Audio: Carlos Castellani entrevistado por Carlos Mariscal
sábado, 30 de noviembre de 2024
Castellani: "Las tres pasiones de mi vida: Familia, Política y Empresa"
Elección en Irlanda con los tres grandes partidos empatados
El cómputo de sufragios arrancó a las 09.00 horas GMT de este sábado, después de una jornada de votación en la que la mayoría del electorado, de casi 3,7 millones, repartió sus primeras preferencias entre el izquierdista Sinn Féin (antiguo brazo político de la guerrilla IRA), de Mary Lou McDonald, el democristiano Fine Gael del primer ministro, Simon Harris, y el centrista Fianna Fáil de Micheál Martin.
Según una encuesta a pie de urna de la cadena pública RTE y el diario ‘The Irish Times’, las tres formaciones obtuvieron el 21,1 %, el 20 % y el 19,5 % de votos, respectivamente.
Los tres líderes también podrían mirar al bloque de los independientes, que obtiene el 14,6 % de votos, mientras que formaciones como el Partido Laborista y el Social Demócrata reciben el 5 y el 5,8 %, respectivamente, y se postulan como posibles socios.
Lo más probable, según los observadores, es que Martin y Harris volverán a coligarse, aunque su número de escaños determinará quién lidera las negociaciones y quién será el nuevo ‘taoiseach’ (primer ministro), un cargo que podría volver a ser rotatorio.
Jujuy: Los Vicegobernadores del NOA y NEA y 130 legisladores volverán a reunirse
El Parlamento del Norte Grande sesionará el 3 y 4 de diciembre.
Estará presidido por el vicegobernador de Santiago del Estero, Dr. Carlos Silva NederCumpliendo con lo que será la quinta reunión del año legislativo establecida por el reglamento interno, el 3 y 4 de diciembre próximos se realizará en la ciudad de San Salvador de Jujuy la 54° Sesión Plenaria del Parlamento del Norte Grande Argentino.
Con el lema “Federalismo en acción por una Argentina unida”, los Vicegobernadores del NOA y NEA, y 130 legisladores que representan a las 10 provincias que integran estas regiones, volverán a reunirse para debatir temas de interés conjunto y para impulsar iniciativas que redunden en beneficio del Norte Grande Argentino.
Actividades
El martes 3, temprano por la mañana, comenzarán las actividades con la bienvenida en Casa de Gobierno y saludo protocolar del gobernador de Jujuy CPN Carlos Sadir, junto al vicegobernador anfitrión, Alberto Bernis, a los miembros de la Junta Ejecutiva del Parlamento del Norte Grande y a los Presidentes de las Cámaras de la región.
Luego, los Vicegobernadores se trasladarán hasta el salón Pumahuasi donde participarán de la reunión de la Junta Ejecutiva del Parlamento para tratar distintos temas que hacen a las problemáticas comunes del NOA y NEA.
En este mismo ámbito, los integrantes de la Junta Ejecutiva recibirán y dialogarán con los ministros de Educación de las provincias del Norte Grande, con el fin de “analizar de manera conjunta la situación por la cual atraviesa cada jurisdicción en materia educativa, teniendo en cuenta los incumplimientos y recortes que el Gobierno nacional ha dispuesto en este sentido y su proyección a futuro”.
Trabajo de comisiones
Durante esta jornada, en horas de la tarde, en el edificio del parlamento jujeño, los 130 legisladores que representan a las 10 provincias del NEA y NOA, darán inicio a los trabajos en las trece comisiones ordinarias y permanentes donde debatirán los temas que ingresarán en la Nómina de Asuntos que se tratarán en la Sesión Plenaria al día siguiente.
Sesión
Las actividades del Parlamento del Norte Grande Argentino continuarán el miércoles 4 de diciembre, desde horas tempranas, con el desarrollo de la Sesión Plenaria, donde se debatirán y tratarán todos los proyectos que integren la nómina de asuntos ingresados.
UNR: La carrera Comunicación Social cumplió 50 años
Con fuerte carga emotiva se conmemoró en La Siberia medio siglo de formación académica de periodistas y comunicadores en la órbita de la universidad pública y en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.
Corría noviembre de 1974 cuando al fin se lograba que las y los periodistas tuvieran una formación académica a través nada menos que de la Universidad Nacional de Rosario y con terminalidades que daban cuenta de la complejidad naciente de lo que se denominó “licenciatura en comunicación social”, un título que ampliaba el horizonte de lo que hasta ese momento era el periodismo tradicional.
Qué decir de medio siglo después en donde el espectro de medios digitales abrió hasta confines insospechados las posibilidades de la comunicación, las investigaciones y también las preguntas. En ese marco al que se le suma un complicado momento político -con ataques certeros del gobierno nacional a la educación pública y en especial a la universidad pública y gratuita-, la comunidad universitaria de Comunicación Social celebró entre recuerdos hacia los que ya no están, entre abrazos y reencuentros de viejos compañeros y compañeras y docentes de “la facu”, o de simplemente “de comunicación”.
Un momento particular de la historia
El director de la Escuela de Comunicación Social Néstor Taborda no esquivó el hecho de que los 50 años de vida de la carrera coincidieran “quizás con el momento más difícil para la universidad pública desde el retorno a la democracia”.
En el mismo tono se refirió a su turno el rector de la UNR, Franco Bartolacci, y sostuvo que se está denostando “como pocas veces antes cuál es el valor de la universidad pública, de la educación superior pública, la producción científica de un país y como nunca antes sistemáticamente el trabajo de las comunidades académicas y científicas del país”.
Cambian las tecnologías, no los valores
Para Taborda, más allá de las cuestiones que tienen que ver con los avances y los cambios que impactan los saberes comunicativos de la comunidad universitaria, están los valores sobre los cuales se constituyó la Escuela de Comunicación Social en este medio siglo de vida. Y entre ellos, destacó “un fuerte e insoslayable compromiso con lo público, especialmente con la educación y el derecho a la comunicación”.
“La historia de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNR comenzó con una demanda canalizada por una decisión militante de estudiantes y docentes que sufrieron el cierre de la cadera en la universidad privada (en 1972 ) y se propusieron su reapertura en la universidad pública. Ese proceso culminó el 28 de noviembre de 1974 con el decreto que estableció la apertura de la carrera de Comunicación Social en la UNR”, recordó.
“Nos preocupa una tendencia que es mundial, pero que se manifiesta muy preocupantemente en nuestro país. Me refiero a la mentira, la difamación, los discursos de odio, los ataques a la libertad de expresión”Compromiso democrático
“Por nuestra historia -continuó Taborda- no puedo dejar de mencionar un elemento transversal de todos los discursos y de todas las generaciones, el compromiso democrático. Nuestra carrera nació en democracia y atravesó la dictadura con el cierre durante un año. La recuperación de la democracia trajo compañeras y compañeros que sufrieron en carne propia el terrorismo de Estado. La convicción de que nunca más el horror y el compromiso con las políticas de memoria, verdad y justicia. A quienes niegan les volvemos a decir una vez más, y todas las que sean necesarias, son 30.000”.
“Y a quienes señalan las deudas o falencias de la democracia y ante ello contraponen soluciones autoritarias, les decimos que su argumento es una falacia, una simplificación. Es con más participación ciudadana en los ámbitos de decisión con más derechos, como el derecho a la comunicación, con más justicia social que vamos a superar los problemas que aún no pudimos resolver como sociedad. Muchos de los cuales, más que deuda de la democracia, son herencia de la dictadura y los gobiernos neoliberales”, expresó el director de la escuela.
El nuevo campo de la comunicación
“Actualmente nuestro campo profesional se ha ampliado, se expande a casi toda actividad social. La comunicación es un hecho social total. Sin embargo, nos preocupa una tendencia que es mundial, pero que se manifiesta muy preocupantemente en nuestro país. Me refiero a la mentira, la difamación, los discursos de odio, los ataques a la libertad de expresión, los límites al derecho a la comunicación y la agresión a comunicadoras y comunicadores. Frente a esto asumimos no sólo la denuncia, sino que nos comprometemos a trabajar desde la comunicación para combatir cualquier avanzada autoritaria”, destacó Taborda.
“Similar postura asumimos frente a la precarización laboral de las y los trabajadores de la comunicación, a la concentración infocomunicacional económica y geográfica, al desfinanciamiento de los programas de apoyo y promoción cultural y al desconocimiento de la comunicación popular y los medios comunitarios como ámbito legítimo de construcción democrática y sostenimiento de las identidades culturales”, subrayó el docente universitario y actual director de la carrera de Comunicación Social.
La vida política en la universidad
Por su parte, Bartolacci, rector de la UNR y egresado de la facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales recordó su breve paso como estudiante por Comunicación Social y destacó la alta participación política que ha caracterizado la escuela a lo largo de la historia. “La universidad pública no se puede explicar sin esa dinámica tan particular, pero especialmente la carrera de Comunicación Social es difícil de explicarla si no referimos a ello. Y en tiempos donde se denota tanto la política y la política partidaria, creo que bien vale en este ámbito una reivindicación a las tradiciones docentes y especialmente estudiantiles de izquierdas, socialistas, peronistas y radicales que le dieron vida a la historia de comunicación social a lo largo de estos 50 años y lo hicieron posible”.
Y agregó: “Para mí hay un rasgo distintivo que tiene la carrera especialmente y que tiene nuestra comunidad de la FCPOLIT y que está teniendo la Universidad Nacional de Rosario que es lo que nos permite llegar hasta acá, lo que nos sostiene y hace posible todo en un contexto tan delicado. Y es el sentido de comunidad, que no es la unanimidad del pensamiento, no es que todos seamos iguales, es tener la capacidad de reconocernos en nuestra individualidad y en ese reconocimiento ser conscientes de que siempre es más importante priorizar lo que nos da sentido como colectivo. Eso es lo que ha tenido comunicación a lo largo de la historia. Es una especie de tribu, ¿no?”, deslizó con humor el rector.
La ceremonia realizada este jueves contó además con la presencia de la decana de la FCPOLIT Cintia Pinillos quien agradeció el compromiso de toda la comunidad educativa y destacó que es la carrera con mayor cantidad de egresados.
“Estamos celebrando un comienzo, una historia y un legado”, sintetizó Pinillos y valoró a quienes fueron pioneros. “Esa generación sentó las bases que hoy nos definen, un firme compromiso con la democracia y los derechos humanos y una fuerte vocación por la excelencia académica. La carrera de Comunicación Social es parte central de esa historia. Integrantes de los distintos claustros ocuparon roles de responsabilidad institucional a la vez que asumían los desafíos de construir una disciplina en pleno desarrollo”.
“Se crearon carreras de posgrado, se consolidó el doctorado en comunicación, graduados y graduadas accedieron a becas del CONICET para continuar formándose. La carrera desplegó una agenda hermosa de investigación en proyectos, grupos de estudio, centros de investigación. Se creó La trama que es una de las revistas académicas más importantes de la disciplina. Docentes, investigadoras, investigadores de comunicación social hoy publican libros y artículos que realizan aportes centrales a su disciplina. Así, la carrera de comunicación social de nuestra facultad es hoy un orgullo y un ámbito de referencia para otras carreras del país y la región”.
“Pero además del notable desarrollo académico que logró en pocas décadas, la carrera de comunicación es un espacio de referencia también en lo relativo a la producción audiovisual, como lo han demostrado los múltiples premios que han recibido profesionales de nuestra casa. Pero también el talento de sus docentes, graduadas y graduados, le ha permitido a la Universidad Nacional de Rosario consolidar a lo largo del tiempo el proyecto de Radio Universidad, lan Dirección de Comunicación Multimedial y materializar Unicanal, que son herramientas maravillosas para potenciar la producción audiovisual de la Universidad Pública”, resaltó la decana.
Fuente: El Eslabón
viernes, 29 de noviembre de 2024
Jujuy: Solicitan se ponga fecha para elecciones internas en el PJ
Amelia de Dios (Foto archivo)
Por lo que pidieron a la Junta Electoral del Partido Justicialista del distrito Jujuy que se convoque a las elecciones de autoridades partidarias.La doctora María Amelia de Dios, como apoderada de la Lista Generación Valiente, dio a conocer la preocupación de todos los candidatos de la lista a la cual representa, ante la falta de certezas que existen con respecto al cronograma electoral y las elecciones de autoridades partidarias.
Como es de público conocimiento, luego de que el Juez Federal con competencia en la materia resuelva el planteo realizado por el apoderado de una de las listas presentadas, y debido a la existencia de dos Listas oficializadas por esta junta, se dispuso continuar con el cronograma para la elección de autoridades partidarias.
Pero recordó luego que posteriormente la Junta Electoral emitió la Resolución N° 20/2024 disponiendo la reprogramación de las elecciones internas, y por ende del cronograma electoral. Por lo que mediante nota presentada pidió a los interventores fijar fecha para la reanudación del proceso.
Señalando a la vez que al día de la fecha no existe por parte de esta Junta, cuyos interventores son miembros de la misma, ninguna definición concreta con respecto a la reanudación del cronograma electoral, remarcando a la vez que dicho silencio y falta de certezas provoca una enorme inquietud en todos los militantes y candidatos que participan en este proceso electoral.
A la vez agregó que el enorme esfuerzo y compromiso asumido por cada uno de ellos implica necesariamente el debido respeto y reconocimiento que como militantes se deben mutuamente.
A esto se suma, según lo expresado por Amelia de Dios como apoderada de esta Lista que, “lo expresado previamente tiene profunda relación con que el año que viene tenemos un año electoral, y que como lo expresaron funcionarios del Gobierno provincial, es muy probable que en Jujuy se adelanten las elecciones legislativas desdoblándose en relación a las elecciones nacionales. Sería un gran daño para el peronismo provincial no resolver en la brevedad la situación institucional de nuestro partido, tal como inicialmente fue la consideración de los interventores, estableciendo como fecha de elecciones el 17 de noviembre del corriente año”.
“Como última consideración, y poniendo en la presente palabras de los compañeros candidatos de la Lista Generación Valiente, no es aceptable desmerecer el trabajo de la militancia. el compromiso de quienes firmaron avales, y la mirada social de los Jujeños. Fueron los interventores del Partido Justicialista distrito Jujuy quienes tomaron la decisión de normalizar la institución y convocar elecciones para tal fin, por lo tanto, ahora son los responsables directos de lo que suceda, no solo en términos administrativos con nuestro partido, sino también en términos políticos con las respectivas consecuencias electorales de sus actos”, agregó finalmente la apoderada.
El gobierno de Kicillof sería la séptima mayor empleadora mundial si fuera una empresa
Mientras el gobierno nacional liderado por Javier Milei promueve una estricta y responsable política fiscal, la gestión de Axel Kicillof en la Provincia de Buenos Aires sigue aumentando la estructura estatal a un ritmo alarmante.
Un informe reciente de la Fundación Pensar señala que la administración bonaerense cuenta con 709.974 empleados provinciales, convirtiéndose en una de las mayores empleadoras del mundo, superando incluso a gigantes como Volkswagen.
Desde que asumió su segundo mandato, Kicillof ha incorporado 70.804 nuevos empleados al sector público bonaerense, alcanzando un promedio de 48 contrataciones diarias.
Este ritmo de expansión ha llevado a que, de ser una empresa privada, la Provincia de Buenos Aires ocuparía el séptimo lugar entre las mayores empleadoras del mundo, detrás de compañías como Walmart, Amazon y State Grid, pero por encima de Volkswagen y BYD.
El informe también destaca que la estructura política ha crecido un 140% en cargos jerárquicos, añadiendo 1.083 nuevos puestos y elevando el número de ministerios a 20. Además, se critica la decisión del gobierno provincial de eliminar el tope del 60% sobre los recursos destinados a gastos de personal.
El estudio señala nombres polémicos en la nómina provincial, como el exgobernador chaqueño Jorge Capitanich, Victoria Donda (ex INADI), Silvina Batakis y Gabriel Katopodis, entre otros exfuncionarios nacionales que encontraron espacio en el gabinete de Kicillof tras el cambio de gobierno.
Comparativa con multinacionales
Según el informe, la administración bonaerense supera a multinacionales como:
BYD: 703.504 empleados.
Volkswagen: 684.025 empleados.
U.S. Postal Service: 582.781 empleados.
El gasto en personal no es el único cuestionado. La Fundación Pensar apunta que durante la última campaña electoral, el gobierno destinó $62.000 millones a viajes de egresados para estudiantes secundarios, recursos que, según la oposición, podrían haber sido usados para cubrir necesidades estructurales, como la compra de ventiladores para escuelas o tomógrafos para hospitales.
El informe también aborda la problemática social, señalando un alarmante aumento de la pobreza en la provincia, que subió del 41% al 60%, sumando 2,8 millones de nuevos pobres en el último año. Además, la indigencia se duplicó, afectando al 23% de los bonaerenses, con una incidencia mayor en la niñez: 8 de cada 10 niños viven en situación de pobreza en la provincia de Kicillof.
En materia de seguridad, el informe destaca que en la provincia se registra un delito denunciado cada 30 segundos. Con 3,6 millones de denuncias acumuladas, la percepción de inseguridad entre los bonaerenses alcanza el 66%, quienes consideran que la situación ha empeorado o sigue igual.
Un modelo en contraste con Nación
El modelo de gestión de Kicillof refleja un enfoque opuesto al del gobierno nacional, que impulsa un ajuste fiscal y una reducción del gasto público. Mientras la administración bonaerense amplía su estructura estatal, las críticas de la oposición se centran en el impacto de estas políticas en la economía y en los índices de pobreza e inseguridad.
Fuente: Contexto-Derecha Diario
Cuzada Renovadora repudia lo ocurrido con "Ficha Limpia" en Diputados
Con la firma de su Presidente, el Dr Alfredo Avelín, Cruzada Renovadora emitió un comunicado:
CRUZADA RENOVADORA manifiesta su mas energico rechazo a la conducta de los diputados nacionales libertarios que prometieron combatir la casta y la corrupción pero ahora se unieron a la casta kichnerista para impedir el tratamiento de la ley Ficha Limpia. Esos diputados serán los responsables de permitir que el Congreso albergue a políticos procesados y condenados por corrupción, traicionando el clamor del pueblo que necesita representantes dignos y sin prontuario. Esos diputados hoy en vez de gritar "viva la libertad carajo"gritaron "viva la Casta y la corrupción carajo".
“Liberen urgentemente fondos para solucionar la crisis energética en Ushuaia”
El Senador Nacional Pablo Daniel Blanco exigió al ministro Guillermo Francos que urgentemente parte del Fondo para la Ampliación de la Matriz Productiva de Tierra del Fuego sea liberado para solucionar la crisis energética de Ushuaia. El FAMP se ha triplicado en un mes y ya hay más de 161 mil millones de pesos. “La cifra ha crecido de una manera impresionante en un año y ese dinero permanece retenido. Quiero saber qué están esperando para liberar esos fondos. A qué se debe la demora. Tierra del Fuego los necesita para reactivar rápidamente inversiones destinadas a la generación de la energía eléctrica de manera urgente”, dijo el parlamentario. También reclamó el desmantelamiento del radar de Leolabs en el corazón de la isla y pidió informes sobre las recientes votaciones de la Cancillería Argentina en las Naciones Unidas, especialmente en lo que respecta a la cuestión de la soberanía sobre las Islas Malvinas.
Río Grande.- El Senador Nacional Pablo Daniel Blanco (UCR) interpeló en el recinto al Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación sobre tres temas puntuales: el radar de Leolabs situado en cercanías de Tolhuin, sobre las recientes votaciones de la Cancillería Argentina en las Naciones Unidas, especialmente en lo que respecta a la cuestión de la soberanía sobre las Islas Malvinas y sobre el Fondo para la Ampliación de la Matriz Productiva Fueguina, aportados por empresas privadas para llevar adelante distintos proyectos.
Blanco analizó los informes del fondo productivo en Tierra del Fuego y expresa su preocupación por la falta de ejecución de proyectos eléctricos aprobados, a pesar de contar con recursos significativos. Pide al Ministro aclaraciones sobre la situación energética en la región.
El FAMP se triplicó en un mes
Blanco detalló los tres informes sobre el monto del FAMP, el del 15 de mayo era de 46.140 millones, el del 4 de septiembre de 56.914 millones y el del 30 de septiembre hay 161.444 millones de pesos.
“La cifra ha crecido de una manera impresionante en un año y ese dinero permanece retenido. Quiero saber qué están esperando para liberar esos fondos. A qué se debe la demora. Tierra del Fuego los necesita para reactivar rápidamente inversiones destinadas a la generación de la energía eléctrica de manera urgente”, exigió.
“Si hay proyectos ya aprobados para llevar adelante ¿Por qué en esta última respuesta que usted nos dio se nos dice que los están evaluando? ¿En qué quedamos? Estas contradicciones son inadmisibles. No se puede jugar así con las necesidades de ciudades enteras como Ushuaia que se quedan días sin luz por falta de energía eléctrica”, recriminó el radical a Francos.
“Si hay proyectos aprobados ¿por qué no los ejecutan? No vaya a ser que sigan juntando plata en este fondo destinado a la reconversión productiva fueguina para que un día venga un iluminado y decida mandar todos esos recursos a rentas generales, como lo están proponiendo en la cámara de Diputados”, advirtió.
Desmantelamiento del ‘radar inglés’
El Senador Pablo Daniel Blanco exige al Ministro Guillermo Francos claridad sobre el funcionamiento del radar de Leolabs en cercanías de Tolhuin.
Pidió que brinde información precisa sobre el estado y funcionamiento del radar de Leolabs, instalado en cercanías de Tolhuin, Tierra del Fuego.
En reiteradas ocasiones, el Senador Blanco ha planteado inquietudes sobre la instalación de este radar, que ha generado preocupación en la comunidad local. A pesar de las respuestas recibidas por parte del gobierno, el legislador ha manifestado que la situación sigue sin esclarecerse, ya que el radar continúa visible y aparentemente operativo en la ruta, a pesar de las afirmaciones de que su autorización había sido revocada.
“Cada vez que paso por la zona, el radar sigue en su lugar, funcionando como si nada hubiera cambiado. Me preocupa que no haya claridad sobre si realmente está operativo o si se han tomado las medidas necesarias para desactivarlo. La falta de información genera desconfianza y preocupación en la población”, afirmó el Senador Blanco.
El legislador también recordó que, en una reunión con representantes de la empresa, se le informó que el radar estaba en periodo de prueba y que contaba con control remoto, lo que aumenta la inquietud sobre su uso y la posible recopilación de datos sensibles.
“Es fundamental que el gobierno aclare de una vez por todas si este radar está funcionando o no. La instalación de un radar de capitales ingleses en nuestra provincia no es un tema menor, especialmente considerando la historia de usurpaciones en la región. Necesitamos una respuesta clara y contundente”, agregó Blanco.
El Senador Blanco ha instado al Ministro Francos a que se pronuncie sobre este asunto y garantice que se tomen las medidas necesarias para proteger la soberanía y la seguridad de Tierra del Fuego.
La respuesta de Francos
Guillermo Francos discutió la situación del radar Leolabs, aclarando que no es un radar militar, sino un observador de residuos espaciales. Afirma que la Argentina podría beneficiarse de su uso, y espera un informe técnico para más detalles.
“Yo ahí tengo una visión que a lo mejor no coincide con la suya, porque yo estuve reunido con la gente del Leolabs atento a esta situación un poco anómala, si se quiere, porque fue una instalación autorizada y después como desautorizada”, dijo el funcionario nacional.
Aseguró que “pedí informes técnicos porque entiendo que su apreciación es la de otros, está referida a que ese radar pueda ser utilizado en alguna vinculación con el conflicto que tenemos por la soberanía con Malvinas y en realidad este radar, según las explicaciones que hasta aquí he recibido y espero que estén pronto reflejadas en un informe, es que esto no es realmente un radar sino es un observador de la circulación, no solamente satelital, sino de residuos espaciales”.
Aquí el ministro aseguró que le mostraron cómo funcionaba este ingenio, en forma simulada ya que teóricamente no está funcionando este radar, “por lo que me dijo la gente de esta empresa que de hecho no es una empresa inglesa, es una empresa americana con alguna participación minoritaria inglesa, pero yo entiendo que no está funcionando, pero sí me mostraron, me hicieron una demostración de cómo funciona y efectivamente se ve nada más que el espacio, no tiene posibilidad de ver horizontalmente, de analizar horizontalmente y yo creo que la Argentina puede sacarle también mucho provecho a la utilización, a poder utilizar ese observador en beneficio del país, así que, pero voy a esperar el informe final y ver qué resolución se toma antes de poder contestarle totalmente la pregunta, pero sepa que estuve en el tema, pregunté, averigüé, hablé con el Ministerio de Defensa sobre el particular, estoy en el tema”.
Por su parte Blanco dijo que “lamentablemente, de sus declaraciones me surge que hay pocas esperanzas de que ese radar sea desmantelado y niega la doble posibilidad de utilización científica y militar” dijo y agregó: “por más que la respuesta del Jefe de Gabinete sostenga escuetamente que la actividad del Radar instalado en Tolhuin por la empresa Leolabs está cancelada, todo indica que goza de excelente salud”.
Votación argentina en la ONU
“He observado con atención las decisiones de nuestros representantes en la ONU y me llama la atención el cambio de postura que se ha evidenciado en las votaciones, lo cual parece estar en desacuerdo con la política exterior que históricamente ha sostenido la República Argentina. En particular, me preocupa que el reciente cambio de Canciller haya sido motivado por un voto que se alineó con las posiciones de Estados Unidos e Israel, en lugar de mantener la coherencia con la política internacional que nuestro país ha defendido en relación a Malvinas”, interpeló Pablo Blanco.
En ese sentido, el senador radical le recordó a Francos que “es fundamental recordar que la política exterior de Argentina no debe estar supeditada a la voluntad del presidente de turno, sino que debe ser guiada por un andamiaje institucional sólido, que incluye a la Cancillería y a todos los funcionarios que han trabajado durante años en la defensa de nuestros intereses soberanos. Las decisiones que se tomen en este ámbito tienen un impacto directo en el reclamo legítimo y constitucional que Argentina sostiene sobre las Islas Malvinas”.
Además, “me preocupa que, a pesar de las afirmaciones de la Canciller sobre una supuesta mejora en las votaciones en la ONU, los resultados recientes indican una disminución en el apoyo que hemos recibido en comparación con años anteriores. Esto podría tener consecuencias negativas en el próximo tratamiento del reclamo por Malvinas en junio del próximo año”.
Finalmente solicitó la intervención de Francos “para que se brinde una explicación clara sobre las razones detrás de estas votaciones y cómo se está alineando la política exterior argentina con los intereses nacionales en el contexto internacional actual. Es esencial que podamos contar con una estrategia coherente y sostenida que respete el reclamo soberano de nuestro país”.
Fuente: Provincia 23
jueves, 28 de noviembre de 2024
Delegaciones de más de 40 países participarán de la VI Cumbre Transatlántica en el Senado de España
Más de 200 líderes políticos y cívicos de tres continentes se reúnen en Madrid para lanzar un claro mensaje en favor de la libertad y la cultura de la vida
Madrid | La VI Cumbre Transatlántica “Por la libertad y la cultura de la vida" organizada por Political Network for Values (PNfV - Red Política por los Valores) reunirá en el Senado de España a delegaciones de más de 40 países el próximo 1 y 2 de diciembre. En representación de la Argentina serán conferencistas Nahuel Sotelo, secretario de Culto y Civilización y el diputado nacional, Nicolás Mayoraz.
“Son más de 200 líderes políticos y cívicos de Europa, América y África que vienen a Madrid convocados por los valores que promovemos y defendemos en nuestra red, en especial, la libertad y la cultura de la vida”, afirma Lola Velarde, directora ejecutiva de la Red.
“Creo que la gran respuesta a nuestra convocatoria prueba que la agenda de valores que impulsamos es positiva, humanizadora y transversal, capaz de sumar a políticos de culturas y sensibilidades diversas, porque parte del reconocimiento de la infinita dignidad de todo ser humano, en todas las etapas de su desarrollo”, detalla.
Entre los países que tendrán delegaciones presentes están: Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, Colombia, Croacia, República Dominicana, Francia, Alemania, Hungría, Italia, Kenia, Malawi, México, Marruecos, Nigeria, Panamá, Paraguay, Polonia, Portugal, Rumania, España, Sierra Leona, Suiza, Uganda, Ucrania y Venezuela.
Un claro mensaje a favor de la libertad y la cultura de la vida
"El objetivo de la cumbre en Madrid es lanzar un claro mensaje en favor de la libertad y de la cultura de la vida. Las verdaderas democracias tienen como fundamentos irrenunciables la libertad y el respeto a la dignidad humana, del cual nace una cultura de la vida. Libertad y cultura de la vida están en los cimientos de nuestra civilización", apunta Velarde.
Y explica: "cuando escogimos el tema de esta cumbre, contemplábamos con preocupación que en muchos países no solo se pretende cancelar el derecho a la vida, sino también el derecho a defenderla. La oposición que enfrentamos recientemente para su celebración solo confirma que la cumbre es más necesaria que nunca”.
La oposición a la que ese refiere Velarde es la tentativa del gobierno socialista de España y de diversos partidos de izquierda por cancelar la realización de la Cumbre en el Senado.
Un programa amplio
El evento contará con 8 paneles que tratarán el desafío de la libertad en las democracias actuales, la posibilidad de un cambio de rumbo hacia una cultura de la vida, el reto demográfico y la necesidad de colocar a madres, niños y familias en el centro de las políticas públicas.
También se abordarán libertades de expresión y religiosa como pilares del orden democrático, la libertad de educación como derecho fundamental, el cuidado a la vida en sus expresiones más vulnerables, y la necesidad de una labor articulada para afirmar la dignidad humana y los derechos universales.
Los ponentes
Participarán como conferencistas: Nahuel Sotelo, secretario de Culto y Civilización de Argentina; Márton Ugrósdy, subsecretario de Estado de la oficina del Primer Ministro de Hungría; los miembros del Parlamento Europeo Kinga Gal, de Hungría; Stephen Bartulica, de Croacia; Nicolas Bay, de Francia; Paolo Inselvini, de Italia; Margarita de la Pisa, de España; y Serban-Dimitrie Sturdza, de Rumania.
Las senadoras Paola Holguín y Karina Espinosa, de Colombia y los senadores Eduardo Girão, de Brasil; y Fernando Carbonell, de España. Así como Javier Puente, director de Innovación del Gobierno de Cantabria, España.
El congresista estadounidense Andy Harris, y los parlamentarios Nikolas Ferreira, de Brasil; Stephan Schubert, de Chile; Nicolás Mayoraz, de Argentina; Rogelio Genao, de República Dominicana; Maddalena Morgante e Ylenja Lucaselli, de Italia: Ignacio Garriga, de España; Rita Maria Matias, de Portugal; Gudrun Kugler, de Austria; Lörinc Nacsa, de Hungría; Krzysztof Bosak y Krzysztof Szczucki, de Polonia; Lucy Akello, de Uganda; y Ashems Songwe, de Malawi.
También John Crane, miembro del Senado de Indiana; y Kerri Seekins-Crowe, miembro de la Cámara de Representantes de Montana, ambos de Estados Unidos; y Samuel Sam, embajador para la paz del Gobierno de Sierra Leona.
Intervendrán también los especialistas: Jay Richards y Grace Melton investigadores de Heritage Foundation; María Calvo, profesora de la Universidad Carlos III, de España; Carmen Fernández de la Cigoña, director del Instituto para Estudios de la Familia del CEU; Calum Miller, médico e investigador inglés, el analista marroquí Hafid el Hachimi, investigador de la Carleton University, de Canadá, y Gregor Puppinck, Director del European Center for Law and Justice.
Y los líderes cívicos de organizaciones aliadas: Ádám Kavecsánszki, presidente de la Foundation for a Civic Hungary; Péter Törcsi, director operativo del Center for Fundamental Rights; Brian Brown, presidente de la International Organization for the Family; Neydy Casillas, vicepresidente del Global Center for Human Rights; Valerie Huber, presidente del Institute for Women’s Health; Sharon Slater, presidente de Family Watch International; Stefano Genarini, vicepresidente del Center for Family and Human Rights; Elio Gallego, director del Centro de Estudios, Formación y Análisis Social – CEU-CEFAS, Jerzy Kwaśniewski, presidente de Ordo Iuris – Institute for Legal Culture; Guillermo Morales, asesor jurídico de Alliance Defending Freedom; Bernard García Larraín, coordinador de la Declaración de Casablanca, y Rodrigo Iván Cortés, presidente del Frente Nacional por la Familia y secretario general de PNfV.
El evento será presidido por José Antonio Kast, presidente de PNfV, y tendrá como anfitrión a Jaime Mayor Oreja, presidente de honor de nuestra Red y exministro de Interior de España.
La PNfV es una red internacional de políticos activamente comprometidos con la promoción y la defensa de la vida, la familia y las libertades.
Las Cumbres Transatlánticas son una piedra fundamental para la Red. En ellas se reúnen presencialmente políticos y líderes cívicos de América, Europa y África para estrechar lazos, intercambiar perspectivas, compartir experiencias y buenas prácticas, y construir sinergias para hacer avanzar una agenda común de valores. Se celebran, normalmente, a cada dos años.
Las cumbres se realizan en sedes parlamentarias. La primera Cumbre se realizó en la sede de la Organización de las Naciones Unidas, New York, en 2014; le siguieron otras en el Parlamento Europeo, Bruselas, en 2017; en el Capitolio de Colombia, Bogotá, en 2019; en la Academia Húngara de las Ciencias, Budapest; y, el año pasado, de nuevo en la sede de la ONU en Nueva York, con motivo de los 75 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Doscientos dirigentes del peronismo de diecinueve provincias, entre ellos ocho ex gobernadores se reunieron en CABA
Doscientos dirigentes del peronismo de diecinueve provincias, entre ellos ocho ex gobernadores, legisladores y ex legisladores nacionales y provinciales e intendentes y ex intendentes, compartieron una jornada de trabajo en un salón del gremio gastronómico de la ciudad de Buenos Aires. En el encuentro, coordinado por los ex gobernadores Ramón Puerta, de Misiones, Vicente Joga, de Formosa y el ex diputado nacional entrerriano Emilio Martínez Garbino, se analizó la situación del país y del peronismo, en un marco de fuerte autocrítica, y se coincidió en la necesidad de impulsar la construcción de una nueva alternativa política.
El núcleo convocante de la reunión estuvo formado también por los ex gobernadores de Entre Ríos, Mario Moine, de Mendoza Arturo Lafalla, de Santa Fe, Víctor Reviglio, de Santa Cruz, Sergio Acevedo, de San Juan, Jorge Escobar, de Jujuy, Oscar Perassi, de Chubut, Néstor Perl y de Tierra del Fuego, Martin Torres. Estuvieron presentes el vicegobernador de Salta, Antonio Marocco, el ex vicegobernador de Tucumán, Julio Díaz Lozano, y los ex diputados nacionales Miguel Angel Toma, Julio César Aráoz, Dante Camaño, Jorge Diaz Martínez, Eduardo Mondino, Fernando Lahoz, Marita Goñi y Julio Gutiérrez.
La representación sindical estuvo integrada por el secretario general de las "62 Organizaciones", José Ibarra (taxistas), Juan Manuel García (Estaciones de Servicio) y dirigentes de los gremios de gastronómicos y municipales de la ciudad de Buenos Aires. También participaron el dirigente porteño Jorge Pirra, de Encuentro Republicano Federal, Lourdes Puente (titular de la Red Nueva Acción Politica) y Facundo Cattáneo, Federico Martelli y Fernando Gril, de la Red Federal Peronista, con presencia en quince provincias.'
Después de tres exposiciones a cargo de Puerta, Martínez Garbino, quienes explicitaron el sentido del encuentro, y de Pascual Albanese, quien explicó el contenido del documento de convocatoria, que explicaron el sentido de la convocatoria, se abrió un intercambio de ideas entre los asistentes, que giró en torno a un temario previamente fijado por los organizadores.
En las sucesivas intervenciones se advirtió un consenso generalizado acerca de la necesidad de una nueva propuesta política que deje atrás las antinomias y sea capaz de convocar no solo al peronismo sino a una amplia constelación de fuerzas políticas y sociales.'
Para avanzar en esa dirección se designó a un grupo de coordinación encargado de establecer contacto con otros dirigentes y fuerzas políticas y organizar la convocatoria a un encuentro nacional a realizarse en la segunda quincena de febrero. La síntesis de las conclusiones y el discurso de cierre estuvieron a cargo de Vicente Joga.
SINTESIS DE LAS CONCLUSIONES
Después del encuentro, los organizadores difundieron un comunicado de prensa con la síntesis de sus conclusiones:
“Ni el autoritarismo de izquierda ni el de derecha permiten avanzar en la dirección que necesita la Argentina. Es imprescindible el fortalecimiento de las instituciones de la República, la vigencia del Estado de Derecho, la defensa de la libertad de expresión y la creación de un clima de diálogo y respeto recíproco. Sin una plena vigencia de las garantías constitucionales no habrá seguridad jurídica ni tampoco pueden esperarse las inversiones productivas indispensables para el despegue económico de la Argentina”.
“Ninguno de los problemas estructurales que afronta la Argentina puede resolverse en el lapso de una gestión de gobierno. Todos ellos, sin excepción, requieren respuestas de mediano y largo plazo. Las circunstancias exigen una amplia convocatoria nacional para construir una alterativa superadora que inspire la credibilidad y la confianza suficientes para eliminar a los profetas del odio que por derecha e izquierda coinciden en la perversa metodología de construir poder sobre la diatriba, la agresión y la violencia verbal (por ahora), que fractura y confronta a sectores de la sociedad entre sí", acotan en la primera parte de un extenso comunicado.
Parlamento marroquí: Se desarrolla la 30ª sesión extraordinaria del Foro de Presidentes de Poderes Legislativos de Centroamérica, el Caribe y México (FOPREL)
Se realiza en la ciudad de Rabat y fungen de anfitriones el Presidente de la Cámara de Consejeros (Cámara alta), Naam Miyara; el Presidente de la Cámara de Representantes (Cámara baja), Rachid Talbi Alami y el Director General de Relaciones Bilaterales y Asuntos Regionales de la Cancilleria marroquí, Fouad Yazourh.
Durante el mismo abordan importantes temas como la respuesta a los desafíos de seguridad en Centroamérica y más allá, la acción parlamentaria para hacer frente a las consecuencias socioeconómicas del cambio climático, el desarrollo integrado y el Plan de Acción Regional Parlamentario Conjunto. Asimismo, se presentará la Ley Marco Regional contra la Trata de Seres Humanos, especialmente mujeres y niños.
El FOPREL está integrado por los Presidentes de las instituciones legislativas de los nueve Estados miembros: Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, México y Puerto Rico. Asimismo, forman parte del FOPREL, en calidad de miembros observadores, el Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), el Parlamento Centroamericano (PARLACEN), la Cámara de Diputados de Chile, así como el Parlamento del Reino de Marruecos. Sobre este último, está previsto que se anuncie la promoción del Parlamento marroquí, que obtuvo en 2014 el estatus de “Miembro Observador Permanente” del Foro, al de “Socio Avanzado”.
En virtud de una decisión adoptada por unanimidad al final de los trabajos de su 30ª sesión extraordinaria organizada por el Parlamento marroquí, los miembros del FOPREL se comprometen a valorizar la iniciativa real a escala internacional con el objetivo de «resolver la falta de infraestructuras significativas». e inversión” en el Sahel Atlántico africano.
Para la diplomacia marroqui es de significativa importancia que esta región de nuestro continente y en especial México esté participando en la capital del reino, ya que hasta ahora este país ha mantenido relaciones con el seudo estado respaldado por Argelia, R Á S D y teniendo en cuenta que otra nación participante (Panamá) también la reconocia, pero recientemente su gobierno le comunicó a Marruecos que decidió suspender todo reconocimiento de la pseudo “RASD” y que está a favor de la Visión de Su Majestad el Rey Mohammed VI de una cooperación sur-sur unida y activa, seguirá trabajando para lograr un resultado similar.
La configuración geopolítica actual hace que esta visita sea particularmente significativa. El creciente aislamiento de Argelia en la escena internacional, marcado por su fracaso en la integración de los BRICS y las duras críticas de sus antiguos aliados como Rusia, va acompañado de un aumento del reconocimiento internacional de la soberanía marroquí sobre el Sahara. El evidente fracaso de la estrategia argelina de apoyo al Polisario, combinado con el deterioro de sus relaciones con Washington, crea un contexto particularmente favorable para una resolución definitiva del conflicto.
REVOLUCIÓN ENERGÉTICA: ATOMICO3 Y CARDANO TRANSFORMARÁN EL LITIO ARGENTINO Y SE REUNIRAN CON FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO
En un hecho sin precedentes para la economía argentina y el mercado de las criptomonedas, los fundadores de Atomico3, la primera criptomoneda del mundo respaldada por reservas de litio, se reunirán con funcionarios del gobierno de Javier Milei. Este encuentro histórico marca un hito en la convergencia de la tecnología blockchain, la minería y la política económica.
Atomico3, una iniciativa pionera del Lic. Pablo Rutigliano, presidente de la Cámara Latinoamericana del Litio y CEO fundador , ha logrado posicionarse como un referente en la innovación financiera. Al respaldar cada token con una cantidad equivalente de litio, esta criptomoneda ofrece una mayor estabilidad y transparencia a los inversores, convirtiéndose en un atractivo activo en un mercado volátil.
La reunión con los funcionarios de Javier Milei se da en el marco de una serie de encuentros con gobernadores y empresarios, donde se presentarán los avances de Atomico3 y se firmarán importantes convenios de cooperación. Entre los aliados estratégicos de Atomico3 se encuentran Cardano, una de las plataformas blockchain más reconocidas a nivel mundial, y ZenGate, una empresa líder en soluciones fintech.
Esta alianza permitirá a Atomico3 aprovechar las capacidades avanzadas de la blockchain de Cardano para introducir nuevos mecanismos de financiación para la minería de litio. Además, la integración de ZenGate garantizará una mayor liquidez y seguridad en las transacciones.
Los ejecutivos de Atomico3, Cardano y ZenGate viajarán a las provincias del norte argentino, donde se encuentran las principales reservas de litio. El objetivo es fortalecer las alianzas con los gobiernos locales y fomentar la inversión en el sector minero. El Triángulo del Litio, que abarca Argentina, Chile y Bolivia, se perfila como una de las regiones con mayor potencial para la producción de este mineral estratégico.
La unión entre la tecnología blockchain y la minería de litio representa una oportunidad única para transformar la economía argentina. Atomico3, con su modelo innovador y sus alianzas estratégicas, se posiciona como un motor de desarrollo y un referente en la región.
BENEFICIOS DE ESTA ALIANZA
Mayor estabilidad y transparencia en el mercado de criptomonedas.
Financiamiento innovador para la minería de litio.
Fortalecimiento del Triángulo del Litio como centro de producción de litio.
Atracción de inversiones nacionales e internacionales.
Promoción de la tecnología blockchain en Argentina.
La reunión entre Atomico3 y los funcionarios del gobierno de Javier Milei marca un antes y un después en la historia económica argentina. Esta alianza estratégica tiene el potencial de transformar al país en un líder mundial en la producción y comercialización de litio, posicionándolo como una potencia energética del futuro.