viernes, 11 de abril de 2025

Renovación de la Corte en Santa Fe: Perotti reivindicó los "acuerdos políticos" con el gobierno

El ex mandatario fue quien propuso al Poder Ejecutivo el nombre de su ex Fiscal de Estado, Rubén Weder, como ministro del máximo tribunal. Negó que ello vaya a condicionar la independencia del Poder Judicial. "Los que hacemos política en un sistema democrático tenemos clara la división de poderes", aseguró.

El ex gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, reinvindicó los acuerdos políticos con la gestión que conduce Maximiliano Pullaro y hasta bregó porque haya "más diálogo y entendimiento en la política con mayúsculas". El actual diputado provincial participó este miércoles de la asunción de Rubén Weder como nuevo ministro de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe. Había sido su Fiscal de Estado durante los cuatro años de gobierno y fue él quien acercó su nombre como postulante a integrar el máximo tribunal, en el marco de una negociación que entabló el Poder Ejecutivo con distintos sectores políticos para cubrir tres vacantes. Así, surgió la propuesta de Jorge Baclini a instancias del radicalismo, la de Margarita Zabalza como aporte del Socialismo, y la de Weder por el sector del peronismo que lidera Perotti.

El "consenso" político fue valorado positivamente por Zabalza cuando asumió hace tres semanas, y por el propio Weder, tras su reciente jura. Ambos plantearon que esos acuerdos permitieron una renovación de la Corte en el marco de lo que plantea la Constitución provincial. Y contrapusieron tal situación al escenario nacional, donde el presidente Javier Milei designó ministros de la Corte por decreto, sin el correspondiente aval legislativo, hasta que finalmente fracasara la cobertura de los cargos.

Sin embargo, esa génesis de la renovación fue el principal argumento de los sectores de la oposición que rechazaron los pliegos, cuando fueron debatidos oportunamente en la Asamblea Legislativa. Las voces que se alzaron en ese sentido advirtieron que dichos pactos pondrían en jaque y condicionarían la objetividad e independencia que debe tener el Poder Judicial.

Tras la ceremonia de jura y consultado por El Litoral, Perotti elogió, en primera instancia, la figura de Weder y aludió luego a los mencionados "acuerdos políticos".

"Weder posee una experiencia muy rica como Fiscal de Estado. Creo que son los aportes para ganar institucionalidad; son los aportes que se necesitan en una provincia que tiene que tener en la Justicia uno de los sostenes claves para la permanencia de su funcionamiento y de la institucionalidad en general", manifestó.

- ¿Qué responde a quienes cuestionan los acuerdos políticos que permitieron definir los nombres de los nuevos ministros?

– Los acuerdos a favor de la institucionalidad, públicos y expresos, son parte de lo cotidiano; son parte de lo diario. Ojalá haya más diálogo, ojalá haya más acuerdo y entendimiento para que la política con mayúsculas pueda garantizar una mejor institucionalidad; y pueda garantizar también que los mejores hombres y mujeres lleguen a los mejores lugares con el mayor nivel de acuerdo y consenso. Y no me cabe duda de que con el aporte de Weder, hoy ese camino está muy sólido. Es un aporte muy valioso.

- ¿No se condiciona a la Justicia desde la política así?

- No, para nada. Todos los que hacemos política en un sistema democrático tenemos clara la división de poderes y tenemos claro que hay que integrar órganos de decisión con personas que tienen su ideología, que tienen su pensamiento. Llevar y tratar de que esas personas que lleguen lo hagan con el mayor nivel de consenso y de acuerdo posible, me parece que es una garantía importante para todo el sistema democrático.
Fuente: El Litoral

Donde votan en las elecciones santafesinas

 

Para ver donde tenes que sufragar debes ingresar en este link

La Plata: Axel Kicillof reúne a sus intendentes con el armado de listas en el horizonte

Mientras siguen las tensiones entre el kicillofismo y La Cámpora para definir qué espacio será quien conduzca el peronismo, el gobernador bonaerense Axel Kicillof tendrá un nuevo encuentro con intendentes para continuar diagramando la campaña electoral en vísperas a la contienda provincial del 7 de septiembre.

El Gobernador es el blanco de las críticas por parte del kirchnerismo, luego de su anuncio para desdoblar las elecciones en la provincia de Buenos Aires. Esta idea se contrapone contra la de los sectores cercanos a Cristina Kirchner, quienes sostenían que la mejor opción para ganar la provincia es que las elecciones bonaerenses sean en el mismo día que las nacionales.

En ese sentido, el mandatario convocó a un encuentro en gobernación con los intendentes pertenecientes al Movimiento Derecho a Futuro, espacio político que tiene a Axel Kicillof a la cabeza. La cita será mañana a partir de las 12.30 del mediodía, en medio de un escenario de tensión por el sistema de votación, y en la previa de una discusión tajante por el armado de listas.

Allí apareció la primera presión por parte del kirchnerismo. La propia presidenta del PJ nacional, Cristina Kirchner, le ratificó a su grupo de intendentes que será candidata a diputada provincial por la Tercera Sección electoral, territorio del Conurbano donde la expresidenta cuenta con mayor imagen. Esta idea fue deslizada desde el kirchnerismo a modo de presión para que Kicillof no desdoble las elecciones.

Sin embargo, en la última reunión del kirchnerismo, la propia expresidenta le pidió a sus dirigentes que trabajen para lograr la unidad de Unión por la Patria, para no encarar una elección difícil para el peronismo en un estado de tensión y ruptura.

Cristina recibió a los alcaldes en la sede del Sindicato de los Trabajadores y Trabajadoras de la Administración Nacional de la Seguridad Social (SECASFPI), y los exhortó a preservar la unidad en medio de la fuerte interna que atraviesa el movimiento, acentuada por la cuestión de la estrategia electoral para este año. Del encuentro participaron varios intendentes de La Cámpora, como Mayra Mendoza (Quilmes), Julián Álvarez (Lanús), Juan Ustarroz (Mercedes) y Damián Selci (Hurlingham), así como otros Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas) y Gustavo Menéndez (Merlo). Otros alcaldes presentes fueron Federico Otermín (Lomas de Zamora) y Nicolás Mantegazza (San Vicente).

Mientras tanto, Kicillof reunirá a su tropa en Gobernación. Juntará a intendentes aliados como lo son el del Ensenada, Mario Secco; de Berisso, Fabián Cagliardi, de Avellaneda, Jorge Ferraresi, y de Villa Gesell, Gustavo Barrera; para diagramar los pasos a seguir del espacio kicillofista en medio de la disputa con el kirchnerismo.

Por su parte, el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, estuvo esta mañana en Casa Rosada donde mantuvo un encuentro con el vicejefe de Gabinete, Lisandro Catalán, que además tiene a cargo la Dirección Nacional Electoral (DINE). El ministro de gobierno solicitó el comando electoral para realizar las elecciones bonaerenses y se llevaron una “buena predisposición” por parte del gobierno de Javier Milei y hay avances para crear una “mesa técnica de coordinación”, donde también estará la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich.

Fuente: La Tecla

jueves, 10 de abril de 2025

El presidente Trump le envía un fuerte guiño a Javier Milei con la visita del secretario del Tesoro de los Estados Unidos

Scott K.H. Bessent llegará al país el próximo 14 de abril. Mantendrá reuniones con funcionarios y empresarios en la previa del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott K.H. Bessent, visitará nuestro país el próximo 14 de abril, día en el que arribará a la Ciudad de Buenos Aires, donde mantendrá reuniones con funcionarios del Gobierno de Javier Milei y representantes del sector empresarial. De esta manera, Donald Trump le envía un potente guiño a la gestión libertaria en la previa de lo que será la firma del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

Según declaró Scott K.H. Bessent, el motivo de su viaje a la Argentina es reafirmar el respaldo de la administración de Donald Trump a las reformas económicas implementadas por el presidente Javier Milei.

Bessent, quien también representa a su país ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), llega en un momento clave en el que se discute un nuevo paquete de asistencia financiera por 20.000 millones de dólares para la Argentina.

Durante su visita, Bessent se reunirá con el presidente Javier Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y otros funcionarios de alto nivel, además de actores relevantes del ámbito empresarial.

Según indicó el Tesoro estadounidense, el funcionario llevará un "mensaje claro" de apoyo a la agenda económica del Gobierno argentino y alentará al resto de la comunidad internacional a acompañar las reformas estructurales en curso.

"Gracias al liderazgo audaz del presidente Javier Milei, la relación entre Estados Unidos y Argentina es más sólida que nunca. Espero con entusiasmo mantener conversaciones positivas sobre la economía argentina y explorar nuevas formas para profundizar nuestra vital relación económica", expresó Bessent en un comunicado.

El respaldo explícito de Washington se produce en un contexto en el que la gestión libertaria busca consolidar su programa de estabilización macroeconómica, basado en ajuste fiscal, liberalización de mercados y reformas estructurales. En este marco, el respaldo político y financiero de socios internacionales es considerado clave para sostener el rumbo del plan económico.
Fuente: mdzol.com

Argentina con China, de Banco Central a Banco Central, por u$s 5.000 millones


El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció que la Argentina renovó con el Banco Central de la República Popular de China (PBOC) el total del tramo activado del acuerdo bilateral de swap de monedas por u$s 5.000 millones.

Desde la entidad dirigida por Santiago Bausili señalaron mediante un comunicado que "la activación de este tramo, que se inició en 2023 y debía comenzar a reducirse gradualmente a partir de junio 2025, seguirá manteniéndose a disposición del BCRA, en su totalidad, hasta mediados de 2026".

Donde votan en las elecciones santafesinas

 

Para ver donde tenes que sufragar debes ingresar en este link

Asume Vilma Ripoll en el Congreso Nacional


Durante la sesión que se llevó a cabo el pasado martes en la Cámara de Diputados, el Cuerpo aceptó la renuncia a su banca de la diputada nacional de Izquierda Socialista Mónica Schlotthauer, quien retornará como delegada de limpieza del ferrocarril Sarmiento en la estación Once.           
La bonaerense dejará su banca a partir de este jueves 10 de abril cumpliendo con los acuerdos de rotación del Frente de Izquierda Unidad. La reemplazará la enfermera santafesina de Firmat, Vilma Ripoll, del MST.

miércoles, 9 de abril de 2025

Y un día el Trump bueno nos hizo una rebaja

Por la red de su amigo-ministro y el traductor de la competencia, el presidente estadounidense realizó anuncios que calmaron a casi todos los países en el mercado mundial. Solo a los chinos les impuso el 125% y a los "amigos" los enmendó con un 10 % recíproco. Tal vez este 9 de abril sea recordado en el mundo, como el día que comenzó con rostros adustos, contracturados y a la tarde-noche la mayoria de ellos lucían distendidos y sonrientes. En cuanto a  lo  nuestro, el riesgo país cayó más de 100 puntos y las acciones argentinas subieron hasta 14% en Wall Street.

Avatar

@realDonaldTrump

Debido a la falta de respeto que China ha mostrado hacia los mercados mundiales, por la presente aumento el arancel que Estados Unidos le impone al 125%, con efecto inmediato. En algún momento, ojalá en un futuro próximo, China comprenderá que la época de estafar a EE. UU. y a otros países ya no es sostenible ni aceptable. Por otro lado, y considerando que más de 75 países han convocado a representantes de Estados Unidos, incluyendo los Departamentos de Comercio, Tesoro y el Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), para negociar una solución a los temas en discusión en materia de comercio, barreras comerciales, aranceles, manipulación cambiaria y aranceles no monetarios, y que estos países no han tomado represalias de ninguna manera contra Estados Unidos, a instancias mías, he autorizado una PAUSA de 90 días y una reducción sustancial del arancel recíproco durante este período, del 10%, también con efecto inmediato. ¡Gracias por su atención!

Puente Rosario-Victoria: Vialidad tomó el control y los trabajadores resisten en medio de incertidumbre

 Tras el final de la concesión de la firma Caminos del Río Uruguay, el organismo se hizo cargo de la ruta 174. Este miércoles a la mañana, agentes de Gendarmería Nacional custodiaban el acceso a los lugares de trabajo frente al reclamo sindical. Los empleados se presentaron en el lugar porque no recibieron ninguna notificación por parte de la empresa. 

La concesión del peaje en el puente Rosario-Victoria sobre la ruta 174 finalizó oficialmente este miércoles, pero el conflicto laboral está lejos de solucionarse, ya que los trabajadores se presentaron esta mañana a primera hora en la estación porque no recibieron telegramas de despido ni otras notificaciones formales de la empresa Caminos del Río Uruguay S.A. (Crusa).

Los propios empleados realizaron una especie de vigilia el martes a la noche en sus puestos laborales, donde permanecieron junto a una escribana para certificar que estaban dispuestos a cumplir con sus tareas. Finalmente, a la medianoche Vialidad Nacional tomó posesión de la traza junto a agentes de Gendarmería, que este miércoles custodiaban el acceso a las oficinas y cabinas del peaje.

De igual manera, los trabajadores decidieron acudir a sus puestos de trabajo. “Nos presentamos porque no tuvimos ningún tipo de notificación de cese laboral de parte de la empresa”, explicó Cristian Pallé, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de Peajes y Afines (Sutpa) en diálogo con Cada Día (El Tres). 

“Muchos usuarios aplaudieron esta decisión, pero esto va más allá del cobro de un peaje, es el servicio que prestan los compañeros sobre la traza y la garantía de vida que se da”, dijo acerca de las tareas que dejaron de cumplir y que pueden repercutir, por ejemplo, en el mantenimiento de las rutas y, en consecuencia, con la seguridad de quienes circulan. 

“Nosotros somos parte de los trabajadores de todo el país a los que hoy les toca de lleno, este gobierno no tiene sensibilidad y nos toma como variable de ajuste”, sostuvo Pallé, quien agregó que la preocupación es por los 500 puestos de trabajo en riesgo y también por los usuarios que transitan la traza. 

Como el martes a la noche, este miércoles, el paso por la estación de peaje Isla La Deseada estaba liberado, con las barreras levantadas y sin ningún tipo de cobro.

“Es una ruta particular, lo preocupante son los 13 puentes, las crecidas, los animales sueltos", puntualizó Pallé sobre la ruta 174.

El anuncio de Vialidad


El organismo federal dispuso mediante la resolución 565/2025 “la recepción de los tramos” que operaba la firma Crusa y un nuevo llamado a licitación. Eso, permitirá “continuar con la implementación de la Red Federal de Concesiones - Etapa I mediante la licitación de los Tramos Oriental y Conexión, actualmente Corredor Vial 18”. 

La concesionaria sabía desde el año 2014 la fecha de finalización de su contrato. Ese tope fue prorrogado desde 2023, cuando debía finalizar en primera instancia. Mediante un amparo judicial, se dictaminó la continuidad del contrato por seis meses que fueron extendidos otros seis.

Vialidad expresó que tuvo en cuenta “la situación financiera de la empresa y los tiempos que demanda iniciar una nueva concesión” y entonces “optó por otorgar una prórroga de 12 meses durante el 2024”. 

El objetivo era que Crusa pudiera “sanear sus cuentas y elaborar los planes de acción necesarios para contar con los fondos que generen el cierre de sus actividades sin perjuicio para sus empleados, acciones que no realizó pese a contar con una adecuación tarifaría del 200% entre 2024-2025”. 

En un duro comunicado contra la firma saliente, a la que unos 500 trabajadores de distintas rutas le reclaman el pago de una indemnización, Vialidad Nacional contó labró “actas de incumplimiento de contrato que a la fecha suman $60 mil millones, entre las resueltas y las que se encuentran en proceso”. 

Por otro lado, Vialidad señaló que no se hará cargo de los empleados y “los vínculos contractuales que Caminos del Río Uruguay sostiene”. “Cabe recordar que son de exclusiva responsabilidad de la empresa siendo Vialidad Nacional un organismo que lleva adelante un compendio de contratos con terceros, entre los que se encuentran empresas contratistas, prestadores de servicios y empresas concesionarias”, diferenció. 

Fuente: Rosario 3

Milei viaja a Paraguay para una bilateral con la tensión del Mercosur de fondo


El presidente Javier Milei viajará este miércoles a Paraguay, donde mantendrá una reunión bilateral con su par Santiago Peña, en medio del aumento de las tensiones en todo el mundo por los arancelamientos masivos dispuestos por Donald Trump.

Se trata del tercer encuentro entre los mandatarios. La primera ocasión fue el 14 de febrero del 2024 en Casa Rosada, mientras que la segunda reunión transcurrió en Mar del Plata en octubre, cuando se vieron en el Coloquio de IDEA.

Será la primera vez que Milei viaje al país limítrofe. Anteriormente lo hicieron la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei y el vocero Manuel Adorni, con motivo de un acto de lanzamiento por el Mundial 2030.

Los aranceles impuestos por la Casa Blanca no fueron lapidarios con la mayoría de los países latinoamericanos, en comparación con la guerra comercial con China o la Unión Europea. Casi todos los productos latinoamericanos tendrán que pagar un arancel de 10%, que es el mínimo fijado en esta nueva era de comercio internacional.

Sin embargo, resulta un gravamen que pone en alarma a todas las industrias regionales y Milei es el presidente pro tempore del bloque. A pesar de las críticas del líder libertario al funcionamiento del Mercosur y su presunta obstrucción a los acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y otros países, el mandatario argentino no renunció al puesto y deberá avanzar en medidas en conjunto con sus pares del continente. Al menos se espera un pronunciamiento institucional del Mercosur.

De hecho, este viernes se llevará a cabo en la Ciudad de Buenos Aires una reunión de cancilleres del Mercosur. Si bien la agenda era flexibilizar las normas internas que limitan los tratados comerciales con países externos al bloque, el cimbronazo comercial se convirtió en el tema central de la cumbre.

“Argentina nos convocó a una reunión de ministros de Relaciones Exteriores el próximo 11. Ahí vamos a ver dónde estamos y por donde podemos transitar”, afirmó Mario Lubetkin, canciller de Uruguay, quien habló en las últimas horas con medios locales.
Fuente: mdzol.com

Análisis Político: Paro general ¿ para que ?


           Por: Pablo Rennella (Periodista de Córdoba)

¿Para que sirve el paro general que van a hacer?

La verdad, que la respuesta es que no sirve para NADA, solo para complicarle la vida a aquel que si quiere trabajar, ponerle el "pecho" al país y hacer que la Argentina funcione.

Recientemente, se dió a conocer una lista de "cuántos paros generales le hizo la CGT a los distintos gobiernos" y queda muy en evidencia, que solo hacen "paros generales" cuando los que gobiernan No SON peronistas...

Mientras están los peronistas en el poder pueden llevar el país al "fondo del mar" (como lo hicieron) y a Cristina Kirchner le hicieron "5" paros generales en 8 años y a Alberto Fernández NO LE HICIERON NINGUNO!! 🤦‍♂️

Bue! Con eso decimos todo, verdad?

Ahora me pregunto ¿Porque los trabajadores se "prestan" para hacer ésto, cuando tienen Secretarios Generales de los gremios que son  multimillonarios y no han defendido "nunca" el salario real de los trabajadores?

¿Para que sirven?

La verdad, una "vergüenza ajena", 30/40 años en el poder sin que haya "democratización" de los gremios, no haya alternancia, no haya nuevas ideas, "abrazados" a una Ley Laboral obsoleta (de la época militar) sin querer perder sus privilegios...

Vuelvo a preguntar, ¿los trabajadores no se dan cuenta de ésto? Se quejan por la Jubilación pero no aportan una sola "idea" para crear fuentes laborales, permitirle a los empleadores que sumen trabajadores en "blanco" y que sean "productivos"...

Los gremialistas de éste país, lamentablemente ATRASAN, quedaron en la historia y ya muchos trabajadores que son inteligentes ya no se suman a éstos gremios retirados, que lo único que hacen es atrasar el país, trabar el desarrollo e impiden que más trabajadores puedan estar en "blanco" y en forma productiva en las empresas.

Lamentablemente, una vez más, los "paros" inservibles volverán a parar el país para conseguir la "nada misma", solo volver a complicarle la vida al trabajador que si vale la pena.

Una lastima ir tan en "contra" de éste nuevo proceso que vive Argentina, que quiere salir del "fondo del mar" a los que nos llevaron (entre otros) ellos mismos.

Hasta la próxima

martes, 8 de abril de 2025

Washington D C : Rubio reitera a Bourita el firme apoyo de Estados Unidos a la marroquinidad del Sáhara


El tremendo éxito de la política exterior del Reino de Marruecos, surge de implementar una estrategia diseñada por el Rey Mohammed VI, que consiste en observar el mundo a través de los lentes del Sáhara Occidental. Dandole prioridad a las relaciones y asociaciones estratégicas con los países que respaldan los auténticos derechos de Marruecos sobre su Sáhara.

Esta lúcida actividad diplomática, que le permite cosechar respaldos en todos los continentes, agregó hoy 8 de abril un nuevo espaldarazo del Secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, quien se reunió con el Ministro de Asuntos Exteriores marroquí, Nasser Bourita. Durante el encuentro reafirmaron la sólida alianza entre Estados Unidos y Marruecos para promover la paz y la seguridad, bajo el liderazgo del Presidente Trump y el Rey Mohammed VI. Bourita y Rubio analizaron las prioridades compartidas en la región, incluyendo el desarrollo de los Acuerdos de Abraham, y para ampliar la cooperación comercial en beneficio tanto de estadounidenses como de marroquíes. El Secretario reiteró la clara postura del Presidente Trump de que Hamás debe liberar a todos los rehenes de inmediato y elogió el liderazgo de Marruecos en su contribución a un futuro mejor para israelíes, palestinos y todos los pueblos de la región.

El Secretario de Estado también reiteró que Estados Unidos reconoce la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental y apoya la propuesta de autonomía seria, creíble y realista de Marruecos como única base para una solución justa y duradera a la disputa. Por otra parte afirmó que Estados Unidos sigue creyendo que una autonomía genuina bajo la soberanía marroquí es la única solución viable. El Secretario Rubio aludió a la insistencia del presidente Trump en que las partes inicien conversaciones sin demora, utilizando la propuesta de autonomía de Marruecos como único marco, para negociar una solución mutuamente aceptable y señaló que Estados Unidos facilitaría el avance hacia este objetivo, según informó la experiodista de Fox News y hoy portavoz del Departamento de Estado,Tammy Bruce.

Este encuentro es la continuidad de una charla del Presidente Trump y el Rey Mohammed VI en 2020

Durante la conversación telefónica entre SM el Rey Mohammed VI y el Presidente de los Estados Unidos de América, en diciembre de 2020, Donald Trump había informado al Soberano de la promulgación de un decreto presidencial, con lo que este acto supone de innegable fuerza jurídica y política y de efecto inmediato, relativo a la decisión de los Estados Unidos de América de reconocer la plena soberanía del Reino de Marruecos sobre toda la región del Sáhara marroquí.

Luego del encuentro con Rubio, Bourita se reunió con Waltz

Nasser Bourita mantuvo, hoy en Washington, conversaciones con Mike Waltz, Consejero de Seguridad Nacional del Presidente de los Estados Unidos sobre la asociación estratégica multidimensional entre Marruecos y EEUU, así como varias cuestiones regionales de interés común.

Desdoblamiento de las elecciones en la provincia de Buenos Aires


     Por Ricardo Bianchi

"La teoria del caos propone que el universo no esta dominado por la armonia, sino por las tensiones que logran un equilibrio de fuerzas. Cuando ese equilibrio se descompensa, ocurren hechos no previstos. Lo mismo aplica a la politica, Argentina esta dentro de ese contexto."

Hoy reafirmo lo dicho con referencia a lo que acontece en el peronismo. El decreto de Kicillof separando las elecciones provinciales de las nacionales, ademas de los fundamentos técnicos que son razonables, en el fondo surge de las tensiones producto del desbalance de fuerzas, o al menos asi lo entienden los protagonistas. Uno con territorio y tropa local afirmada en los intereses de los intendentes. Otros montados en relato del pasado y en el conchabo de miles acostumbrados a las mieles de la prebenda y el privilegio.

No siempre triunfa el que esgrime la razón. A veces el resultado es adverso. La suerte esta echada. El caos reinara hasta que el devenir de los acontecimientos nos trasmita la vuelta a la armonia, mas bien al equilibrio de fuerzas. Y si no es asi, el futuro tiene previsto al peronismo un escenario diluido muy similar a los radicales de la actualidad y tambien del Pro.

La lucha de los opuestos es saludable, no hay porque temerle.

Efecto aranceles: en Japón aseguran que Argentina podría fabricar la Toyota Hilux eléctrica


 La noticia la publicó este lunes uno de los diarios económicos más importantes de Japón, Nikkei. Allí se aseguró que, en el marco de una política de expansión a nuevos países para diversificar la producción automotriz, Toyota podría comenzar a fabricar en Argentina una versión 100% eléctrica de su exitosa Hilux, la pickup mediana más vendida de la región.

“El mayor fabricante de automóviles del mundo planea aumentar la producción de vehículos eléctricos a aproximadamente un millón de vehículos para ese año, es decir, siete veces más que la producción de 2024. Toyota actualmente fabrica vehículos eléctricos solo en Japón y China. La expansión de la producción a EEUU, Tailandia y Argentina ayudará a protegerse de los riesgos cambiarios y arancelarios, y a agilizar la entrega de vehículos a los clientes. Toyota también planea comenzar a fabricar una Hilux eléctrica en Argentina”, señala el periodista Ryohei Shimizu. La publicación que rápidamente llegó a la pantalla de las computadoras en la sede de Toyota Argentina en Zárate.

“No tenemos ningún comentario para hacer en relación a un artículo periodístico”, respondieron fuentes de la empresa consultadas por Infobae este lunes.

El impacto que los aranceles aplicados por el presidente estadounidense Donald Trump sobre todas las importaciones a Estados Unidos, ya es considerado por muchos analistas de la industria automotriz, como una medida que podría tener consecuencias similares a las de la crisis financiera mundial del año 2008.

Algunas marcas europeas suspendieron las entregas de automóviles ya nacionalizados en EEUU o los embarques programados. Son casos como los de Audi y Volvo, respectivamente, y ambas compañías lo hacen para evitar tener que vender sus vehículos con un precio que puede subir entre USD 2.000 y USD 20.000 según el tipo de automóvil que se trate.

Tomas Schäffer, el CEO mundial de Volkswagen, estaba viajando hacia Argentina el pasado miércoles cuando se conoció la decisión de Trump de arancelar a todas las importaciones que lleguen a Estados Unidos a partir del sábado.

“Impuestos y aranceles no ayudan nunca a nadie, porque hacen que los productos sean más caros en el largo plazo y eso afecta al consumo. La industria automotriz es global y eso genera beneficios para los clientes”, dijo el ejecutivo alemán durante una rueda de prensa convocada por la filial local de Volkswagen para anunciar la inversión de 580 millones de dólares en la planta de General Pacheco, donde se producirá la próxima generación de Volkswagen Amarok desde 2027.

Sin embargo, la noticia publicada en Japón respecto a la posible fabricación de una Toyota Hilux eléctrica parece tener algún hilo conductor con la realidad.

Según Nikkei, “este esfuerzo por distribuir la producción se produce en un momento en que el comercio mundial se fragmenta bajo la presión de medidas como el arancel del 25 % impuesto por el presidente Donald Trump a las importaciones de vehículos a EEUU”.

El escenario no parece muy distante a esta idea. Toyota Argentina reconoció hace varios meses que planea producir una versión híbrida de Hilux y aunque aún no hay precisiones al respecto, parte de esa planificación consiste en la exploración de las factibilidades de un proyecto de esa magnitud, entre los que se encuentra la investigación de proveedores locales e internacionales. Ese proceso está en marcha actualmente.

En paralelo, el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) que puso en funcionamiento el Gobierno el año pasado, está dirigido a proyectos que estén relacionados con las nuevas tecnologías de propulsión en el caso de la industria automotriz.

Argentina tiene una de las mayores reservas de litio del mundo, pero una cosa es la extracción del mineral y otra la fabricación de las baterías de litio. Sólo una escala industrial muy significativa podría justificar una inversión millonaria como la que requiere un proyecto industrial de gran magnitud. Entonces es cuando podría entrar en juego la posición geopolítica de Argentina alineada con la Casa Blanca.

Potencialmente, la capacidad de producción es desproporcionada. Argentina tiene 13 fabricantes locales para un mercado doméstico de 500.000 automóviles. “Siempre se dijo que somos un país con fábricas que producen más autos de los que podemos consumir. Aún si el mercado local creciera hasta las 800.000 unidades, la capacidad podría llegar a casi duplicarla, por lo que sería un perfecto centro exportador de automóviles”, sostuvo un ejecutivo de una terminal local a Infobae.

“En función del tamaño del mercado, más que una automotriz debería ser un fabricante de baterías el que encuentre una escala como para invertir. Hoy, incluso para la industria automotriz de Brasil, que es cuatro o cinco veces mayor que Argentina, las baterías se importan de China y Corea. Pero con un cambio geopolítico de este tipo, si un gigante de la industria decide apostar en Argentina para exportar a todo el mundo, tendría mucho más sentido”, agregaron desde una terminal que produce autos híbridos en Brasil.

El arancelamiento que Estados Unidos aplicó especialmente sobre las importaciones provenientes de países de la Unión Europea, China y Japón podría ser un obstáculo que cualquiera de las automotrices originarias de esos países sortearía parcialmente produciendo automóviles en otras regiones.

Aunque los proyectos e inversiones que hace la industria automotriz siempre se trazan con programas a muy largo plazo, hay decisiones que se toman rápidamente cuando algún factor sacude las estructuras de las grandes corporaciones. Los dos gigantes de la industria automotriz japonesa, Toyota y Honda, por ejemplo, retiraron sus equipos de Fórmula 1 en 2008 y 2009 a causa de la crisis financiera global, interrumpiendo programas en desarrollo, inversiones en tecnología y contratos firmados que aseguraban la continuidad de los programas por muchos años.

Estas decisiones fueron intempestivas pero justificadas por una crisis superior al costo de tomar esas medidas. Ampliar un proyecto industrial que ya está en marcha podría ser más viable que tomar otro tipo de decisiones. Aunque parezca apresurado, especialmente para los tiempos conceptuales de los japoneses, convertir la Hilux híbrida en una Hilux 100% eléctrica podría tener sentido si la decisión se toma desde Japón, pensando en Estados Unidos. 

Fuente: Contexto Político - Infobae

Frontera con Bolivia: arrancó la obra del cerco perimetral


 Comenzó la construcción del cerco perimetral que separará a Argentina de Bolivia en Aguas Blancas, Salta. La obra había sido anunciada en enero pasado con el fin de combatir "el narcotráfico, el sicariato y los caminos fronterizos sin control". Las autoridades prevén que finalice a finales de abril.

Cabe mencionar que la iniciativa, que surgió en el marco del "Plan Güemes" impulsado por el gobernador salteño Gustavo Sáenz y el Ministerio de Seguridad Nacional, nació con el objetivo de frenar el paso ilícito de personas y encauzar la entrada por las oficinas de Migraciones.

Esta medida generó controversia y el gobierno de Bolivia rechazó rotundamente que se instale dicho alambrado. Sin embargo, la empresa de Construcciones y Servicios de Pablo Esteban Osadcia Sánchez ganó la licitación (único oferente) y ya comenzaron los trabajos. El presupuesto destinado para la construcción de los 200 metros es de $ 36.121.505.

El alambrado de 200 metros se levanta sobre el lecho del río, en Aguas Blancas, Salta. El objetivo es frenar el narcotráfico y el comercio ilegal.

Desde el Gobierno habían informado que "el cerco estará compuesto por postes de 3,5 metros en total, siendo de utilidad 2,8 metros. Contará con postes de hormigón armado reforzados, dispuestos cada 4 metros de distancia, con puntas de refuerzo cada 4 postes. Estos mismos serán enterrados 70 centímetros y hormigonados con un dado de hormigón de 40x40x70 centímetros".

En esta línea, aclararon que "el alambrado romboidal será de alambre de acero calibre 14 con rombos de 5 centímetros máximo. En la parte superior, se colocarán 3 hilos de alambre de púas y sobre estos, alambres concertina. Llevará un zócalo de hormigón entre postes de 40 centímetros de alto por 15 centímetros de espesor". /

Fuente: Contexto-Diario Chaco

lunes, 7 de abril de 2025

Un Jorge Luis Borges especial para santafesinos


Santa Fe: Eiguren como constituyente y Lavallen para el concejo de Rosario

El senador Francisco Paoltroni ha mostrado su respaldo a la lista oficial en Santa Fe.    

  

         Patricia Lavallen y Francisco Paoltroni

   En un reciente plenario, Lavallen, Paoltroni y Eiguren.

El senador nacional Francisco Paoltroni viajó a Rosario para acompañar la propuesta del Partido Moderado de sus candidatos a convencionales constituyentes para la provincia y concejales para Rosario.
Fuente: Rosario 3 - cfin.com.ar - Agencia Nova - lapostaldemardelplata.comwww.cfin.com.ar www.cfin.com. 

Montevideo: La Iglesia compara la eutanasia con el homicidio y exige no avanzar con la ley


 En un extenso comunicado, los obispos uruguayos cuestionaron el proyecto de ley que busca despenalizar la eutanasia y advirtieron sobre sus consecuencias éticas, jurídicas y sociales. El Parlamento retomó este año la discusión sobre el tema.

La Conferencia Episcopal del Uruguay (CEU) emitió una declaración pública en la que manifiesta su rechazo al proyecto de ley que busca legalizar la eutanasia y el suicidio médicamente asistido. En el documento, los obispos argumentan que la vida humana posee una dignidad inherente e incondicional, y que adelantar deliberadamente la muerte de un paciente, aún con su consentimiento, “no es éticamente aceptable”.

“La eutanasia implica un acto de homicidio en contexto clínico”, expresa el texto difundido el pasado 4 de abril desde la ciudad de Florida, donde se encontraba reunido el episcopado.

“Tampoco es éticamente aceptable causar la muerte de un enfermo. El médico nunca debería ser partícipe de una conducta que cause activamente la muerte a otro ser humano. Matar al enfermo no es ético ni siquiera para evitarle el dolor y el sufrimiento”, afirman.

La declaración se da en un contexto en que el Parlamento uruguayo retomó el debate legislativo sobre el tema, con un nuevo proyecto que busca regular este tipo de prácticas en situaciones de enfermedades graves, incurables o terminales.

La CEU destaca que la dignidad de la persona no depende de su autonomía ni de su estado de salud, y advierte sobre los peligros de establecer legalmente diferencias entre vidas “con valor social” y otras consideradas “eutanasiables”. En este sentido, alertan sobre una posible “pendiente resbaladiza” que podría derivar en presiones sutiles sobre pacientes vulnerables, una desvalorización de la muerte natural, y contradicciones con las políticas de prevención del suicidio.

“Jurídicamente, un proyecto en favor de la eutanasia implica cambiar el valor fundamental de la vida humana y su carácter de ser un derecho humano básico que no se puede disponer, ni renunciar. Esto es contrario a la Constitución y a los instrumentos internacionales de Derechos Humanos”, sostiene la declaración.

En contraposición, la Iglesia propone un “esperanzador sí a la vida” y defiende el desarrollo y acceso efectivo a los cuidados paliativos, a los que describe como “la mejor expresión del deseo profundo de la mayoría de las personas que no quieren ver sufrir a un ser querido ni tampoco provocarle la muerte”.

Los obispos uruguayos reconocen el derecho del paciente a rechazar tratamientos extraordinarios o ineficaces —tal como lo prevé la Ley de Voluntad Anticipada (18.473)—, pero subrayan que eso no puede confundirse con la provocación activa de la muerte, algo que consideran contrario tanto a la ética médica como a los principios jurídicos vigentes.

“La eutanasia no es un acto médico, ni éticamente aceptable, ni compatible con la dignidad humana”, afirman, al tiempo que llaman a los legisladores a actuar “a la luz de los Derechos Humanos” y piden a toda la sociedad un compromiso con el cuidado y acompañamiento de las personas en la etapa final de su vida.

La declaración cita documentos eclesiales recientes, como Dignitas infinita del Vaticano, y reafirma la convicción de que toda vida, incluso en el sufrimiento, conserva su valor absoluto. “Solo así podremos llegar con paz y dignidad al momento final, como lo hizo Jesús en su agonía”, concluyen.

domingo, 6 de abril de 2025

Turquía con su economía en rojo: la detención del alcalde de Estambul golpeó fuerte a la lira y a las divisas de su Banco Central

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan. Foto: Reuters
Ekrem Imamoglu, alcalde de Estambul que fue arrestado. Foto: EFE.

A raíz de las protestas que surgieron en Turquía, más precisamente en la ciudad de Estambul, por la detención de su alcalde, Ekrem Imamoglu, el mes pasado, se vio un impacto notable en la economía de este país, y varios inversores han perdido su confianza y forzaron al Banco Central turco a tener que vender 18% de sus reservas.

Imamoglu, opositor a la gestión del presidente Recep Tayyip Erdogan, es uno de los nombres que surgen más fuertes para hacerle frente en próximas elecciones en Turquía. La incertidumbre política que vive el país lleva a un desgaste de la economía local, acentuado por las acciones de boicot que busca implementar la oposición.

"El dinero extranjero es esencial para la economía turca"

El empeoramiento de la situación económica en Turquía podría asestar un duro golpe contra la imagen de Erdogam, cuya popularidad -según ciertas encuestas- se encuentra en pleno descenso.

"El dinero extranjero, especialmente el procedente de las compraventas de divisas a corto plazo, es esencial para la economía turca hoy en día. Y está desapareciendo", comentó en diálogo con EFE el economista turco Murat Birdal.

"El Gobierno no puede retener ese dinero si no tiene credibilidad. Así que es un problema grave", explica Birdal.

Cabe recordar que Imamoglu fue arrestado el pasado miércoles 19 de marzo a raíz de acusaciones que pesan sobre él respecto de manejos corruptos.

Empero, la oposición sostiene que esos cargos son un mero pretexto para sacar de en medio una figura creciente políticamente como lo es Imamoglu y candidato del partido socialdemócrata CHP, el más fuerte de la oposición, y el mayor contendiente de cara a las próximas presidenciales donde Erdogan mostró sus claras intenciones de presentarse a reelección.

La lira turca y un abrupto desplome

Tras conocerse la noticia de la detención de Imamoglu, hace casi un mes, la lira turca sufrió un abrupto desplome de hasta el 9%, aunque se reflejó una rápida recuperación que dejó el balance de aquella jornada en una baja del 3%. Esto gracias a la venta de divisas del Banco Central turco.

Sin embargo, los datos del Central evidencian que en las últimas dos semanas de marzo las reservas de divisas bajaron 16.400 millones de dólares, o sea, un 18,3%. Mientras que las deudas subieron en 8.900 millones, lo que suman un gasto de unos 25.000 millones de dólares.

También se dio una suba del Banco Central de hasta el 46% los tipos de interés en los préstamos de corto plazo, además de suspenderlos durante una semana en el 42,5%, lo que generó la pérdida de valor a los bonos estatales.

"La subida de los intereses causó grandes pérdidas a los inversores que poseen bonos turcos, y lo mismo ocurrió con los bonos en euros con los que Turquía consigue fondos extranjeros. Esto hace que para Ankara sea más caro ahora pedir préstamos en euros o dólares", detalló Birdal.

Mientras tanto, el CHP llamó a un boicot de empresas cercanas al Gobierno, al citar que sus casas matrices -que suelen ser receptoras de licitaciones públicas- además mantienen cadenas de televisión o diarios importantes que solo difundirían información favorable a Erdogan.

A esto se suma que el movimiento estudiantil el pasado miércoles 2 de abril proclamó un día de no consumo, para mostrar su incomodidad respecto de las políticas del Ejecutivo.

Según empresarios consultados por EFE, esta medida se tradujo en una caída de las ventas de un cuarto de lo habitual. "El sabotaje dirigido contra la economía turca tendrá que rendir cuentas ante los tribunales", dijo Erdogan sobre el tema.

La oposición, en definitiva, busca obligar al oficialismo a que llame a elecciones anticipadas (corresponderían en 2028) y liberar a Imamoglu, su principal candidato.