Nació en Buenos Aires, en 1753, hijo de Bernardo Grigera, oriundo de Aguilar de Campos (España), y de Clara Romero y Velasco, criolla de vieja estirpe, hija del juez José Romero. Dedicado desde su mocedad a los trabajos agrícolas, llegó a ser el agricultor más completo de su tiempo. El 30 de setiembre de 1777, en la Parroquia de Monserrat, contrajo matrimonio con Beatriz Margarita Casavalle Durán (1761-1823), con la que tuvo doce hijos. En 1801, se instaló con una gran chacra en la zona de la provincia de Buenos Aires, que actualmente corresponde al partido de Lomas de Zamora. Durante las Invasiones Inglesas se destacó luchando con denuedo contra las tropas británicas. Tenía fama de valiente adquirida en cierta ocasión cuando presenciaba una corrida de toros en la Plaza de Monserrat; como el matador se mostrase vacilante en su actitud, evidenciando carecer de las aptitudes que el caso requería, Grigera no pudo contenerse, saltó a la arena, le quitó al torero la espada y la capa, y ultimó al toro enfurecido en medio de una delirante ovación popular. Pese a este rasgo de su vida, fue un hombre dotado de un espíritu generoso y altruista; ejerció sobre sus vecinos, al decir del historiador López, una especie de patriarcado bondadoso y servicial. El 13 de agosto de 1807, le fue otorgada una merced de tierras realengas en La Magdalena “paraje nombrado Las Cañuelas” de dos leguas de frente y tres de fondo. Se le llamaba el “alcalde de las quintas”, y era el caudillo de los “quinteros”. . . . . . . . . . .
Por Leonardo Castagnino
No hay comentarios.:
Publicar un comentario