Los sueños delirantes de Colón
Las ideas que tenían quienes secundaban a Colón, se advierten con nitidez en el propio Colón. "No cabe duda - observa Madariaga - que en sus sueños íntimos el Almirante-Virrey se veía así mismo como un cuasi monarca de las Indias".
Los Reyes se enteraron con desagrado de que se llevaba a la Indias un contingente de continos, privilegio entonces considerado como real. Es probable, que sintiesen cierta inquietud por si Colón abrigaba el pensamiento de ir poco a poco organizándose un servicio propio, separado del real, que le permitiera en su día cortar amarras con la autoridad de Castilla.
En carta que Colón escribió a los Reyes en su último viaje, datada el 7 de julio de 1503, se atrevió a decirles que mientras se hallaba adormecido una voz desde lo alto, la vos de Yavé, le dijo que Dios le había dados las Indias en propiedad:
"Cansado, me adormecí gimiendo: una vos muy piadosa oi, diciendo: "!Oh estulto y tardo a creer y a servir a tu Dios, Dios de todos! ¡Qué hizo Él más por Moises o por David su siervo? Desde que naciste, Él tuvo de ti muy grande cargo. Cuando te vió en edad en que Él fue contento, maravillosamente hizo sonar tu nombre en la tierra. Las indias, que son parte del mundo, tan ricas te las dio por tuyas"
La trata y esclavitud de los indios.
Colón y quienes lo secundaron, en conformidad con el criterio mercantilista con el cual encararon la empresa indiana, desde el principio se abocaron a explotar y esclavizar a los indios. Las ideas esclavistas de Colón son innegables y se reflejan en el Diario de Navegación del primer viaje. Colón y su familia fueron los iniciadores de la política de esclavización de los naturales, instaurando la esclavitud y trata en La Española durante su gobierno (1492-1500)
Desde 1493 el almirante estaba asociado con el negrero y banquero florentino converso Juanoto Berardi, establecido en Sevilla, ciudad a la que Colón llevó varios contingentes de indios para vender. Sus propósitos se vieron frustrados por la firme oposición de Isabel y su confesor Cisneros, dictándose la Real Cédula del 13 de abril de 1495, que prohibió de manera transitoria, hasta consultar a "letrados, teólogos y canonistas", que se vendieran los indígenas como esclavos. Pero en la práctica la trata fue tolerada hasta la real célula del 6 de junio del año 1500, que la prohibió en forma definitiva, ordenando a Colón a que devolviera los taianos a Haití.
Fuente: La Gazeta Federal
No hay comentarios.:
Publicar un comentario