Bajo la consigna de depositar una piedra frente a Casa Rosada o la Quinta Presidencial de Olivos muchas personas se acercaron para conmemorar a los 109.105 muertos por el COVID-19. Entre un silencio acongojado, un andar cansino, lágrimas y abrazos los familiares de las víctimas se hicieron presentes en esta convocatoria de la “Marcha de las Piedras”, organizada por Ani Martino a través de las redes sociales, dejando la suya con el nombre de su familiar.
No hay como describir la mirada de dolor de Lorena, con la foto de su esposo Víctor (51) que tenía 4 hijos, que murió por Covid-19 en junio del 2020 luego de estar internado 1 mes y 6 días. El significado de traer una piedra para Lorena “fue como cerrar una etapa que no se puede cerrar, porque no lo pude despedir, se fue de casa con un hasta luego y cuando pude verlo estaba sin vida y por 5 minutos”, no solo es dolor sino reclamo, que “se haga justicia por lo que nosotros no pudimos hacer y se está haciendo”. Respecto a la publicación de la foto del cumpleaños de Fabiola, mujer del presidente Alberto Fernández durante julio de 2020 en plena ASPO.
O las inexplicables lágrimas de Romina, de Rosario, que fue por Mary (76), su mamá que falleció en diciembre 2020, que se cuidó un montón, pero no fue suficiente. Que estuvo hospitalizada, que no había vacunas o no llegaron. En este momento, “veo muchas cosas que se hicieron mal y vengo acá también a homenajearla, porque durante todo el año pasado todos nos cuidamos y respetamos un montón, no la vi, no estuve en su cumpleaños, no estuve en el día de la madre solo vi un cajón con su nombre”. Mientras transitaba este dolor “ellos estaban de joda eso es lo que quiero decir, faltándonos el respeto y no entiendo, diciéndonos que nos cuidaban y no nos estaban cuidando”, solloza Lorena. Y para ella, esta forma de homenaje es “para no olvidar y ver todos esos nombres, pienso en todas las personas que pasaron por esta tragedia, y sin dudas es una pandemia mundial con una fuerza e intensidad de gente que va a morir, que se sumó acá la inoperancia y cosas mal hechas dando un resultado catastrófico”.
Algunos políticos se hicieron presentes como el diputado Jorge Enríquez (PRO) que opinó sobre la falta de empatía del gobierno frente al dolor por los fallecidos. “Creo que si no se da cuenta el gobierno es absolutamente ciego, ya es mentiroso y encima no ve la realidad, esta es una manifestación absolutamente pacífica para toda aquella gente que no pudo elaborar su duelo”. Y agregó que “es una situación que conmueve porque el dolor, el duelo, no poder cicatrizar las heridas del alma que significa la pérdida del ser querido haya muerto o no por COVID, en lo personal tengo amigos míos que no pudieron despedir a sus seres queridos y no pudieron cerrar ese duelo”.
El bailarín Maximiliano Guerra también se acercó para acompañar “en el dolor” ya que considera que “cuando se pierden cosas preciadas se extrae en el transitarlo la fuerza para poder continuar o rearmarse y resurgir como dicen del ave fénix que resurge de las cenizas”. Asimismo, nota que “es como un gran velorio donde todos tenemos la fuerza para poder acompañar a la gente que sufrió”. Pero, sobre todo, para “replantearnos la Argentina que queremos, diferente, con una conducción más cercana a la sociedad y no tan egoísta”.
Algunos políticos se hicieron presentes como el diputado Jorge Enríquez (PRO) que opinó sobre la falta de empatía del gobierno frente al dolor por los fallecidos. “Creo que si no se da cuenta el gobierno es absolutamente ciego, ya es mentiroso y encima no ve la realidad, esta es una manifestación absolutamente pacífica para toda aquella gente que no pudo elaborar su duelo”. Y agregó que “es una situación que conmueve porque el dolor, el duelo, no poder cicatrizar las heridas del alma que significa la pérdida del ser querido haya muerto o no por COVID, en lo personal tengo amigos míos que no pudieron despedir a sus seres queridos y no pudieron cerrar ese duelo”.
El bailarín Maximiliano Guerra también se acercó para acompañar “en el dolor” ya que considera que “cuando se pierden cosas preciadas se extrae en el transitarlo la fuerza para poder continuar o rearmarse y resurgir como dicen del ave fénix que resurge de las cenizas”. Asimismo, nota que “es como un gran velorio donde todos tenemos la fuerza para poder acompañar a la gente que sufrió”. Pero, sobre todo, para “replantearnos la Argentina que queremos, diferente, con una conducción más cercana a la sociedad y no tan egoísta”.
Guerra analiza que se vive en el pasado y que esa “verdad” es parte de ese pasado y llama “a vivir en este presente, donde la verdad debe salir a la luz, plantearnos un futuro con una salida laboral y educativa para que los chicos no se vayan”. Y cuenta que “a mi propia hija la acompañé a Ezeiza ayer”. ¿Siempre hablamos de pérdidas en Argentina? Y responde “es la pérdida de un futuro de una persona trabajadora que podría hacerle mucho bien a nuestro futuro, hay que cambiar muchas cosas” ante todo “tenemos que desacostumbrarnos a que la pérdida sea algo común, como la pérdida de la palabra o verdades o contradicciones constantes definitivamente no hay que naturalizar”. Y sostiene que “la Argentina tiene un gran potencial, que tenemos todo para ser un gran país desarrollado y productivo”. Respecto al valor de las palabras, refiere que “la primera palabra de un presidente es la que tenemos que escuchar para vivir tranquilos y en paz, pero si está devaluada y es una mentira constante produce daño, no solo a nosotros sino al futuro de nuestros hijos y nietos”.
El diputado Fernando Iglesias (PRO) expreso que “se palpa una concurrencia con mucho dolor, mucha tristeza por los que se han ido y en silencio tratando de testimoniar ese dolor y hacer responsables a quienes lo son y detalle no casual que se está haciendo frente a la Casa de Gobierno, que no se ocupó de esta emergencia”. ¿Es parte de una política negacionista? Iglesias responde que “eso lo tienen que explicar ellos, que no pueden admitir lo que hicieron, que es tremendo”. Ejemplifica cuando “se negaron a recibir las vacunas y que condenaron a la muerte a decenas de miles de argentinos, no sabemos si fueron diez mil, veinte mil, treinta mil o cuarenta mil, no sabemos cuántos más murieron, estamos hablando de una verdadera enormidad de un gobierno que sigue sin hacerse cargo”. Y añade “un presidente que no termina ni siquiera de pedir disculpas, decir lo lamento, no es pedir disculpas”.
El diputado Fernando Iglesias (PRO) expreso que “se palpa una concurrencia con mucho dolor, mucha tristeza por los que se han ido y en silencio tratando de testimoniar ese dolor y hacer responsables a quienes lo son y detalle no casual que se está haciendo frente a la Casa de Gobierno, que no se ocupó de esta emergencia”. ¿Es parte de una política negacionista? Iglesias responde que “eso lo tienen que explicar ellos, que no pueden admitir lo que hicieron, que es tremendo”. Ejemplifica cuando “se negaron a recibir las vacunas y que condenaron a la muerte a decenas de miles de argentinos, no sabemos si fueron diez mil, veinte mil, treinta mil o cuarenta mil, no sabemos cuántos más murieron, estamos hablando de una verdadera enormidad de un gobierno que sigue sin hacerse cargo”. Y añade “un presidente que no termina ni siquiera de pedir disculpas, decir lo lamento, no es pedir disculpas”.

La precandidata a diputada Sabrina Ajmechet (JxC) resalta la importancia de “honrar a los 108.000 como forma de expresar respeto frente a un gobierno que no lo hacía”. Respecto si los datos son fehacientes, para ella “son oficiales y no se puede negar lo innegable”. ¿Por qué el gobierno trató de deslindar responsabilidades a la oposición?, mencionó que “vimos la foto de cumpleaños no hay mucho para decir, estuvimos encerrados, murieron amigos y familiares y nos retaban o echaban la culpa que éramos nosotros que teníamos que quedarnos sin respirador, porque pedíamos algo planificado entre salud y economía, y el resultado fue una Argentina con los peores números en todo: muertos, caída del PBI, etc.…la pandemia se vivió en todo el mundo pero en Argentina fue peor y eso es culpa del Gobierno”.
Este ritual “a diferencia de poner flores que se marchitan poner piedras tiene un significado de permanencia, eternidad o de memoria”. Ajmechet explica que en “el judaísmo poner una piedra o construir las tumbas con piedras es para que se transformen en un lugar eterno”, y sugiere que “las piedras vayan a un parque de la memoria ya que son parte de las victimas de la Argentina, que continúa generando víctimas”.
De hecho, en las redes se propuso una petición en Change.org, “Por un memorial en el Parque de la Memoria”.
Para finalizar la jornada, se juntaron las piedras en torno al mástil de la bandera de Plaza de Mayo, serán levantadas durante la noche y resguardadas por la Casa Militar, hasta la creación de un Espacio de Memoria.
Este ritual “a diferencia de poner flores que se marchitan poner piedras tiene un significado de permanencia, eternidad o de memoria”. Ajmechet explica que en “el judaísmo poner una piedra o construir las tumbas con piedras es para que se transformen en un lugar eterno”, y sugiere que “las piedras vayan a un parque de la memoria ya que son parte de las victimas de la Argentina, que continúa generando víctimas”.
De hecho, en las redes se propuso una petición en Change.org, “Por un memorial en el Parque de la Memoria”.
Para finalizar la jornada, se juntaron las piedras en torno al mástil de la bandera de Plaza de Mayo, serán levantadas durante la noche y resguardadas por la Casa Militar, hasta la creación de un Espacio de Memoria.
Por Alejandra Passarelli
No hay comentarios.:
Publicar un comentario