Se conoció finalmente el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo al Parlamento para declarar las emergencias económica, social y sanitaria. Quiénes quedan exentos del Impuesto PAIS, El proyecto prevé planes de regularización de deudas tributarias, aduaneras y de la seguridad social para Pymes.
Finalmente se conoció el proyecto de ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso de la Nación.
La iniciativa, que cuenta con 86 artículos, establece la emergencia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional (modificaciones al sistema jubilatorio), tarifaria, energética, sanitaria y social, que implica una delegación amplísima de facultades hasta 31 de diciembre de 2020.
La norma prevé la reestructuración tarifaria del sistema energético con criterios de equidad distributiva y sustentabilidad productiva.
El proyecto prevé planes de regularización de deudas tributarias, aduaneras y de la seguridad social para Pymes.
En otro ítem, el megaproyecto de ley expresa la intención de “fortalecer el carácter redistributivo y solidario de los haberes previsionales considerando los distintos regímenes que lo integran como un sistema único, con la finalidad de mejorar el poder adquisitivo de los que perciben los menores ingresos”.
El proyecto de ley prevé garantizar el acceso a medicamentos e impulsar recuperación de los salarios.
En otro ítem establece una revisión tarifaria por 180 días. En ese marco se establece la intervención del ENRE y el Enargas por un año.
Asimismo se suspende el traspaso de Edenor y Edesur a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires.
La norma faculta a la AFIP a establecer un régimen de reintegros para consumidores finales para estimular la formalización de la economía, priorizando a los sectores más vulnerados.
El proyecto establece cambios en contribuciones patronales y crea el Impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS), con carácter de emergencia, por 5 períodos fiscales, con aplicación a seguridad social (70%) y a obras de infraestructura (30%). Dicho impuesto gravará la compra de dólares para atesoramiento, las compras con tarjeta de crédito y débito en el exterior, las compras a través de sitios que facturen en dólares, compra de servicios en el exterior y compra de pasajes al exterior.
Quedan exentos del Impuesto PAIS las prestaciones médicas, compra de medicamentos, compra de libros, plataformas educativas y proyectos de investigación.
El Poder Ejecutivo se reserva la posibilidad de ampliar las operaciones alcanzadas por el Impuesto PAIS, reducir la alícuota fijada en 30% y suspender la aplicación del impuesto.
El Impuesto PAIS entra en vigencia al otro día de sancionada la ley.
NOTICIA EN DESARROLLO
La iniciativa, que cuenta con 86 artículos, establece la emergencia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional (modificaciones al sistema jubilatorio), tarifaria, energética, sanitaria y social, que implica una delegación amplísima de facultades hasta 31 de diciembre de 2020.
La norma prevé la reestructuración tarifaria del sistema energético con criterios de equidad distributiva y sustentabilidad productiva.
El proyecto prevé planes de regularización de deudas tributarias, aduaneras y de la seguridad social para Pymes.
En otro ítem, el megaproyecto de ley expresa la intención de “fortalecer el carácter redistributivo y solidario de los haberes previsionales considerando los distintos regímenes que lo integran como un sistema único, con la finalidad de mejorar el poder adquisitivo de los que perciben los menores ingresos”.
El proyecto de ley prevé garantizar el acceso a medicamentos e impulsar recuperación de los salarios.
En otro ítem establece una revisión tarifaria por 180 días. En ese marco se establece la intervención del ENRE y el Enargas por un año.
Asimismo se suspende el traspaso de Edenor y Edesur a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires.
La norma faculta a la AFIP a establecer un régimen de reintegros para consumidores finales para estimular la formalización de la economía, priorizando a los sectores más vulnerados.
El proyecto establece cambios en contribuciones patronales y crea el Impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS), con carácter de emergencia, por 5 períodos fiscales, con aplicación a seguridad social (70%) y a obras de infraestructura (30%). Dicho impuesto gravará la compra de dólares para atesoramiento, las compras con tarjeta de crédito y débito en el exterior, las compras a través de sitios que facturen en dólares, compra de servicios en el exterior y compra de pasajes al exterior.
Quedan exentos del Impuesto PAIS las prestaciones médicas, compra de medicamentos, compra de libros, plataformas educativas y proyectos de investigación.
El Poder Ejecutivo se reserva la posibilidad de ampliar las operaciones alcanzadas por el Impuesto PAIS, reducir la alícuota fijada en 30% y suspender la aplicación del impuesto.
El Impuesto PAIS entra en vigencia al otro día de sancionada la ley.
NOTICIA EN DESARROLLO
No hay comentarios.:
Publicar un comentario