domingo, 21 de septiembre de 2025

Chaco: "No necesitamos soberbia sino previsibilidad y ser entendidos", aseguró Ricardo Diab


El presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Ricardo Diab, visitó los estudios de Norte TV para presentar la primera edición en el NEA del Premio Empresario Joven, un certamen que reúne a emprendedores de todo el país. En este marco, el dirigente empresario trazó un panorama complejo para las pymes argentinas y dejó definiciones contundentes.

Diab además preside la Asociación Empresaria de Rosario y dirige una compañía de origen industrial que, como muchas otras, debió "reinventarse continuamente" para sobrevivir en un contexto económico adverso.

UN ESCENARIO DE INCERTIDUMBRE

En su análisis, Diab remarcó que las pequeñas y medianas empresas no cuentan con el margen de espera que tienen las grandes compañías: "El pyme es un pequeño empresario o emprendedor que no tiene proyectos a demasiado largo plazo ni tiempo de espera. Su esfuerzo tiene que producir resultados en un tiempo determinado porque no tiene espalda para más".

El dirigente advirtió que la ausencia de previsibilidad se convirtió en el principal obstáculo para planificar inversiones: "Hoy es difícil saber en qué invertir y cómo hacerlo. Competimos con el mundo, donde una pequeña unidad productiva argentina debe enfrentarse a industrias gigantescas, como las chinas, que exportan productos con precios imposibles para nosotros".

COMPETITIVIDAD Y CONSUMO

La falta de consumo interno es otro de los factores que golpean al sector. "Ordenar la macroeconomía era necesario, pero no suficiente. Las pymes venimos sufriendo hace muchísimo tiempo, el consumo está amesetado o en caída y no vemos perspectivas de mejora a futuro", sostuvo Diab.

En ese sentido, cuestionó la idea de que "lo peor ya pasó", planteada por el presidente Javier Milei en la presentación del Presupuesto 2026: "En ese tipo de aseveraciones no puedo creer, porque la prueba está a la vista. Estamos peor, lo vivimos todos los días. Con retórica no se cambia este sistema".

El freno al traslado de precios luego de la devaluación de julio, explicó, no es producto de la estabilidad, sino de la imposibilidad del público de convalidar aumentos: "Eso implica una quita de rentabilidad continua de cada comercio, que muchas veces termina cerrando o desplazándose hacia la periferia en busca de menores costos".

"GESTOS LOABLES" EN EL CHACO

Si bien valoró la reducción de ingresos brutos que implementó el gobierno chaqueño, Diab fue cauto al remarcar que se trata de medidas aisladas: "Es un gesto loable que aplaudimos porque las cámaras locales trabajaron muy bien llevando propuestas y el gobierno entendió. Ojalá pueda servir de ejemplo. Pero es espasmódico, no es un hecho real en todo el país".

Sobre la política impositiva del gobierno nacional, consideró que "hasta ahora todo ha sido declamativo": "Acompañamos cualquier reforma impositiva o laboral que tienda a aliviar a las pymes, pero lo cierto es que aún no hay nada concreto".

PYMES FUERA DE LA FOTO DEL PODER

Finalmente, Diab cuestionó la falta de representatividad del sector pyme en las decisiones estratégicas: "En campaña nos reciben todos y escuchan nuestras propuestas, pero a la hora de decidir pesan más los grandes grupos económicos. Les interesa con quién sacarse la foto, y nosotros quedamos afuera. No necesitamos soberbia, necesitamos ser entendidos".
Fuente: Diario Norte y Norte TV

No hay comentarios.: