viernes, 11 de julio de 2025

La Pampa y el Sáhara...Un diálogo entre Argentina y Marruecos

Las Islas Malvinas y el Sáhara marroquí, presentes en el encuentro...

La Casa de Santa Fe en Buenos Aires inauguró anoche una muestra cultural de Marruecos. En la presentación expusieron el Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Reino, Fares Yassir, el Secretario de la Delegación Federal en la Casa de Santa Fe en CABA, Hernán Rossi y el escritor, docente y conferencista, Santiago De Luca. El tema abordado cabalgó sobre las diferencias y las similitudes de La Pampa y el Sáhara, ante un calificado auditorio con diplomáticos, intelectuales y periodistas, entre otros, que siguieron atentamente su desarrollo. 
 
Participaron embajadores de Kuwait, Panamá, Indonesia, Palestina y diplomáticos de  Mexico, Uruguay...

No utilicé el termino "cabalgó" por casualidad, ya que en su disertación De Luca habló de la singularidad árabe del gaucho o del aporte histórico de los marroquíes al gaucho que luego se fusionaron con la realidad americana y consideró que aportaron una manera de cabalgar y el culto del caballo que había en Marruecos, la guitarra, la forma de vestir, la poesía oral al lado del fogón. También comparó la Pampa y el Sáhara por un lado como accidentes geográficos, grandes extensiones de los dos países con posibilidades económicas potentes, y además como algo más que accidentes geográficos sino como un símbolo, una forma de ser y un vínculo de sus habitantes con el territorio.      

Rossi, por su parte, aludió al espiritu solidario e inclusivo de ambos pueblos para con los inmigrantes y de manera similar acotó que "tanto la Pampa argentina como el Sáhara marroqui eran verdaderos desiertos, uno un poco mas verde que el otro, pero para nosotros no lo son. Tanto la Pampa argentina ( la provincia de Santa Fe ocupa una parte considerable en su extensión ), como el Sáhara (el desierto marroqui) tienen vida, tienen cultura, tienen tradición y tienen riqueza, riqueza extraordinaria; mineral en el caso de Marruecos y todo lo que la Pampa verde argentina produce como alimentos para el mundo. Asoció el reclamo argentino por Malvinas y la reivindicación marroquí sobre su Sáhara. Por eso, reflexionar hoy y encontrar este puente de contacto, este diálogo entre Argentina y Marruecos nos permite discurrir sobre nuestras extensas geografias y nos parecia una forma adecuada de apostar a una integración entre nuestros dos paises, aunque yo hablo en nombre de la provincia de Santa Fe, como parte de la Argentina, apostar a una integración que por la forma de pensar de nuestros pueblos, definitivamente tiene esa caracteristica de ser amigos para el beneficio de cada uno de nuestros pueblos.
Finalmente, Hernán Rossi, les dio a todos los presentes la bienvenida en nombre del gobernador Maximiliano Pullaro, a esta embajada cultural y productiva de la provincia de Santa Fe en Buenos Aires.     



FaresYassir, a su turno, historió lo sucedido: "los españoles bajan la bandera de España y subimos la bandera marroquí en el Sáhara". 
A partir de ese momento comienza una nueva etapa de lucha para recuperar la totalidad del territorio de las provincias del sur.
Y continuó profundizando el diplomático marroquí, definiendo que Marruecos y su Sáhara es de actualidad todos los días. Politicamente hablando hoy 123 países apoyan la soberania de Marruecos sobre su Sáhara (el 60 % de las naciones que integran Naciones Unidas). Aqui dirigiéndose al anfitrión aclaró la reivindicación territorial del Sáhara con la de argentina sobre Malvinas, como otro punto en común entre los dos países, aunque Marruecos ya recuperó su territorio con la Marcha Verde en 1975 y la lucha es a nivel diplomático en la ONU. 
En otro momento de su plática, Yassir habló del Sáhara cultural y comentó sobre Marruecos como un país diverso, una cultura influenciada por el factor geografico e histórico, además  de la influencia árabe, bereber, africana, francesa y española. Evocó mas adelante, los rasgos más destacados de dicha cultura saharaui, como la riqueza de la poesía hasaní, declarada Patrimonio Inmaterial de la UNESCO. Nos conto sobre las delicias de las playas del Atlantico en pleno Sáhara marroquí y los torneos mundiales de kitesurf en sus aguas.
Detalló que la cultura de Marruecos, quienes la visiten podrán notarla en la arquitectura, la música, la poesia, en el arte ecuestre. Todo eso pinta a Marruecos como un mosaico de culturas donde está ubicada también la cultura del desierto, la cultura sáharaui.
Por si algo le faltaba al Sáhara para ser mas que importante para los marroquies, el embajador comentó que la actual dinastia marroqui, proviene del Sáhara Tafilalt.
No faltó el recuerdo de los maestros y maestras judeomarroquies (hablaban bien el español) que llegaron durante la época del presidente Sarmiento para trabajar y con muy buen resultado en la alfabetización de los argentinos y de las que muchos de sus descendientes hoy viven en Rosario, Moisés Ville, Palacios o Vera.
Presente, como no podia ser de otra manera, la gastronomia marroqui con tantas exquisiteces dulces y saladas y su principal bebida, el te, tan popular en Marrruecos como entre nosotros el mate.
Algo más del 50 % del fosfato para enriquecer las tierras de nuestros agricultores (de los que hay tantos en Santa Fe) viene desde Marruecos, donde están las reservas mas grande del mundo, concluyó el embajador Yassir.    
Luego los presentes pudieron disfrutar de una muestra con pinturas marroquies y finalizar el encuentro con gastronomia argentina y marroqui.

Las fotos son gentileza de Canal 25 de Moreno y Casa de Santa Fe

No hay comentarios.: