martes, 18 de junio de 2024

Salta: Zamora, Jaldo y Sáenz acompañaron a Villarruel en los actos para honrrar al general Güemes


El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, acompañó a la vicepresidente de la Nación, Victoria Villarruel y al gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, durante los actos que se desarrollaron en la ciudad de Salta, en honor al General Martín Miguel de Güemes en el marco del 203° aniversario de su paso a la inmortalidad.

Del acto también participaron  los gobernadores: Gerardo Zamora (Santiago del Estero); Carlos Sadir (Jujuy); Raúl Jalil (Catamarca); el vicegobernador de Salta, Antonio Marocco; el intendente de la ciudad de Salta, Emiliano Durand; familiares y descendientes directos del general Güemes; el presidente de la Asociación Tradicionalista Gauchos de Güemes, Julio de los Ríos; el comandante de la V Brigada de Montaña, Ricardo Fresta y el jefe de la Región IV de Gendarmería Nacional, Luis María Cané.

Junto a sus pares de las provincias, el mandatario salteño Sáez entregó a la vicepresidente Villarruel, un ejemplar del Pacto de Güemes, que consiste en la propuesta de un nuevo Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos y proyecto de Corredor Bioceánico que beneficie a la economía regional del norte del país.

Tras el acto, Jaldo expresó: "Hemos venido a acompañar a este gran gobernador Gustavo Sáenz y a saludar y acompañar al hermano pueblo salteño. Es el momento donde tenemos que empezar a unirnos como país. La patria es una sola, es el gobierno nacional, pero también los 23 distritos de la República Argentina”.

“En ese sentido vemos con agrado este acuerdo, este pacto. Es el camino que tenemos que recorrer dejando de lado las diferencias personales y políticas. Por eso veo con agrado y acompaño este Pacto de Güemes. Es un paso importante para el Norte Argentino", señaló.

La Vicepresidenta, quien desfiló escoltada por Los Infernales, expresó: “darles un gesto desde el gobierno nacional en esta fecha tan importante, rescatando la figura del héroe y prócer de nuestra patria”.

Agregó: “es un día para resaltar nuestras tradiciones, principios y lo que nos hizo grande como Nación. Güemes es uno de los héroes que posibilitó la independencia argentina”.

lunes, 17 de junio de 2024

El mate en Siria es tan popular como en Argentina

Sin dudas, el mate es la pasión y tradición que nos conecta. Más aun, nos define. Se trata de la infusión emblemática de la cultura sudamericana, principalmente de Argentina, Uruguay y Paraguay. Pero además, supo ganarse en Siria.

Mientras nuestro país ostenta el título de mayor productor y exportador de yerba mate a nivel mundial, Siria se convirtió en el principal país de Medio Oriente importador global de este producto.

Una tradición sin fronteras

Tomar mate en Siria es en la actualidad casi tan común como en Argentina. Tanto es así, que allí se consumen más de 15 millones de kilos por año.

Todo comenzó a mediados del siglo 19 cuando empezó una gran ola migratoria desde Medio Oriente que llegó para asentarse en Argentina con pasaporte del Imperio Otomano.

La gente de esas comunidades se enamoró del mate y supo adoptarlo. Es así que cada vez que volvían de visita o a reinstalarse en sus tierras llevaban un paquete de yerba como regalo y enseñaban la forma de prepararlo y consumirlo.

Fue así como con el correr del tiempo el mate fue ganando espacio en esa cultura y hasta algunos viajaron desde Siria a la Argentina exclusivamente para dedicarse a la actividad yerbatera y se convirtieron en importantes empresarios del rubro.

De eso se trata, de una experiencia única que fusionó culturas aparentemente dispares. Yerbera y azucarera, esta tradición se acompaña en Siria con elementos como pistachos, semillas de zapallo y opciones dulces o saladas, en lo que ya se convirtió en una tradición igual que en Argentina, Uruguay o Paraguay.
Fuente: Canal 26

LA HISTORIA DE AMOR DE MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES Y CARMEN PUCH: "MORIR DE AMOR"


         (Por Monica García)

A Martín Miguel de Güemes todos lo respetaban, hasta sus enemigos. Era además un soltero codiciado por las mujeres. De Carmen Puch, las crónicas de la época decían que poseía una belleza incalculable, al punto que algunos la consideraban la más hermosa de Salta. La escritora Juana Manuela Gorriti solía decir que “era una mujer maravillosa, con todas las seducciones que puede soñar la más ardiente imaginación”.

La muchacha había nacido en 1797 y era hija de un español de fortuna, que adhirió a la causa revolucionaria donando casi todos sus caballos a “Los Infernales”. Güemes era el comandante de ese ejército de héroes gauchos, y por eso es lógico que Carmencita lo admirara.

La que ofició de celestina y los presentó fue Macacha Güemes, apenas se enteró de que su hermano había roto su compromiso con su novia, Juana María Saravia. Eran épocas de guerra y el amor entre Carmen y Martín fue igual de intenso. Se casaron enseguida, en 1815, a dos meses de que Güemes fue nombrado gobernador.

Ella tenía 18 años y él pisaba los 30. La boda entre el hombre de coraje legendario, que acababa de ser ascendido a teniente coronel por el General San Martín, y la belleza de pelo rubio, se celebró en la catedral de Salta y se festejó en la ciudad y en la provincia entera durante varios días.

Dos años más tarde, comenzaron a nacer los hijos: Martín del Milagro, que luego fue gobernador de Salta; Luis e Ignacio, a quien Güemes nunca llegó a conocer. La vida en el norte del país era muy agitada y los enemigos del general gaucho muy poderosos.

Carmen tuvo que cambiar varias veces de residencia para proteger la seguridad de su familia y también acostumbrarse a ver partir a su hombre para librar tantas batallas.

En su desesperación por quebrar a Güemes, los realistas llegaron a planificar el secuestro de Carmen y sus hijos con el propósito de extorsionarlo. Embarazada de ocho meses, la mujer no dudó en cargar al pequeño Martín de tres años y a su bebé Luisito de un año, para hacer un peligrosísimo viaje a caballo hasta una estancia de su padre en Rosario de la Frontera.

Hasta allí le llegaban las cartas que Martín le escribía cada día y que le enviaba con un mensajero. En la última que pudo escribirle le decía: “Mi idolatrada Carmen: Es tanto lo que tengo que hacer que no puedo escribirte como quisiera, pero no tengas cuidado de nada, pronto concluiremos esto y te daré a ti y a mis hijitos mil besos, tu invariable Martín”.

También Carmencita le escribió la única carta que se le conoce, en la que le dice: “Mi vida, mi cielo, mi amor, por Dios cuídate mucho y no vas a estar descuidado (…) Mi amor, cuándo será el día que tenga el gusto de verte y estrecharte en mis brazos y darte un millón de besos''

Los esposos nunca pudieron darse ni uno solo de todos esos besos escritos y prometidos, porque el 7 de junio de 1821 los realistas le tendieron una emboscada a Güemes y lo hirieron de muerte. En una agonía que duró diez días, dicen que pensando en su Carmencita llegó a decir: “Ella vendrá conmigo y morirá de mi muerte como ha vivido de mi vida”.

Lo de Güemes fue casi una premonición, porque al enterarse del asesinato de su marido, Carmencita entró en una depresión, que se transformó en terminal cuando también su tercer hijito Ignacio murió a los pocos días, antes de cumplir un año.

Los dichos populares cuentan que la muchacha de 25 años se encerró en una habitación en casa de los Puch, se cortó su cabellera, cubrió su cara con un velo negro y se instaló en el rincón más oscuro. Sin moverse, murió de pena diez meses después que su amado, el 3 de abril de 1822.

Y murió de amor así como él murió por amor a la patria.

*Artículo publicado por Revista Ñ el 1/11/2019

Asseff: "¿ Será que Boric agranda este irrelevante tema para tratar de esconder sus notorios problemas internos ?"


Hito 1, la estación que desató polémica entre Argentina y Chile por la instalación de unos paneles solares (foto gentileza)

El exdiputado nacional argentino que fue el presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados hasta diciembre pasado, Alberto Asseff, declaró a El Mercurio de Santiago de Chile que tiene “mucha pena por las declaraciones del presidente  Boric” al respecto de unos paneles solares instalados dos metros en territorio chileno de Tierra del Fuego. 

“La Armada Argentina puso en valor un añejo establecimiento. Mediante un contrato con un privado hizo instalar paneles solares. Este contratista incurrió en un insignificante error de colocar dos de esos paneles dos metros dentro de la jurisdicción chilena. 
Hito 1, la estación que desató polémica entre Argentina y Chile por la instalación de unos paneles solares (foto gentileza)

Un asunto tan minúsculo se soluciona con un llamado telefónico de un funcionario de tercer nivel. Sin estridencias, con discreción ya que la cooperación y la integración entre los dos países están a años luz de distancia de esta cuestión que los abogados llamamos pecata minuta. Empero, lo que me resulta inaceptable son dos aspectos: el rechazo del ofrecimiento argentino de compartir la energía que generen esos paneles y la ni siquiera velada amenaza del presidente chileno de obrar directamente para remover esos paneles. 

Su actitud está muy lejos de las necesidades y desafíos del futuro inmediato que nos exige a los dos países cooperación y no conductas propias de un nacionalismo aldeano. Será que Boric agranda este irrelevante tema para tratar de esconder sus notorios problemas internos?”, declaró Asseff, actual colaborador de la ministra de Seguridad argentina Patricia Bullrich.

"Lilita" defendió a Sandra Pettovello y pidió cuidar su seguridad: "Si la tocan, me tocan"


Elisa "Lilita" Carrió, ex diputada nacional y fundadora de la Coalición Cívica, defendió a Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano, no solo por su gestión, sino también por enfrentar a la “corrupción”.

“A Pettovello se la ha atacado desmesuradamente. Creo que porque es mujer. Hay que tener en consideración que se ha aumentado el ingreso universal a la niñez, que es nuestra política”, indicó Carrió.

Más tarde, continuó: “Si se empieza una política de ajuste cruel como hizo (el presidente Javier) Milei, al menos debes tener al Ejército repartiendo comida y generando alimentos. No podés pasar seis meses sin eso, pero fue una decisión del Presidente”.

En esta línea, para Carrió, Pettovello “está tocando las cooperativas” y analizó: “Si uno las revisa, ahí está la gran estafa nacional, la corrupción por abajo. No solo en planes sociales, sino en la construcción. Ella está tocando puntos importantes y hay que preservarla”.

Luego, se preocupó por la seguridad de la funcionaria.“Y, sobre todo, hay que cuidar su seguridad. Yo sé que si la tocan, me tocan. Además, no se puede pasar de un día al otro de ser un 678 del Gobierno a una destrucción de Pettovello. En todo caso, es una decisión del Gabinete separar algunas áreas”, añadió la abogada en declaraciones a La Nación.

Por último, consultada por la gran estructura que maneja Pettovello, envuelta en una profunda crisis hace algunas semanas por la distribución de alimentos con vencimiento próximo, indicó que sacaría a la Secretaría de Educación.
Fuente: Crónica

El presidente Milei respaldó a Mondino en medio de las versiones sobre su salida del gabinete


Javier Milei difundió en sus redes sociales un mensaje en apoyo a la canciller, quien lo acompañó en su participación en la Cumbre Global por la Paz de Ucrania.

domingo, 16 de junio de 2024

Calor extremo en Arabia Saudita: al menos 14 muertos por insolación durante la peregrinación a La Meca

             Peregrinos a La Meca

Las temperaturas en el país oscilan entre los 45 y 48 grados, con altas tasas de humedad.     

Al menos 14 ciudadanos jordanos murieron durante la peregrinación a La Meca (Arabia Saudita) por insolación en plena ola de calor, con temperaturas que oscilan entre los 45 y los 48 grados. Además, otros 17 están desaparecidos, según informó este domingo el Ministerio de Asuntos Exteriores y Expatriados de Jordania.

El peronismo reconoce que “ganó Milei” y que el debate sobre Ley Bases dejó expuesto que el PJ es una cáscara vacía sin conducción


             Pablo de León /Clarín

"Camau" Espínola se maneja en el esquema del denominado "peronismo federal", un núcleo que mantiene diferencias con el ciclo K, pero que no tuvo empacho en sentarse con al ex Presidenta a la hora de acordar la última lista para el Senado. En el reciente debate parlamentario, se sumó al entrerriano Kueider y la cordobesa Alejandra Vigo en reclamar que se quitaran de la lista de empresas a privatizar Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y los medios públicos: los tres se asignan haber conseguido ese cambio por parte del equipo negociador que envió Guillermo Francos. Esas voluntades quisieron ser quebradas, hasta con la intervención telefónica de Sergio Tomás Massa. Pero nada se modificó y estos tres legisladores "entienden que hicieron una mejor ley sumado a los cambios en el RIGI", según indicó un asesor peronista del Senado.

Esta semana, previo al debate en la Cámara Alta de las leyes, desde el kirchnerismo dejaron circular que "Camau" estaba negociando con el gobierno nacional tener para sí el control de la represa de Yacyretá, pues el legislador dice que el ciudadano correntino paga la electricidad más caro que el resto del país; y que por eso, reclama un sistema de regalías similar a lo de Salto Grande. Luego de aprobada la ley, salieron con un video los interventores del PJ correntino a pedir la expulsión de Espínola del partido. María Teresa García y Máximo Rodríguez son los interventores, ambos muy cercanos a Cristina y Máximo Kirchner.

Pero la razón que habría definido el alineamiento de Camau es la promesa que recibió de la administración de Javier Gerardo Milei de sostener la candidatura del ex regatista olímpico para competir en la elección de gobernador de Corrientes que se debe realizar el año próximo. Corrientes debe definir en 2025 un nuevo gobernador y Gustavo Valdés ya no puede competir por una nueva reelección. El radical Valdés querría impulsar a su hermano para esa pelea y eso ya generó ruidos en el radicalismo local, lo que hizo que el ya tres veces gobernador, el inoxidable Ricardo Colombi, saliera a menear su postulación para la disputa. Unos pocos peronistas le prometen pelea a "Camau" como el joven Germán Braillard, de familia política tradicional correntina.

En tanto, Edgardo Kueider es fustigado desde el kirchnerismo por su cercanía al actual gobernador entrerriano Rogelio Frigerio. Fue el mandatario de Juntos por el Cambio quien le garantizó los 3 senadores de Entre Ríos a favor de la ley en general al Gobierno: uno del PRO, una del radicalismo y el del PJ, Kueider.

Hoy, distintos voceros del peronismo reconocer que "ganó Milei" y que no pudieron hacer caer la Ley Bases, ni con la influencia y juego de Cristina ni con la movilización al Congreso el día de la sesión, que no solo no fue multitudinaria sino que fue cooptada por sectores violentos de la izquierda y de algunas organizaciones sociales periféricas al kirchnerismo. La idea de que los gremios más fuertes movilizaran nunca sucedió y la CGT quedó en estado deliberativo, pues el camionero Pablo Moyano se enojó con los dirigentes más tradicionales, como Héctor Daer o Gerardo Martínez, quienes no movieron ni un músculo para convocar a la protesta el último miércoles y jueves.

Además, el peronismo carece de conducción: CFK mantiene a los suyos con La Cámpora al frente, pero en plena interna con el gobernador Axel Kicillof, aún exultante por haber sido recibido por el Papa Francisco, a quien no había conocido hasta el momento. Y los que no obedecen a tiempo completo a la ex Presidenta no logran que la reestructuración del PJ (Partido Justicialista) avance. La Junta electoral del partido tiene que definir aún la confección del padrón, la fecha de la elección interna (sería el 17 de noviembre) pero todo eso está paralizado. Apenas los dirigentes Santiago Cafiero, Gabriel Katopodis, Juan Manuel Olmos, Wado de Pedro y Jorge Milton Capitanich se preocupan por el asunto. A ellos hay que sumar a dos más: a Cristina Álvarez Rodríguez: la sobrina nieta de Eva Perón supo jugar con Felipe Solá, luego con Daniel Scioli y, en el medio, se mostró como cristinista. Hoy, es kicillofista y viajó con el gobernador al Vaticano.

Y quien brega por una síntesis o consenso que hoy no existe para manejar al PJ está Ricardo Quintela, el gobernador de La Rioja, quien en su aspiración de conducir el Partido nacional, visita a los diferentes PJ provinciales, como el de Chaco donde estuvo la semana pasada.

Una cáscara vacía que aún seduce a algunos justicialistas con añoranzas.

Carlos Mariscal Entrevista A Pablo César, director y productor de cine argentino


Audio: Carlos Mariscal Entrevista A Pablo César, director y productor de cine argentino.

MACONGO, LA CÓRDOBA AFRICANA Largometraje documental sobre las raíces afro en la Provincia de Córdoba: https://vimeo.com/828340967?share=copy EL LLAMADO DEL DESIERTO - primera coproducción Argentina-Marruecos (2018) https://vimeo.com/285376975?share=copy LOS DIOSES DEL AGUA https://vimeo.com/105379769?share=copy

sábado, 15 de junio de 2024

"El Papa actúa como el jefe del peronismo y Lousteau como si no fuera jefe del radicalismo"


      El Papa recibió a Kicillof en el Vaticano

Por Ricardo Roa /Clarín

Así como te digo una cosa, te digo la otra. Milei venía de un par de semanas tormentosas. En sencillo: malas. Renuncia del amigo y de pronto enemigo jefe de ministros Posse, los líos de la amiga y ministra Pettovello con los alimentos varados para denuncia y solaz de Grabois, y último, pero para nada lo último, la inaudita pero no sorprendente varadura de la ley Bases, ex Omnibus, encallamiento entusiastamente fogoneado por el peronismo, la izquierda y hasta supuestos aliados. Aliados en el momento de las elecciones, por supuesto.

Medio año de gobierno y ninguna ley. Los milagros serían para el Papa, se podría decir. Pero Milei tuvo el suyo ¿o no fue ningún milagro sino el resultado de que esta vez negoció como debía? En febrero había sido al revés. Amenazó comerse los chicos crudos, no pudo y abandonó la cancha en medio del partido. Le habían aprobado la mitad de los seiscientos y pico de artículos que mandó, pero le querían bajar más y se enojó y pateó el tablero. “Para sacar una ley mala, prefiero que no salga”, alardeó.

Milei tiene ahora su recortada ley, aunque no todavía porque falta el paso de la revisión en Diputados. Le salió bastante más caro pero hubiera sido infinitamente peor no sacarla. Es más importante lo que evitó que lo que ganó. Repasemos la buena semana de Milei, aparte de la ley. Renovación del swap chino, pese a que ya sabemos cómo trató Milei a los chinos. Visto bueno con 800 millones del Fondo Monetario. Y la oposición haciendo desastres y aumentándole la popularidad. Y esto incluye a Bergoglio, que actúa como jefe del peronismo y a Lousteau, que es el jefe del radicalismo y actúa como si no lo fuera. Y frutilla del postre: el 4,2% de los precios.

Ya lo sabemos: Suiza es aburrida, pero ¿qué tendrá de divertido el sube y baja argentino? El miércoles hubo policía dura: los uniformados cabeceadores de adoquines de Larreta pasaron a la acción. Parece que habrá procesados tal vez ahora en serio. Entre los más de 30 presos por la irracionalidad de las piedras y los incendios hay lúmpenes con gran prontuario policial mal disfrazados de militantes y militantes que se disfrazan para zafar. También para zafar, el kirchnerismo resucita el latiguillo de los servicios detrás de la violencia. ¿Qué dirán las encuestas? Más de una vez la violencia cambió los rumbos. No parece haber logrado casi nada de sus propósitos ahora. Habría que ver si esto no entraría en lo de la buena semana para Milei.

Ese mismo miércoles, temprano, el Papa fue otra vez Bergoglio. E insistiría. Sacó foto con sindicalistas contra la eventual privatización de Aerolíneas, de pronto gran preocupación pastoral, como para el filósofo formoseño Mayans, otro bergogliano que la repudiaba a los gritos en el Senado. Desde su reestatización, en 2008, Aerolíneas se fumó nada menos que 8.000 millones de dólares. Esa es la historia real en la que estamos encerrados.

Después, Bergoglio recibió a Kicillof y no una, sino dos veces. Hasta le regaló una escultura del Vaticano. ¿A santo de qué? Fue justo cuando el país pierde otro juicio internacional que, aunque no es culpa del bonaerense aspirante a jefe kirchnerista presidenciable, sí asocia con ese otro fallo del hasta ahora no aclarado chanchullo de la compra, después venta, y luego semi estatización de YPF. Se trata de miles de millones de dólares. ¿No tendrá algo que ver esto con hambre y pobreza?

Bergoglio es el jefe de una Iglesia y es el jefe de un Estado pero actúa como el jefe del peronismo. Sin querer asociar para nada aquella recordadísima cara que le puso a Macri, ahora, en el G7, mantuvo una decena de reuniones bilaterales con mandatarios, pero ninguna con Milei. Más bien pareció alejar desde su silla de ruedas el abrazo o medio abrazo del presidente argentino cuando se acercó a saludarlo.

Otras dos perlas de esta semana. Una, de Milei, cuando dijo que está dispuesto a dar la vida por el superávit fiscal. Hemos escuchado prometer morir por muchas causas, nunca por el equilibrio de las cuentas públicas. Más llamó la atención Lousteau, el jefe del radicalismo con una elevadísima opinión de sí mismo que está empeñado en estropear esa jefatura. Como si se representara sólo a él, votó contra todos los senadores y gobernadores de su partido, junto al kirchnerismo.

No hay manera de entender estas cosas de Lousteau a menos que esté convencido, como lo están otros, de que Milei derrapa en cualquier momento y hay que estar, más que alejado de él, en la vereda de enfrente. Pero una cosa es apostar a que Milei fracase pronto y otra es que enfrentarlo rinda frutos electorales. Nadie puede predecir, ni con la mejor IA, qué pasaría en el país ante una nueva frustración, pero con mayoría de actores viejos. Pasan los años y en la política argentina sobran situaciones circulares: casi siempre la misma sopa. En esto no hay cambio.

Cincuenta años atrás, justo un 12 de junio como éste de la votación de la ley, Perón habló por última vez desde el balcón y contra las trabas que le ponían a su proyecto de Pacto Social. Preanunció su despedida con asombrosa, sentida elocuencia: llevo en mis oídos… Pocas semanas antes había hablado de imberbes, corriendo con palabras a los montoneros de la Plaza. Argentina circular del sube y baja. Ahora, su partido afanosamente buscaba voltear la ley de Milei.

Circularidad curiosamente olvidada. O, entre políticos y memoriosos, omitida para que se vea menos que de tanto ir y venir, salir y entrar, atascarse es el resultado y la decadencia general, inevitable. Que, claro, no es para todos. Si hasta Alfonsín hacia 1988 quiso privatizar el 40% de Aerolíneas a la escandinava SAS. No pudo. Se le trabó en el Congreso, pese a su mayoría en Diputados. En 1984, a meses de arrancar el gobierno, el Senado le había trabado la Ley Mucci, de democratización sindical. Mucci era dirigente sindical, pero no peronista. Bajarle la ley, para mostrar que no podía, que este pueblo no cambia de idea, lleva las banderas de Evita y Perón.

Justin Trudeau solicitó en la Cumbre del G7 que el Vaticano devuelva los objetos culturales indígenas de Canadá


 El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, solicitó este viernes al papa Francisco el retorno a Canadá de centenares de objetos culturales de los indígenas  de Canadá que están en posesión del Vaticano. 

viernes, 14 de junio de 2024

La ciudad de Córdoba se predispone a recibir turistas en invierno

         

Rosario: En el programa "El Resumen", que conduce Juan Alberto Barriento, Carlos Mariscal informó que diálogó con el director general de desarrollo turístico, Mario Armida Celis, sobre la oferta turística que tendrá la ciudad durante estas vacaciones de invierno. Con un variado abanico de actividades en sus principales espacios icónicos, la capital provincial será un destino urbano ideal para visitar durante el próximo receso invernal. 

En la grilla destacan recorridos guiados gratuitos para descubrir el patrimonio cordobés, y espectáculos imperdibles en las principales salas y teatros. 

Lo anterior podrá combinarse con gastronomía local reconocida a nivel mundial, variadas propuestas de paseos al aire libre en parques, y paseos de compras en los principales centros comerciales del interior del país. La programación detallada podrá consultarse en la web oficial de turismo: turismo.cordoba.gob.ar y también en redes sociales:

 Instagram y Facebook: @turismocordobacapital y X: @turiscbacapital

Visitas guiadas 

Una variada programación de visitas guiadas gratuitas invitarán a disfrutar de los espacios más icónicos de la ciudad. Entre las opciones destacan un recorrido por el renovado Parque Las Heras Elisa y nuevas fechas de Cicloturismo y Astroturismo urbano. Además se sumará una interesante visita para recordar el legado del reconocido arquitecto paisajista francés Carlos Thays. 

Para los más pequeños de la familia se realizará la actividad “Córdoba en cuento”, un paseo guiado especial para descubrir el Centro y el Cabildo Histórico. La actividad finalizará con una Sala de lectura infantil con cuentos temáticos.  

Espectáculos para grandes y chicos 

Como ya es habitual en las vacaciones de invierno, los más pequeños serán protagonistas. Una extensa grilla de espectáculos infantiles locales y nacionales invadirán las salas de teatro de la ciudad, entre las que destacan Canticuénticos, Pim Pau, Topa y Pixar en Concierto entre muchos otros. 

Para los más grandes habrá espectáculos de los más variados, como la Fiesta Bresh especial Día del Amigo, Miranda, La Konga, Dani La Chepi y El Plan de la Mariposa. 

Además, en el contexto de las celebraciones del aniversario de la fundación de Córdoba y el inicio de las vacaciones de invierno se desarrollará la tercera edición del Festival Música Barroca de dos Mundos, que presentará a los principales referentes en su estilo. 

Museos culturales y Parques 

Los parques Sarmiento, Las Heras Elisa, junto al Jardín Botánico, la ciclovía en altura y el Parque de la Biodiversidad serán algunos de los atractivos para disfrutar de paseos al aire libre. 

Por su parte, los principales museos y espacios culturales municipales y provinciales también abrirán sus puertas con programaciones especiales. 

Proyecto para agravar las penas cuando se comete un delito contra periodistas


Proyecto para agravar las penas cuando se comete un delito contra periodistas

Carlos Mariscal.

Proyecto Diputado Juan Fernando Brügge

proyecto para agravar las penas cuando se comete un delito contra periodistas

Una pastilla con heces sustituye por primera vez al antibiótico para tratar infecciones graves


Una empresa española muestra la eficacia de los trasplantes de microbiota por vía oral para curar la infección con ‘C. difficile’ que afecta a personas hospitalizadas.

Hace 100 años, los antibióticos revolucionaron la medicina. Las infecciones bacterianas causaban estragos y la aparición de sustancias capaces de aniquilar a los microbios supuso una mejora de la esperanza de vida sin precedentes. Desde entonces, el uso masivo, y a veces negligente, de los antibióticos ha permitido que las bacterias se adapten a sus ataques y las resistencias amenazan con devaluar unos medicamentos que han salvado millones de vidas. Ahora, el estudio de la microbiota intestinal, un ecosistema de microorganismos que coexisten en nuestro interior en un equilibrio complejo, está haciendo posibles nuevos tratamientos para las infecciones.

Es el caso de MBK-01, el nombre en clave de un medicamento para tratar la infección por Clostridium difficile, que afecta a 124.000 personas hospitalizadas en Europa todos los años. El fármaco es una pastilla de heces de donantes sanos que logra combatir la bacteria con un método diferente del antibiótico. En lugar de matar al organismo que causa la diarrea, y junto con él a muchos otros que son necesarios para la buena salud intestinal, introduce la microbiota equilibrada de un paciente sano. Todos esos organismos beneficiosos, como unos zorros que aplacan una plaga de conejos, contrarrestan el exceso de C. difficile y devuelven la salud sin arrasar el ecosistema bacteriano, algo que facilita después las recaídas. El medicamento, desarrollado por una pequeña compañía de Derio (Vizcaya, España) llamada Mikrobiomik, ha superado un ensayo fase 3, el último en humanos antes de la aprobación, con resultados positivos. En este estudio, en el que han participado 92 pacientes de 21 centros de España con infección de C. difficile, no se han detectado problemas de seguridad y se ha observado una efectividad un 15% superior que la fidaxomicina, el antibiótico que se suele emplear para estas infecciones. Además, también mostró que las personas que tomaban la pastilla de heces tenían una menor recurrencia que las que recibían el antibiótico.

En EE UU ya se comercializan dos terapias con microbiota para infecciones similares, una desarrollada por Seres Therapeutics, que fue el primer transplante de microbiota fecal de administración oral aprobado en el mundo, y otro desarrollado por Rebiotix que se introduce por colonoscopia. En ambos casos, la FDA, el organismo que regula el uso de fármacos en EE UU, aprobó su uso para personas con infección de C. difficile, pero solo para aquellas que ya habían sufrido recaídas tras tomar antibiótico. El ensayo desarrollado por Mikrobiomik permitiría utilizarlo como primera opción. “Es el primer antibiótico no antibiótico”, resume Juan Basterra, CEO de la compañía.

La C. difficile es una bacteria difícil de matar. El bacilo forma esporas capaces de sobrevivir durante años en el agua o en el suelo de un hospital, a la espera del momento propicio para encontrar un huésped donde prosperar. En el organismo, sucede lo mismo. Aunque el antibiótico aniquile a la comunidad de bacterias, las esporas pueden resistir y provocar una recaída. “En un trabajo publicado en 2013 en The New England Journal of Medicine se demostró que para combatir a C. difficile, mejor que eliminarla con antibióticos, era apartarla, hacer que pase a ser subdominante”, explica Francisco Guarner, digestólogo y miembro del comité científico del Consorcio Internacional del Microbioma Humano. “El problema del trasplante es que metes muchas cosas desconocidas, y [en 2019] murió una persona y otra se puso muy enferma por uno de estos trasplantes. Esto generó alarma y llamó la atención sobre la necesidad de resolver bien el problema de la seguridad”, añade.

El trasplante de microbiota fecal liofilizado, en formato pastilla, “podría revolucionar el acceso y la conveniencia para el tratamiento de infecciones de C. difficile”, dice Majdi Osman, profesor en la Universidad de Harvard y director médico de OpenBiome, una organización que trabaja para mejorar la accesibilidad y la seguridad de los trasplantes de microbiota fecal. Para Osman, si el producto es efectivo, una cápsula haría más fácil el tratamiento, además de por la forma de administración, porque se podría conservar a temperatura ambiente. No obstante, el profesor también señala que, para los casos más graves, la administración por colonoscopia “sigue siendo más efectiva” que las pastillas. Aun así, Osman señala que “en personas con infecciones graves, que pueden necesitar varios tratamientos, puede haber un papel inicial para el tratamiento con colonoscopia y después hacer los siguientes por cápsula oral”. “Se necesita más investigación para entender la mejor ruta y la mejor dosis”, concluye.

“Después de finalizar este ensayo fase 3 ya estamos muy cerca del mercado. La EMA (siglas en inglés para Agencia Europea del Medicamento) ya ha catalogado nuestro producto como sustancia activa”, apunta. En España, además de los participantes en los ensayos clínicos de la compañía, ya se han beneficiado del medicamento 40 personas, dentro del programa de uso compasivo de medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), que permite utilizar un fármaco para personas que lo necesiten, aunque no esté aprobado y el paciente no esté en un ensayo clínico. Ahora, Microbiomik se encuentra en busca de capital para ampliar su capacidad de producción y su plantilla.

Para el futuro, en Mikrobiomik están probando su tecnología en enfermedades del hígado, del intestino y como ayuda al tratamiento del cáncer de colon. Aunque el campo de investigación es relativamente reciente, ya hay indicios de que los trasplantes de heces podrían ser útiles para tratar la depresión y se ha visto la relación entre el micriobioma y algunas enfermedades cardiovasculares o degenerativas. Después de la revolución que mejoró la vida de millones matando a los microbios malos, se puede estar gestando una nueva transformación gracias a pastillas que restauran la salud ayudando a los microbios buenos.
Fuente: El País de Madrid

jueves, 13 de junio de 2024

Quiebre en el PJ: Sandra Mendoza votó en contra en general pero luego apoyó el RIGI de Milei


Con ayuda de los legisladores santacruceños, quienes paradójicamente habían llamado a no dar quórum a la sesión, el oficialismo finalmente consiguió aprobar la declaración de las emergencias públicas en materia administrativa, económica, financiera y energética, por un año; las delegaciones de facultades y los artículos que dejan sujetas a privatizaciones a seis empresas.

Con cambios de último momento el oficialismo también consiguió aprobar por amplia mayoría: 38 votos a favor -incluso de legisladores K- contra 32 en contra el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

Antes de la votación, los libertarios anunciaron varios cambios. Entre ellos, acotaron el Régimen a nueve sectores: de foresto industria, turismo, siderurgia, petróleo, gas, infraestructura, minería, energía y tecnología.

La redacción anterior hablaba vagamente de inversiones "en cualquier sector". Además, agregaron la obligación a la contratación de proveedores en un mínimo del 20 % de la totalidad del monto de la inversión destinado al pago de proveedores.

El bloque de Unión por la Patria sufrió tres fugas: acompañaron al oficialismo el catamarqueño Guillermo Andrada, que responde al gobernador Raúl Jalil, la tucumana Sandra Mendoza , que responde Osvaldo Jaldo, y la jujeña Carolina Moisés.

En los primeros títulos del proyecto -los más sensibles y que en el conteo preliminar también corrían riesgo de caerse- volvió a haber un empate: 35 votos a favor contra 35 en contra. Volvió a definir la vicepresidenta Victoria Villarruel.

Tal como se esperaba, votaron en contra de las delegaciones, además de Unión por la Patria, los radicales Martín Lousteau y Maximiliano Abad. Sorprendió que Pablo Blanco, que había señalado que no le daría facultades a este Gobierno, como tampoco se las dio al anterior, terminó votando a favor.

Así las cosas, la llave de la victoria la tuvieron los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano, quienes curiosamente un día antes de la sesión habían llamado a directamente a no dar quórum y votaron en contra de la Ley Bases en general.

Lo cierto es que después de votar en general, se pararon y se fueron los dos juntos. Si hubiesen estado presentes, y votaban en contra, todos los artículos de delegaciones de facultades y privatizaciones , que salieron empatados, se hubieran caído.

Carambia ya había firmado, aunque en disidencia, el dictamen del oficialismo. Fue después de que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aceptara elevar las regalías mineras del 3 % al 5 % sobre el valor "boca de mina" del mineral extraído.

Pero después, Carambia sospechó que no le cumplirían y emitió un video despotricando contra el total de la ley y pidiéndole a sus pares que no den quórum. Sin embargo, en nuevos diálogos con el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, el acuerdo se habría reencarrilado. El artículo en cuestión está en el paquete fiscal.

También quedaron aprobados los artículos que facultan al Ejecutivo a disponer la disolución total o parcial, fusión, escisión, modificación o transferencia de organismos de la administración central o descentralizada del Estado. A pedido de la oposición se agrandó el listado con los órganos que el estado no va a "poder tocar".

Además quedaron ratificados los artículos que le permiten a Javier Milei unificar, modificar, o liquidar los fondos fiduciarios públicos y los que plantean la posibilidad de intervenir organismos descentralizados con exclusión de las universidades nacionales, los órganos u organismos del Poder Judicial, Poder Legislativo, Ministerio Público.

Los artículos de privatizaciones terminaron siendo aprobados, después de que el oficialismo anunciara que dejaba afuera del listado a Aerolíneas Argentinas, el Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina, que incluye la TV Pública y Radio Nacional.

Si no las sacaban del anexo, se le iba a caer todo el artículo. Así las cosas quedaron sujetas a privatización total dos empresas: Energía Argentina S.A; Intercargo SAU. Para privatización parcial o concesión quedaron avaladas AYSA, Belgrano Cargas y Logística S.A; Sociedad Operadora Ferroviaria (SOFSE), y Corredores Viales S.A

Pasada la votación en particular de la Ley Bases, los senadores van a discutir el Paquete Fiscal, que entre otros temas, incluye la reversión del Impuesto a las Ganancias, un blanqueo y moratoria fiscal.

El proyecto plantea que el impuesto a las Ganancias empieza a pagarse a partir de un sueldo de $1.800.000 en el caso de solteros y de $2,2 millones para casados. Los cambios contemplan una reducción del piso a partir del cual se empieza a pagar Bienes Personales y habilita un blanqueo de hasta 200 mil dólares sin pagar impuesto. 
Fuente: Contexto-Clarín

Aliviado por la aprobación de la ley Bases, Milei ya está camino a Italia: Villarruel, a cargo del Ejecutivo


Tras demorar su vuelo para participar de la cumbre del Grupo de los Siete, el mandatario nacional indicó que la sanción de la normativa fue “un final para los libros de historia”. Luego de dirimir el empate con su voto en la aprobación general, la vicepresidenta lo reemplaza en la Casa Rosada hasta su regreso.

Por su parte, la Oficina de Prensa del Presidente también expresó su satisfacción por "la histórica aprobación" de la ley Bases en un posteo en la mencionada red social: "Es un triunfo del pueblo argentino y el primer paso hacia la recuperación de nuestra grandeza, habiendo aprobado la reforma legislativa más ambiciosa de los últimos 40 años".

"El Poder Ejecutivo destaca la labor patriótica de los Sres. senadores que aportaron su voto positivo a la aprobación de esta ley, y espera seguir contando con su compromiso para dejar atrás la política del fracaso y la miseria", añade el parte.

El mencionado comunicado anticipa que "el presidente convocará a gobernadores, ex mandatarios y legisladores que apoyaron la ley Bases, y también a los líderes de los principales partidos a abandonar las viejas recetas del fracaso, olvidar las diferencias políticas y abrazar las ideas de libertad y establecer diez políticas refundacionales para devolverle el futuro a los argentinos".

"Este proceso culminará con la firma del Pacto de Mayo, un compromiso histórico para sacar a la Argentina del pozo en el que la han sumido las vendettas personales, los intereses mezquinos y la ideología pobrista de los últimos cien años".

Presidente argentino Milei viajará a China para mantener reunión con Xi


  BUENOS AIRES, 13 jun (Reuters) - El presidente ultraliberal de Argentina, Javier Milei, viajará a China para mantener un encuentro con Xi Jinping, informaron el jueves el portal de noticias Infobae y Clarín, sin especificar otros detalles.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina no respondió inmediatamente a la consulta de Reuters.

(Reporte de Nicolás Misculin; Editado por Eliana Raszewski

miércoles, 12 de junio de 2024

"Lo pudimos resolver con ingeniería", dijo el gerente de Invap frente a contexto geopolítico

 Dario Giussi, gerente de Invap, se refirió a cómo impactó el contexto geopolítico en los trabajos que se realizan con el exterior. Señaló que hay tiempos de la cadena de suministro que impactaron al desatarse la guerra en Ucrania, con algunos impactos sobre provisiones pero todo pudo resolverse. También se refirió a los rumores sobre la conformación de la firma.

En función del contexto manifestó que tuvieron que reacondicionarse los tiempos y contratos, pero aseguró que "se pudo resolver". Explicó que tratan de evitar una fuente única de suministro y reconoció que "se han movido los precios, fue un continuo entre pandemia y guerra que movió los precios de algunas materias primas y servicios".

Respecto a la intención de modificar la composición de Invap como empresa del Estado estimó que "hubo dos tiempos, el primero surge de no conocer adecuadamente cuál es la propiedad efectiva de Invap, que es una empresa 100 por ciento de la provincia, en la que participa la Comisión de Energía Atómica en la gobernanza por la estrecha relación que mantenemos y en su momento era exclusiva".

Ante la consulta aseguró que el propósito de Invap se mantiene absolutamente alineado a lo que fue el impulso de los fundadores, generar tecnología, con impacto positivo en la vida de las personas, bienestar económico y social, generando fuentes genuinas de trabajo, haciendo tecnología estratégica. "Todo eso se mantiene, en el último tiempo dentro de lo que se plantea en el DNU se derogan las sociedades del Estado, con lo cual tenemos que buscar la forma de seguir haciendo lo mismo, adecuados al nuevo marco jurídico", comentó.

Insistió en que "no hay ninguna otra cosa que eso. Está en análisis los tiempos, porque tampoco están claros los tiempos en que se tendría que materializar".

"Si desaparece el marco jurídico tendremos que continuar en otro formato pero con la propiedad accionaria actual que es de provincia", sintetizó y estimó que "hubo más dudas afuera que adentro sobre cuál es el rumbo".

Fuente: bariloche2000.com

El presidente Lula anuncia una inversión millonaria en universidades de Brasil para intentar poner fin a una huelga de profesores


Desde abril, maestros y funcionarios de universidades e institutos federales realizan paros en centros de todo el país. Piden aumentos de salarios, mejoras presupuestarias, entre otras medidas.
Fuente: El País

Jaldo: “Ayer, 10 gobernadores de Juntos por el Cambio salieron a pedir a gritos que se apruebe. Este gobernador, solito, hace cinco meses lo pidió”


Si se aprueba el pacto fiscal, Tucumán recibirá entre los 150 mil y 200 mil millones de pesos al año.

Además, el mandatario tucumano, Osvaldo Jaldo, enfatizó: “Ayer, 10 gobernadores de Juntos por el Cambio salieron a pedir a gritos que se apruebe. Este gobernador, solito, hace cinco meses lo pidió”.

 El gobernador, Osvaldo Jaldo, expresó que es necesario que se apruebe la Ley Bases y el Acuerdo Fiscal en el Congreso de la Nación y aseguró que eso redundará en beneficio de la provincia de Tucumán.

“Fui uno de los primeros gobernadores que dijo que necesitamos que se apruebe la Ley Bases y el Acuerdo Fiscal. Ayer, 10 gobernadores de Juntos por el Cambio salieron a pedir a gritos que se apruebe. Este gobernador, solito, hace cinco meses lo pidió”, explicó el mandatario tucumano.

Aseveró además: “Nosotros necesitamos seguridad jurídica. En Argentina para que vengan a invertir tiene que haber seguridad jurídica. Es necesario que el Congreso saque las leyes”.

En el Acuerdo Fiscal, aseguró, “Tucumán se ve beneficiada. Se beneficia en el Impuesto a las Ganancias, con el Blanqueo de Capitales y con la Moratoria Nacional que son coparticipables”.

Y añadió: “Sí o sí necesitamos que se aprueben. Es sentido común. Uno tiene años en esto. 40 años en diferentes cargos políticos en democracia. Desde ministro de Economía e intendente de uno de los municipios más pequeños. Un presidente no puede gobernar sin leyes. Hay que dejar de lado los egoísmos, diferencias personales y políticas. Hoy los indicadores de pobreza alarman”.

En cuanto al paquete fiscal, expresó que en base a cálculos de algunas consultoras privadas y sectores del Gobierno nacional, “se calcula que Tucumán recibirá entre los 150 mil y 200 mil millones de pesos al año en los tres conceptos. Es una ayuda muy importante para los tucumanos ya que hoy, sin eso, tenemos las cuentas equilibradas”.
Fuente: Contexto

martes, 11 de junio de 2024

Patricia Bullrich, junto a Pullaro y Javkin: “Queremos que los argentinos vuelvan a Rosario” porque “vuelve la paz y la tranquilidad a la ciudad”


La Ministra de Seguridad Patricia Bullrich informó este mediodía que durante el mes de abril se produjo la mayor caída de los homicidios en la ciudad de Rosario, una reducción del 73 por ciento en relación con el mes anterior, y afirmó que las bandas narco “ya no son dueñas de la calle” durante la presentación oficial en esa ciudad de los resultados del Plan Bandera, a seis meses de su implementación.

Desde el Destacamento Móvil de Gendarmería Nacional, donde brindó una conferencia de prensa junto al gobernador de Santa Fe Maximiliano Pullaro y el intendente de Rosario Pablo Javkin, la Ministra explicó que la mejora obedece a un conjunto de factores entre los que mencionó el refuerzo de la presencia policial en el territorio, los operativos conjuntos realizados entre fuerzas provinciales y federales, la mejora de la inteligencia criminal y la prevención social del delito.

Bullrich apuntó que estas acciones “nos han llevado a una baja y una disminución del 60 por ciento de los homicidios en estos últimos seis meses”, y convocó a los argentinos a que “vuelvan a Rosario los fines de semana, y que vean que van a poder andar por sus calles, por sus lugares, por sus restaurantes o por sus hoteles”, porque “vuelve la paz y la tranquilidad” a la ciudad.

Al brindar el balance de gestión del Plan, la titular de la cartera de Seguridad detalló que “controlamos 606 mil personas”, mientras que también se controlaron “278 mil vehículos y 180 mil motos", además de registrarse "400 detenidos, 118 kilos de cocaína secuestrados y la misma cantidad de marihuana y más de 50.000 piezas de droga sintética", entre otros operativos realizados en Rosario.

A continuación, los puntos más destacados de la conferencia:

Patricia Bullrich, ministra de Seguridad:

“Llevamos adelante un trabajo en equipo entre la provincia de Santa Fe y el Gobierno Nacional para reforzar la presencia policial en las zonas más afectadas por la violencia con un fin concreto: la disuasión del delito, la desarticulación de las bandas criminales y reducir la circulación de armas ilegales”.

“Hubo una colaboración estrecha con la Justicia y un cambio paradigmático en el control de las cárceles, que antes estaban controladas por los jefes narcos.”

“Los números nos favorecen: hemos tenido en abril la mayor caída de víctimas en relación al mes anterior en la ciudad de Rosario, de un 73%. Este descenso implica un retomar el territorio por parte de las fuerzas federales y la Policía de Santa Fe”.

 “Quiero destacar especialmente el trabajo de las fuerzas federales ya que en las zonas de trabajo más duras hubo una reducción del 100% de los homicidios”.

 “Controlamos a 606 mil personas, a 278 mil vehículos (de un parque automotor de 600 mil vehículos en Rosario) y a 180 mil motos, de las cuales más de 1.500 fueron retenidas, que nos han llevado a una disminución del 60% de los homicidios en estos últimos seis meses”.

 “No es un tema que se resuelva en seis meses, es una sistematicidad que hay que llevar adelante para que no vuelvan a nacer aquellas bandas que hoy están bajo control de la Justicia, de la Ley y la Constitución”.

 “Hemos implementado el sistema de internos de alto riesgo que es uno de los puntales fundamentales de la razón de por qué estamos logrando estos resultados concretos”.

 “La Justicia nos está acompañando porque se da cuenta que revertimos el orden de las cosas. Los penitenciarios estaban presos de las organizaciones y las organizaciones tenían el aval del poder político anterior. Este cambio ha sido estratégico”.

 “Tenemos que lograr que esas organizaciones se desintegren y por eso hemos trabajado en el proyecto de ley antimafia y en el nuevo sistema procesal penal federal, que va a acelerar los juicios”.

 “Esto es una lucha total por el territorio formal y por el territorio conceptual: el territorio formal es ganarles la calle todos los días, y el conceptual es que el Estado, cuando trabaja con la Constitución en la mano y utilizando las armas para defender a la ciudadanía, es invencible”.

 “Invito a todos los argentinos este 20 de junio a venir a festejar el Día de la Bandera junto al Intendente y al Gobernador, y seguramente el Presidente, porque ese día podemos decir ´vuelvan a Rosario porque está custodiada por gobiernos responsables y por fuerzas que saben qué hacer´”.

Maximiliano Pullaro, gobernador de Santa Fe

 "Las organizaciones criminales pretendían debilitar el poder constitucional, quebrar las políticas de gobierno y obligarnos a negociar, cosa que nunca en este gobierno va a suceder".

 “Aquí hubo un gobierno provincial y una ministra de Seguridad de la Nación y un gobierno municipal que se plantaron”.

"Agradezco a los legisladores las reformas normativas porque entendieron que no es el momento para discutir las cuestiones ideológicas, que aquí había un problema urgente que teníamos que abordar".

 "A los que creían que desde la cárcel iban a seguir llevando adelante acciones violentas y controlar a sus organizaciones criminales, les decimos que están muy equivocados. Demostramos que el Estado tiene mucha más fuerza que ellas”.

Córdoba capital se prepara como anfitrión en invierno


En el programa "A mi manera", que conduce Ricardo Musso en radio Cristal de la ciudad de Vera, Carlos Mariscal habló de su encuentro con el director general de desarrollo turístico, Mario Armida Celis, quien le contó sobre la oferta turística que tendrá "La Docta" durante estas vacaciones de invierno. Con un variado abanico de actividades en sus principales espacios icónicos, la capital provincial será un destino urbano ideal para visitar durante el próximo receso invernal. 

En la grilla destacan recorridos guiados gratuitos para descubrir el patrimonio cordobés, y espectáculos imperdibles en las principales salas y teatros. 

Lo anterior podrá combinarse con gastronomía local reconocida a nivel mundial, variadas propuestas de paseos al aire libre en parques, y paseos de compras en los principales centros comerciales del interior del país. La programación detallada podrá consultarse en la web oficial de turismo: turismo.cordoba.gob.ar y también en redes sociales:

 Instagram y Facebook: @turismocordobacapital y X: @turiscbacapital

Visitas guiadas 

Una variada programación de visitas guiadas gratuitas invitarán a disfrutar de los espacios más icónicos de la ciudad. Entre las opciones destacan un recorrido por el renovado Parque Las Heras Elisa y nuevas fechas de Cicloturismo y Astroturismo urbano. Además se sumará una interesante visita para recordar el legado del reconocido arquitecto paisajista francés Carlos Thays. 

Para los más pequeños de la familia se realizará la actividad “Córdoba en cuento”, un paseo guiado especial para descubrir el Centro y el Cabildo Histórico. La actividad finalizará con una Sala de lectura infantil con cuentos temáticos. 

  

Espectáculos para grandes y chicos 

Como ya es habitual en las vacaciones de invierno, los más pequeños serán protagonistas. Una extensa grilla de espectáculos infantiles locales y nacionales invadirán las salas de teatro de la ciudad, entre las que destacan Canticuénticos, Pim Pau, Topa y Pixar en Concierto entre muchos otros. 

Para los más grandes habrá espectáculos de los más variados, como la Fiesta Bresh especial Día del Amigo, Miranda, La Konga, Dani La Chepi y El Plan de la Mariposa. 

Además, en el contexto de las celebraciones del aniversario de la fundación de Córdoba y el inicio de las vacaciones de invierno se desarrollará la tercera edición del Festival Música Barroca de dos Mundos, que presentará a los principales referentes en su estilo. 

Museos culturales y Parques 

Los parques Sarmiento, Las Heras Elisa, junto al Jardín Botánico, la ciclovía en altura y el Parque de la Biodiversidad serán algunos de los atractivos para disfrutar de paseos al aire libre. 

Por su parte, los principales museos y espacios culturales municipales y provinciales también abrirán sus puertas con programaciones especiales.