jueves, 17 de julio de 2025

El policía elegido legislador en Misiones denunció persecución política en su provincia


Invitado por la Bicameral de Seguridad, Ramón Amarilla expuso ante la comisión del Congreso sobre su detención por “sedición y conspiración” tras participar en una protesta policial.

En el marco de la reunión de la Bicameral de Fiscalización de los Órganos y Actividades de Seguridad Interior que se realizó este martes en el Salón Azul del Senado, estuvo como invitado el policía retirado de Misiones Ramón Amarilla, recientemente elegido legislador provincial.

Recordemos que Amarilla fue detenido por haber participado de una manifestación realizada por la policía provincial, y fue acusado por “sedición y conspiración”. Por esa causa que se le abrió estuvo preso en un penal de máxima seguridad y ahora fue liberado al contar con los fueros que le proporcionan el haber sido electo legislador provincial por la provincia de Misiones.

Fue invitado a participar de esta reunión durante una visita que hicieron a la Triple Frontera el 28 de junio pasado los senadores Martín Göerling Lara, Edith Terenzi y Bruno Olivera Lucero. Ahí fue que conversaron con Amarilla, quien les explicó su situación y ahora decidieron invitarlo para que la contara en el Congreso. Amarilla expuso junto al suboficial mayor ® Germán Palavecino.

“Misiones parece un mundo aparte dentro de la Argentina. Nosotros estamos viviendo una dictadura disfrazada de democracia. Yo lo he sufrido en carne propia”, denunció Amarilla en su exposición ante los miembros de la bicameral, y reveló que, ante el reclamo salarial de la policía, las autoridades provinciales “en octubre de 2023 dejaron de atendernos; nosotros siempre habíamos agotado todas las instancias administrativas”.

Pero esto se agravó ya que, cuando asumió el nuevo Gobierno nacional, “empezó a haber una persecución hacia todo el personal policial y penitenciario”, que se agudizó con la manifestación y protestas de mayo de 2024.

“A nosotros nos acusaron de sedición, de robo de móviles y un montón de delitos los cuales rechazamos”, enfatizó y habló de que comenzó una “caza de brujas” en la que se “ha criminalizado” el reclamo no sólo de policías, sino también médicos y docentes.

El ahora electo legislador provincial recordó que el 18 de septiembre de 2024 ordenaron su detención, involucrándolo en un grupo de WhatsApp del que no formaba parte. Tras rechazar todas las acusaciones en su contra, Amarillla sostuvo: “Han violado todos mis derechos constitucionales y humanos. He estado 8 meses y 24 días privado de mi libertad”.

“Nosotros estamos siendo perseguidos. Hay personas que se han tenido que ir de la provincia solamente por pensar diferente, solamente por manifestarse en las redes”, reveló y expresó que son “víctimas” del ministro de Gobierno, Marcelo Pérez, y del gobernador, Hugo Passalacqua, “quien me ha vuelto a reingresar a la policía; yo ya estaba retirado hace ocho años, y me vuelve a retirar por una cesantía y me deja sin los derechos adquiridos de 31 años de servicio”.

El expolicía mencionó que a partir de esto decidió “incursionar en la política y soy el primer legislador provincial electo que ha ganado dentro de una unidad, con más de 100 mil votos”. “Le pido por favor a esta comisión que se interiorice en lo que está pasando en la provincia”, pidió.

Durante su exposición, Amarilla comentó que había siete policías que estaban esparcidos en diversos lugares de reclusión, y se quejó por “el hacinamiento que tuvimos que pasar en esas unidades penales”.

Sostuvo que por haber sido vocero del conflicto las autoridades decidieron castigarlo metiéndolo preso y denunció también que en su provincia “hay gente que está con 6 años de prisión preventiva”.

Sobre el final de la reunión, la senadora Edith Terenzi le pidió al presidente y el vice de la comisión convocar a autoridades de la provincia de Misiones “para que puedan ampliar o dar otra versión de lo que estamos escuchando”.

A su vez, el vicepresidente de la comisión, José Glinski (UP) recordó que en 2012 él era ministro de Seguridad de Chubut, y en 2014, luego de dos conflictos policiales, “creamos el Consejo de Bienestar Policial”, siendo su provincia “la única que tiene una instancia paritaria de negociación para los trabajadores de la provincia, y que está institucionalizado. Nunca más hubo un conflicto policial en la provincia”.

Contó que los policías eligen democráticamente a sus representantes. “Eso comenzó por decreto, siguió por ley y ha trascendido todas las gestiones, hasta la actual. Nadie se atreve a tocarlo”, aseguró y recomendó a sus pares avanzar en ver la posibilidad de crear un marco normativo de carácter federal para atender la situación de los policías de todo el país, según informa el semanario Parlamentario.

No hay comentarios.: