Video: Argentina - Marruecos: 65 años de relaciones diplomáticas. Logros y oportunidades.
Buenos Aires: Marruecos y Argentina celebran este año 65 años de relaciones diplomáticas, marcadas por la solidez, la coherencia y la sostenibilidad, declaró el martes por la noche, el embajador marroquí en Buenos Aires, Fares Yassir.
El diplomático marroquí, quien impartió una conferencia académica en el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) sobre el tema "Marruecos-Argentina: 65 años de relaciones diplomáticas, logros y oportunidades", enfatizó que estas relaciones bilaterales son "sólidas, históricas y estratégicas".
El embajador se explayó sobre los orígenes de las relaciones entre Marruecos y Argentina, recordando la llegada de los primeros inmigrantes judíos marroquíes a Argentina en el siglo XIX.
Estas familias, procedentes de ciudades como Tetuán, se asentaron en Buenos Aires y otras provincias, contribuyendo a la vida económica, educativa y cultural del país. Esta base humana, según él, constituyó el primer puente entre ambas naciones.
Las relaciones diplomáticas oficiales se establecieron en 1960, marcando una nueva etapa en este acercamiento. Desde entonces, se han consolidado mediante un diálogo continuo y un intercambio regular de visitas a todos los niveles.
En este contexto, el embajador citó en particular la visita del expresidente Carlos Menem a Marruecos y la de SM el Rey Mohammed VI a Argentina en 2004, dos momentos que fortalecieron la cooperación bilateral.
El diplomático también mencionó la reciente visita de una nutrida delegación económica argentina a Marruecos, compuesta por empresas de los sectores farmacéutico y tecnológico.
Continuando su presentación, Fares Yassir emprendió un recorrido por la historia política de Marruecos, desde la dinastía idrisí hasta la era moderna. Destacó la continuidad y estabilidad institucional que caracterizan al Reino, "un activo fundamental en un entorno regional a menudo inestable".
El embajador detalló las decisiones estratégicas de Marruecos, en particular sus raíces occidentales, preservando al mismo tiempo su autenticidad y su arraigo africano y árabe.
Esta orientación ha dado como resultado un ambicioso modelo de desarrollo, basado en la diversificación económica y la inversión en grandes proyectos de infraestructura: puertos, autopistas, aeropuertos, tren de alta velocidad, presas, así como el desarrollo de los sectores automotriz y aeronáutico, que se han convertido en ejemplos del éxito industrial marroquí.
El embajador destacó la posición geoestratégica de Marruecos, que describió como un centro aéreo y logístico natural que conecta África, Europa y Latinoamérica. Casablanca (para viajes aéreos) y Tánger-Med (para viajes marítimos) se encuentran entre los centros de movilidad humana y comercio intercontinental.
El turismo no se queda atrás y constituye un pilar de esta estrategia. Con más de 17,4 millones de visitantes anuales, Marruecos se destaca como uno de los principales destinos del continente.
A esto se suma el auge de las energías renovables, un sector en el que el país se está posicionando como líder africano gracias a sus inversiones en energía solar, eólica y, próximamente, en hidrógeno verde.
El embajador también abordó la dimensión cultural y deportiva del poder blando marroquí, citando la influencia global del fútbol marroquí, que culminó con la histórica clasificación para las semifinales del Mundial de 2022.
Este éxito, según él, ha "reforzado la visibilidad internacional de Marruecos y ha contribuido a la imagen de un país moderno, seguro y abierto".
El Reino pronto albergará la Copa Africana de Naciones de 2025 y organizará el Mundial de 2030 con España y Portugal, lo que demuestra "el reconocimiento mundial de su capacidad organizativa".
Finalmente, el norafricano destacó la diplomacia proactiva y dinámica de Marruecos, celebrando los éxitos alcanzados en la cuestión del Sáhara, incluido el reconocimiento de las potencias mundiales, incluyendo tres miembros permanentes del Consejo de Seguridad, así como el regreso triunfal de Marruecos a la Unión Africana en 2017.
Con noticias de la Agencia MAP
No hay comentarios.:
Publicar un comentario