Durante una nueva reunión de la Comisión de Industria y Comercio en el Senado de la Nación, el senador y presidente de la comisión, Marcelo Lewandowski, recibió a representantes de la industria aceitera. Allí expusieron su mirada y análisis de la situación del sector, al tiempo que abordaron los "Desafíos para el agregado de valor en origen de la industria aceitera".
Participaron del encuentro Gustavo Idigoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA); Víctor Castro, director ejecutivo de la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO); Marcelo Kuszniers, presidente de la Cámara Santafesina de Energías Renovables (CASFER); Javier Patiño, integrante de RIA Consultores; Axel Boerr e Hilarion Del Olmo, presidente y secretario de la Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados (CAPBA).
Lewandowski realizó la apertura y recordó: "Queremos que la Comisión de Industria y Comercio sea la caja de resonancia de la producción argentina. Venimos de una provincia en donde el biodiesel o el biocombustible tienen una gran incidencia tanto en pymes como en las industrias aceiteras integradas que no solamente producen aceite, sino que también refinan para tener biocombustible. Es una industria que venimos acompañando desde hace mucho tiempo. Argentina no debe vender solo el grano al mundo, sino con un valor agregado".
"Es industria, es valor agregado, es mano de obra, es tecnología y el mundo lo necesita. No solamente para los vehículos, sino también para los aviones. Esto ‘cierra’ por todos lados, así que debemos acompañar el proyecto de Ley que hay en el Congreso y que puede tener correcciones y aportes pero hay que trabajarla", sentenció.
El primero en realizar su exposición fue Patiño, quien afirmó: "Argentina es el primer exportador mundial de aceite de soja y de harina de soja. Superamos a Estados Unidos, a Brasil y a cualquier otro exportador. Pero lamentablemente, desde 2015 o 2016 la producción de soja en nuestro país está estancada, mientras que en estos dos países sigue aumentando año tras año". “De no tomar algunas medidas, en muy poco tiempo vamos a ser superados".
A su turno, Castro, de CARBIO, reclamó: "Tenemos las capacidades, pero necesitamos integrar a toda la cadena. Hoy tenemos un régimen regulatorio que discrimina a parte de la cadena, que no favorece las inversiones en desarrollos en calidad y en eficiencia ambiental".
Boerr, de CAPBA, sostuvo: "Hay una Ley, que es la 27.640, que no se cumple y es mala. En medio ambiente se habla del principio de progresividad y de no regresividad, pero esta Ley bajó el corte de biodiesel del 10 por ciento a un mínimo de 3 por ciento. Si bien hoy el corte es del 7,5 por ciento, la obligación legal es del 3 por ciento”.
Kuszniers, presidente de CASFER, planteó: "¿Qué está necesitando el sector? Primero, que se cumpla la ley. En la actualidad hay una ley con una fórmula de precio vigente. Pero con argumentos disímiles y poco claros dice que el incremento del biodiesel en el surtidor tiene un impacto muy importante, cuando en realidad no es así. Tenemos que tener una ley que sea contundente, que abarque a todos, y con un incremento en el corte”.
Luego, Del Olmo, secretario de CAPBA, advirtió: "Nosotros estamos parados desde hace ya más de un mes y sin ningún tipo de perspectiva de mejorar esta situación. Hemos hecho distintas propuestas que no impactan en el surtidor y tuvimos una respuesta negativa. Es algo que llama la atención y, sinceramente, demuestra que la Ley que tenemos no sirve para absolutamente nada”.
Finalmente, Gustavo Idigoras, de CIARA, "Estamos convencidos de que el Senado tiene que tratar y debatir una nueva Ley de Biocombustibles. Es uno de los productos más federales que podemos tener en Argentina, no solamente por donde están radicadas las plantas de bioetanol, de maíz, de caña de azúcar o las plantas de soja. Claramente Santa Fe es una potencia mundial ya que tiene radicadas la mayor cantidad de plantas que cualquier provincia del mundo. Sin embargo, solo el 10 por ciento de esa capacidad instalada hoy está con actividad y no están pudiendo vender porque tienen una ley inaplicable".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario