los cimientos de la sociedad; también, al vigor de la opinión pública, que nunca desertó en el apoyo y respaldo de su destino común.

Un símbolo de la extensa batalla cultural es la Constitución de 1853, cuyo luminoso preámbulo saña un nuevo triunfo de la identidad perseguida desde 1810 y cuya primera parte instrumenta los frutos de esa victoria, abriendo la Argentina hacia adentro y hacia afuera. Otro símbolo es la Ley Saénz Peña, que en 1912 perfeccionó el sistema de gobierno, al consolidar el voto y dar representación a las minorías.

La batalla cultural de la Argentina –en la cual deben participar los políticos, intelectuales, periodistas, sindicalistas, docentes y ciudadanos- debe centrarse en la implementación de una democracia moderna, plural y eficiente y no en su demolición o en su reemplazo por sistemas que la desnaturalicen hasta el punto de suprimirla.

Esteban Echeverría manifestó en 1828: “La historia, que no es más que la manifestación exterior de la vida de un pueblo, tiene también su lógica inflexible, su ley providencial y necesaria. Los que niegan o desconocen esa ley, son los que apostatan, los que se fatigan pronto y pierden la esperanza, los que se resignan a entregar su cabeza al cuchillo de la tiranía y quisieran comprásemos la paz aún al precio del deshonor y la infamia; pero los que están penetrados de su existencia, jamás se desalientan ni transigen, y combaten o mueren guardando su fe viva en el triunfo completo de la Revolución de Mayo”.

Carlos Paz también se manifestó con un "NO a la Reforma Judicial".

Ciudadanos de distintos estratos sociales se dieron cita en uno de los iconos de atracción  turística más importante en la provincia de Córdoba, El reloj Cucú.

A las 16:00 hs la casita del  pájaro más famoso del país se vio invadida por los indignados que se manifestaron con un NO a la reforma Judicial, la que será tratada hoy en la Cámara alta y luego será el turno de la cámara de diputados, recinto en que  la inmensa mayoría dice, va a ser  donde comenzara el debate y tan importante !!! 

Como lo manifestaron en la tarde de ayer todos en una autoconvocatoria, donde había juventud y vejez a la vez, los que coincidieron en que todos deben defender sus derechos, todos juntos, pero separados coincidieron en un "No a la reforma Judicial" que hoy comienza a ser debatido en  el Senado de la Nación.

Por Tony Bustos Moncada

Carpa No, Gazebo SI...en Plaza Congreso



A las 10 pm en punto pudieron armar un gazebo frente al Congreso, pero no pueden permanecer dentro de él. A pesar del mal tiempo y el frio la gente va a permanecer durante la noche.
La organización del acampe se mostró disconforme por la prohibición a último momento del mismo. La responsable Aura Marina Ríos Flores, fundadora del Equipo Republicano, explicó que “habían hecho todos los permisos exigidos por el Gobierno de la Ciudad, la póliza de seguros, alquiler de baños químicos, etc. siendo estos aprobados vía verbal ya que nadie quiso hacerse responsable de firmarlos”. Aduce que “los costos para organizar fueron afrontados por los 18 grupos republicanos autoconvocados apartidarios que conforman Acción Conjunta” y no de Larreta como se rumoreaba y aclara “es más, Larreta no nos permitió”.


Luego vino la superposición de poderes: policía, espacio público, inspectores de CABA, llamado telefónico, entre otros. Respecto que, si la prohibición era por la cuarentena, se declaró que cumplirían el protocolo sanitario y no era ese el motivo.
Para aclarar la situación, la licenciada Ríos Flores expresa que la finalidad del acampe nocturno es “ver que la Patria está en peligro, que se está a punto de perder la democracia republicana, que están coartando nuestras libertades y avasallando las instituciones”. Respecto de la Reforma Judicial remarca que “busca la impunidad de Cristina Fernández de Kirchner y de todos los funcionarios corruptos”. Señalando “el peligro de que se perpetúen en el poder como Maduro en Venezuela o Castro en Cuba, ya que la reubicación de jueces o la cámara de electores estarán formadas por sectores mayoritarios kirchneristas pudiendo no haber elecciones “.
Otro de los puntos polémicos reclamados es la Ley Parrilli ya que “coartaría la libertad de expresión de los medios de comunicación” , enfatizan.
Por Alejandra Passarelli

miércoles, 26 de agosto de 2020

#No acampar...Blumberg en Plaza Congreso

En un intento de realizar un acampe durante toda la noche en contra de la Reforma Judicial frente al Congreso Nacional, cientos de personas decidieron manifestarse a pesar del mal clima y del impedimento de la Policía Federal.
Uno de los que hizo presente fue Juan Carlos Blumberg, padre de Axel asesinado en 2004, que rechazó “el ataque del gobierno hacia las personas que se manifiestan libremente” y dice “conocer muy bien quienes son el presidente, el gobernador, entre otros”. 

Como así asevera Blumberg que “si bien en el Senado tendrá mayoría no será así en la Cámara de Diputados” y para ello llamó “a la sociedad a oponerse a esta Reforma”.
Con respecto a las declaraciones de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner que “no quiere que se trate la ley hoy”, Blumberg respondió “no hay que creerle nunca, es falsa y mentirosa, es lamentable lo que se está viviendo” concluyó.

Por Alejandra Passarelli

Jueves y viernes con alto voltaje en el Congreso

https://www.consumerperiodismo.com.ar/2020/08/jueves-y-viernes-con-alto-voltaje-en-el-congreso-por-carlos-mariscal

Fuente: Consumer Periodismo

Ciencia y tecnología: Córdoba definió sus prioridades estratégicas

En un trabajo sin precedentes en la Provincia de Córdoba, todos los representantes del sistema provincial de ciencia y tecnología, participaron en la definición de las prioridades estratégicas cordobesas para estas disciplinas.
Se trató de una iniciativa impulsada por el ministerio de Ciencia y Tecnología, que convocó a representantes de las 12 universidades públicas y privadas, centros de investigación y organizaciones vinculadas a la actividad en esta provincia.

El trabajo concluyó en la elaboración de un documento consensuado que sirve de punto de partida para el desarrollo a futuro de políticas públicas vinculadas al desarrollo de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones en el universo socioproductivo cordobés, con integración regional, nacional e internacional.
En el momento de presentar el resultado de este trabajo a las autoridades y referentes de sistema científico y tecnológico, el ministro Pablo De Chira ponderó y destacó el trabajo conjunto, además de precisar las acciones que se realizarán a futuro, con estos ejes como punto de partida: " desde aquí vamos a empezar a construir políticas públicas que terminen teniendo impacto en las personas, en la sociedad, en todos los sectores socio productivos. Es un punto de partida que nos sirve como hoja de ruta para empezar a construir cosas en conjunto, trabajando sobre 2.900 líneas de investigación y vacancia, para vincular y potenciar el importante sistema científico y tecnológico de Córdoba».

«Con estos ejes como hoja de ruta, vamos a trabajar sobre 2.900 líneas de investigación y vacancia, para vincular y potenciar todo el sistema científico y tecnológico de Córdoba».
Pablo De Chiara – Ministro de Ciencia y Tecnología

Los ejes estratégicos

En función del trabajo conjunto que se desarrolló en el primer semestre del corriente año, se elaboró un cuadro que resume: por un lado, ejes estratégicos de intervención para el desarrollo sostenible e inclusivo de la Provincia, priorizadas sobre otras por la disponibilidad de recursos y capacidades instaladas en nuestro territorio; y por otro lado, transversales entendidas como áreas de conocimiento, tecnologías y enfoques de intervención necesarios para que dichos ejes estratégicos generen el desarrollo e impacto esperado.

– Prioridades estratégicas: conjunto de ejes y transversales que los organismos de ciencia y tecnología junto a Mincyt Córdoba definen como estratégicos para el desarrollo sostenible e inclusivo de la Provincia.
– Ejes estratégicos: temáticas sociales y productivas que se consideran esenciales a tener en cuenta, desarrollar y fortalecer para lograr el objetivo propuesto. Se entiende que, dependiendo de la problemática, un eje puede ser abordado por áreas del conocimiento particulares y vinculadas estrictamente con el objeto de estudio del eje.
– Transversales estratégicas: son enfoques interdisciplinares, áreas del conocimiento, y tecnologías que se consideran prioritarios para impulsar y fortalecer la economía del conocimiento.

Metodología de trabajo

El proceso se inició con la convocatoria a los secretarios de Ciencia y Técnica del sistema científico local y a los responsables de Extensión y de Vinculación. A través de encuestas se generó un documento en el que cada Institución definió entre tres y cinco ejes estratégicos y fortalezas locales.
Con esas respuestas, se procesó, clasificó y estructuró la información de las 67 participaciones. Esto se complementó con reuniones con los participantes del proceso, en las cuales surgieron comentarios y propuestas que complementaron el trabajo.

Trabajos a futuro

A partir de estas definiciones se avanzará en el desarrollo de las Fortalezas y Vacancias de líneas de investigación.
Se analizan como Fortalezas aquellas capacidades y ventajas competitivas que puedan dar respuesta al desarrollo socio productivo de los ejes estratégicos definidos.
Las Vacancias, por su parte, se entiende como aquellos campos de formación o de investigación poco explorados o desarrollados y demandados por los ejes estratégicos definidos. Pueden ser líneas de investigación, capacidades tecnológicas, servicios, entre otros.

Incendios en Córdoba: Schiaretti declaró zona de Desastre Agropecuario

 El gobernador cordobés, Juan Schiaretti encabezó este mediodía una reunión con la Mesa Interministerial que atiende las contingencias ocasionadas por los incendios que afectan distintos sectores de la provincia.

En ese marco, el mandatario provincial, junto al Vicegobernador Manuel Calvo y los ministros del poder ejecutivo analizaron la situación. El gobernador ratificó la disposición de todos los recursos necesarios para abordar la situación.

Zona Desastre Agropecuario

En primer lugar, el gobernador declaró Zona de Desastre Agropecuario a los sectores afectados por los incendios en el noroeste cordobés.
Con esta decisión, los productores que en su declaración jurada detallen afectación se les extenderá la constancia de daño y se verán alcanzados por los beneficios de la norma (exención en el pago del impuesto inmobiliario rural como beneficios crediticios).

Asimismo, desde la cartera agropecuaria provincial será elevada al ministerio de Agricultura de la Nación para que la Mesa de Emergencia Agropecuaria Nacional homologue dicha declaración y el productor pueda acceder también a los beneficios del Fondo Nacional.

Entrega de alimentos para ganado

De acuerdo al primer relevamiento de la Mesa Técnica del Ministerio de Agricultura y Ganadería se entregarán – en la jornada de hoy en la sede del INTA Deán Funes – a 73 productores agropecuarios del departamento Ischilín alimento balanceado para animales. Igualmente se seguirá evaluando y actualizando el relevamiento.

Por otra parte, y a partir de la decisión del gobernador de reparar el perjuicio causado por los incendios, se está relevando el daño en postes, alambrados y animales muertos, para luego tomar las medidas necesarias y atender esta situación.

Asistencia por daños materiales

Por medio del Fondo Permanente para Situaciones de Desastre se asiste a quienes se hayan visto afectados mediante subsidios en carácter de subsistencia familiar, como así también quienes hayan visto perjudicados los bienes muebles y/o bienes inmuebles tanto para viviendas familiares, comercios o cabañas de uso turístico.
Para ello, equipos técnicos integrados por Asistentes Sociales del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia como así también de los municipios afectados realizan el relevamiento correspondiente.

Restauración Ambiental

La Provincia llevará a cabo un plan de restauración ambiental de las áreas incendiadas. En ese marco, se reforestará con árboles nativos buscando una restauración sistematizada.
Para ello, la provincia cuenta con especies nativas de viveros provinciales y el acompañamiento del gobierno de Misiones a través de su Biofábrica, Banco de Germoplasma.

El Plan, está pensado de una manera flexible para que pueda ser mejorado periódicamente con el fin de una mayor eficiencia en su aplicación, y se articulará con otras instituciones gubernamentales y No Gubernamentales.
Se trabaja sobre la recuperación de especies de fauna silvestre derivando su atención a los centros de rescate de la provincia, con las colaboración de especialistas y los sectores académicos para su pronta recuperación.

Asistencia económica a Municipios

Asimismo, en un trabajo articulado con los municipios y comunas afectadas por los incendios se han dispuesto Ayudas económicas del Tesoro Provincial (ATP) para afrontar gastos que demandan los centros de evacuación y operativos de cuarteles de bomberos, defensas civiles y logística.

Por último, el gobernador Schiaretti agradeció a su par de Jujuy, Gerardo Morales por poner a disposición kits forestales y brigadistas de aquella provincia norteña, como así también al gobernador de Misiones Oscar Herrera Ahuad por la cooperación ofrecida en materia de forestación.

"La Reforma Judicial en Diputados no va a pasar”, dijo en CNN Alberto Asseff

El Diputado Nacional Alberto Asseff dialogó con el periodista Marcelo Fernández, en una entrevista realizada en el  programa Con Sentido Común, por Radio CNN, este miércoles (26/8) .
 
Consultado sobre las declaraciones del ex presidente Eduardo Duhalde el Diputado Nacional Alberto Asseff dijo que “el doctor Duhalde derrapó notablemente” con sus declaraciones y agregó que “un dirigente con responsabilidad como tuvo él y sigue teniendo no puede decir que no va a haber elecciones, es un dislate”.

Asseff evaluó el panorama político del año próximo y dijo que “la gente ansía llegar a las elecciones porque supone que es un proceso electoral que va a ser crucial para evitar que el gobierno logre dos tercios en el Senado y la mayoría absoluta en Diputados. Algo que significaría ‘ir por todo’ como ha planteado desde siempre el kirchnerismo”.

El titular del Partido UNIR, quien es además vicepresidente de la Comisión de Defensa Nacional agregó que la idea de un golpe de estado es un “disparate” porque no hay un solo militar en la argentina -ni activo ni en retiro- que piense en esa posibilidad.
Y enfatizó: “Es una institución absolutamente profesional y subordinada a la Constitución Nacional”.

>>>Reforma Judicial

Consultado por el periodista Fernández sobre la reforma judicial que comienza a tratarse en Senado en el día de mañana, jueves (27/8), Asseff explicó que en la Cámara Alta “no van a tener inconvenientes” para aprobarla “porque hicieron un trapicheo de juzgados”. Y precisó que la estrategia de reparto de juzgados federales fue útil para el apoyo de los Senadores que responden a los Gobernadores de las provincias. Pero aclaró que en Diputados la situación es distinta y el proyecto “no va a pasar”.
Por último Asseff cerró con una reflexión sobre la reforma y dijo que “es solo para tener controlados los delitos de corrupción de Cristina y de sus socios y no tiene nada que ver con la justicia que necesita la gente.
Fuente: CNN Radio

Seguridad: Lucas Ghi se reunió con los equipos de la nueva Fuerza de Respuesta Inmediata

   Especial por José "Pepe" Delgaudio
 

  El intendente conversó con los 40 integrantes de la Fuerza de Respuesta Inmediata (FRI), el nuevo grupo especial de la Policía Federal que se incorpora al trabajo en el distrito para realizar operativos, patrullajes y distintas acciones preventivas  con el objetivo de seguir profundizando las políticas de seguridad en todo Morón.

  El encuentro se realizó en el Centro de Operaciones y Monitoreo (COM), que servirá de base para supervisar el despliegue de estos nuevos equipos en centros comerciales, avenidas y barrios. También, participaron de la reunión el secretario de Seguridad Ciudadana municipal Gustavo Yapura y el Jefe de Gabinete Hernán Sabbatella.

  "Estamos coordinando acciones con el Ministerio de Seguridad de la Nación y de la Provincia, en momentos donde sabemos que la comunidad está demandando especialmente respuestas en este tema, y eso requiere trabajo, articulación, y complementar esfuerzos", señaló el intendente, y agregó,  "sumamos la tarea de esta fuerza, que recorrerán distintos objetivos de nuestro distrito de manera absolutamente preventiva, y en caso de alguna urgencia, obviamente, acudir en respuesta".


  Esta nueva fuerza especial cuenta con móviles, motocicletas, camiones y un blindado propios. Sus integrantes realizarán tareas de patrullaje por avenidas y calles con mayor concentración de personas y paradas de colectivos, entre otros puntos seleccionados estratégicamente. Se movilizarán por separado en distintos lugares, aunque actuarán en conjunto ante la presencia de algún episodio delictivo.

  Para conformar la FRI, fueron seleccionados especialmente miembros de diversas áreas de la Policía Federal Argentina, como la Superintendencia Federal de Intervención Territorial, Investigaciones Federales, Drogas Peligrosas, Seguridad y Custodia, Asuntos Internos e Inspectoría General, Dirección General de Coordinación Internacional, agencias y delegaciones federales.

  Además, en la tarde del lunes el secretario de Seguridad Ciudadana Gustavo Yapura mantuvo una reunión junto al jefe de la Policía Federal, Comisario General Juan Carlos Hernández, y el subjefe de esa fuerza, Osvaldo Mato, con el objetivo de coordinar el despliegue de estos equipos especiales en territorio moronense.

  La incorporación de la FRI se enmarca en el plan integral y estratégico puesto en marcha por el Municipio para intensificar las acciones preventivas en todo Morón. Con esa finalidad, la Comuna sumó patrulleros, abrió nuevas postas policiales, reforzó el número de las dotaciones de Gendarmería Nacional e incrementó la frecuencia de los operativos de control desplegados en diferentes puntos claves del distrito.

Ocaña: “las acusaciones contra el Procurador Casal son endebles realizadas por funcionarios judiciales procesados”

La diputada nacional por Confianza Pública, Graciela Ocaña, señaló hoy que “las acusaciones contra el Procurador Eduardo Casal son endebles realizadas por funcionarios judiciales y abogados que se encuentran procesados”. 

 

Ocaña se expresó así durante la Comisión Bicameral de Permanente de Seguimiento y Control del Ministerio Público en la que subrayó que “muchos valoramos la independencia del Poder Judicial y el Ministerio Público Fiscal de todos los poderes y el Gobierno lo que es muy importante para garantizar el derecho de los ciudadanos”. 

 

Asimismo, la legisladora nacional preguntó al doctor Dionisio Velasco acerca de su situación procesal debido a su procesamiento en causas de trata de personas en la provincia de Corrientes por ser coautor y de la elevación a juicio oral. 

Dean Funes: Tania Kyshakevych integra la Mesa de Trabajo Intersectorial para asistir a productores danmificados por los incendios


“Ante los incendios provocados en nuestro departamento Ischilín, desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia se creó una Mesa de Trabajo con las distintas instituciones intervinientes en el sector del campo”, dice la legisladora.

Esta Mesa estará conformada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia, Policía Ambiental, Agencia Zonal del MAyG (Ministerio de Agricultura y Ganadería), la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación, Sociedad Rural, INTA, Apalfadit y productores de la zona.

“La función de esta Mesa será en primera instancia articular las necesidades con las herramientas de asistencia a los productores damnificados por los incendios, luego se trabajará en problemática reales de la zona, pensando en mojar las condiciones productiva”, concluye la legisladora por Ischilín, Tania Kyshakevych.

Buryaile pide que se declare la emergencia agropecuaria en todo el territorio de la provincia de Formosa



El Diputado Nacional Ricardo Buryaile presentó un proyecto de Declaración, para solicitar al Gobierno Nacional que se declare el “Estado de Desastre y/o Emergencia Agropecuaria en todo el territorio de la Provincia de Formosa.

“A pesar de que en la provincia de Formosa está sufriendo una de las peores sequías de los últimos tiempos, con un déficit de 600 milímetros de agua lo que va del año y más del 90% del territorio comprometido en una sequía extrema, las autoridades provinciales y nacionales aún guardan silencio”, afirmó el Diputado Nacional.

Buryaile cuenta que la Ley de Emergencia Agropecuaria, crea un sistema nacional para la Prevención y Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios. “Dispone los beneficiarios, beneficios y procedimientos a seguir en caso de la existencia de emergencia o desastre agropecuario”. Pero aclara, “para que los productores afectados por eventos climáticos puedan gozar de estos beneficios es necesario que la emergencia sea declarada por el gobierno provincial o municipal de la zona afectada y esto sea ratificado por el gobierno nacional” dijo con preocupación el ex­-ministro, ante la inacción estatal.

Por otro lado, otras de las consecuencias producto de la extrema sequía son los incendios de pastizales y miles de kilómetros de alambrado. “La fuerte sequía tiene consecuencias devastadoras y ha favorecido a los incendios, que al día de hoy han generado que al menos 40.000 hectáreas de campo se hayan quemado en Formosa”, comentó el Diputado radical.

En cuanto a las perspectivas para el sector hacia fututo dice “los pronósticos no son alentadores. Estamos atravesando un invierno muy fuerte con heladas y sin lluvias, que han afectado la pastura, la nutrición animal y la futura siembra para la agricultura. La mortandad de la hacienda es muy alta, y se agrava aún más porque estamos en una época de nacimiento de terneros”. El panorama parece complejizarse, sobre todo a raíz de que las represas naturales se fueron agotando y muchos productores perdieron su disponibilidad de agua.

Finalmente mencionó “todo esto es un combo explosivo que resiente en la actividad económica de toda la Provincia de Formosa. Consideramos necesario que el Gobierno se comprometa de manera urgente a tomar medidas para que los productores rurales de las zonas afectadas puedan contar con beneficios impositivos y acceso a créditos blandos por tiempo extendido para la recuperación de sus unidades productivas”.

El gobernador bonaerense y el presidente definen plan para el Conurbano, con la inseguridad en la mira

Axel Kicillof y Alberto Fernández analizaron el programa contra el delito en la Provincia, que se anunciará en los próximos días. Nación pondría 11.000 millones para patrulleros, equipamiento y renovación de comisarías en los 135 distritos. Se tendrán en cuenta las peticiones de los intendentes, que en muchos casos ya acercaron propuestas. Varios participaron de la reunión de este martes.

   

Almuerzo mediante, el gobernador bonaerense Axel Kicillof se trasladó hasta Olivos para mantener una reunión con el presidente Alberto Fernández, además de varios de sus ministros y colaboradores directos.

El tema de la pandemia y del próximo anuncio respecto de la nueva etapa de aislamiento está sobre la mesa, habida cuenta de la preocupación reinante respecto de los datos de contagios, fallecimientos y ocupación de camas en la Provincia, especialmente en la denominada región AMBA.

Sin embargo, otra cuestión que desvela a las autoridades bonaerenses y a la totalidad de los intendentes del Conurbano es el de la inseguridad, un aspecto que ya estuvo sobre la mesa la pasada semana y que, según informó La Tecla.info, derivará en una ayuda de unos 11.000 millones de pesos de Nación para reforzar la seguridad en barrios de esta zona.

Desde hace tiempo, el ministro de Seguridad, Sergio Berni, viene pidiendo un refuerzo por parte de la Nación para que lleguen recursos que permitan incrementar la prevención. También es un reclamo que a oídos del Presidente y del Gobernador manifestaron los intendentes del Conurbano.

La intención era presentar este plan integral esta misma semana, pero podría demorarse unos días. En rigor, la presentación oficial del programa de seguridad bonaerense fue pospuesta en marzo por la declaración de la pandemia de coronavirus, al menos eso trascendió cuando el primer mandatario participó en un acto en Pilar horas atrás.

"Vamos a dar batalla contra la inseguridad, no queremos hacernos los distraídos", sostuvo Fernández al anunciar obras de infraestructura para los partidos de Malvinas Argentinas, San Fernando y Escobar. Algunos, incluso, aseguran que la presentación del plan podría realizarse este mismo jueves, cuando ambos analicen la nueva etapa de cuarentena junto al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

El plan involucra a los 135 distritos, con especial atención al Conurbano, y será coordinado entre ambas administraciones junto con los municipios, luego de que los intendentes presentaran sus propuestas, requerimientos y análisis de prioridades. También contempla botones anti-pánico y cámaras de seguridad en paradas de ómnibus y andenes en la zona metropolitana.

Los fondos que se destinarían a este programa irían a la adquisición de patrulleros, equipamiento y renovación de comisarías, algo que Kicillof anticipó en una reunión que sostuvo con cinco alcaldes del Conurbano la pasada semana. Una de las cuestiones que todavía está en discusión es cómo se imputará ese dinero, que si bien será manejado por la Provincia, hay una petición de los jefes comunales para que una parte la inviertan ellos directamente, aunque luego los recursos queden bajo la órbita de la cartera de Seguridad.

En la reunión del Gobernador participaron los alcaldes Juan Zabaleta, de Hurlingham; Jorge Ferraresi de Avellaneda; Gustavo Menéndez, de Merlo; Martín Insaurralde, de Lomas de Zamora; y Mariano Cascallares; de Almirante Brown.

En dicha oportunidad, Nardini había expresado la posibilidad de conformar una mesa entre los diferentes sectores del Estado. “Podemos llevar adelante una mesa de trabajo donde hacer diferentes planteos de acuerdo a lo que vemos y buscando el compromiso de la gente que ayude a denunciar diferentes delitos que se van sucediendo. Hoy, nosotros podemos tener un diálogo con los ministerios de Seguridad y aportar ideas y alternativas en base a la problemática que nosotros vamos viendo que se desarrolla en territorios a través de nuestras fuerzas de seguridad”, expresó.

En el encuentro en Olivos de este martes al mediodía con el Jefe de Estado y el Gobernador participaron Zabaleta, Cascallares, Ferraresi, Insaurralde y el mandamás de La Matanza, Fernando Espinoza. Además de los ministros Santiago Cafiero (Jefe de Gabinete), Eduardo De Pedro (Interior); el presidente de la Cámara baja nacional, Sergio Massa; y el titular del bloque del Frente de Todos en Diputados, Máximo Kirchner. Estos cuatro funcionarios son los que almuerzan todos los martes con Alberto Fernández.

Como publicó La Tecla, el martes de la semana pasada ya se había sumado Kicillof al almuerzo, en esa oportunidad con Insaurralde y Zabaleta.

martes, 25 de agosto de 2020

Los diputados bonaerenses saldrán del confronte Berni - Pichetto ?

Miguel Ángel Pichetto, estaría calentando los motores junto al titular de UNIR, Alberto Emilio Asseff

Se especula que intentará ser candidato a Diputado Nacional por la provincia de Buenos Aires, provincia que lo vio nacer en lo que años después sería el territorio del duhaldismo, Banfield.

El hombre de Mar del Plata y el de Banfield piensan en sumar a peronistas que se muestran críticos del gobierno nacional.

El Peronismo Republicano ocuparía el lugar que en algún momento pudieron tener el Senador Carlos Reutemann, el dirigente gremial Gerónimo Venegas o tantos otros peronistas de distintas provincias argentinas que jugaron respaldando a JxC y nunca se conformaron orgánicamente.

Será así ?...pronto lo sabremos.